jueves, 22 de abril de 2010

CR, a la cabeza en la carrera de la C-neutralidad

Tomado de La República, 22 de Abril 2010.

Hoy es el es Día de la Tierra
Costa Rica, a la cabeza en la carrera de la C-neutralidad
Noruega, Nueva Zelanda e Islandia persiguen la misma meta
Sello de carbono neutro daría ventajas comerciales


Costa Rica acelera en la lucha por convertirse en un país carbono neutral de cara a 2021; ese sello podría reportar al país grandes beneficios económicos.
La carbono neutralidad consiste en que el nivel de mitigación del dióxido de carbono (CO2, principal causante del efecto invernadero) compense la emisión de este gas a la atmósfera a través de la protección de los bosques, nuevas plantaciones o mejoras tecnológicas.
Nuestro país tiene previsto convertirse en carbono neutro en 2021. Noruega, Nueva Zelanda e Islandia son sus compañeros de viaje.
Para conseguir este objetivo, complicado en el mejor de los casos, el país va a comenzar a normar mediante una certificación a las empresas que mitiguen sus emisiones de carbono.
El sello estará avalado por la Entidad Costarricense de Acreditaciones (ECA). La Escuela Agrícola del Trópico Húmedo (Earth) trabaja con una veintena de empresas a la espera de que la ECA dé el pistoletazo de salida a este.
“Somos optimistas” respecto a que el país obtenga esa distinción en el plazo de una década, expresó Edmundo Castro, director de la Unidad de Carbono Neutro de la Earth.
Ese optimismo lo funda en el interés de que las empresas instaladas en territorio nacional han mostrado respecto al tema, ya que “ven una gran oportunidad de competitividad para el país”.
Esa ventaja comercial vendría dada por la preocupación ambiental de las nuevas generaciones, los futuros consumidores, que optarán por productos con un sello verde certificado como el que daría el Carbono Neutro.
Para conseguir este objetivo se haría necesaria una certificación masiva de las empresas.
En todo caso, Castro insiste en que la neutralidad es más “un compromiso humano” que una certificación.
La meta puede lograrse bien a través de reducción de emisiones mediante avances tecnológicos, o de protección de bosques y siembra de árboles.
“Lo más importante es que existe una conciencia”, dijo Orlando Chinchilla, director del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional.
Mientras los países industrializados pueden poner su acento en la tecnología, el fuerte de Costa Rica es la amplia superficie boscosa.
Si bien esa superficie forestal es el punto en el que se apoya nuestro país para alcanzar el objetivo, no nos podemos olvidar de la aplicación de tecnologías limpias, manifestó Chinchilla, quien además insistió que no será fácil de lograr.
Los sectores más contaminantes en nuestro país son el transporte, tanto individual como colectivo, la industria y la ganadería (emisor de gas metano más que de carbono).

Daniel Zueras
dzueras@larepublica.net

Negociadores optimistas ante cierre de capítulos normativos con la UE

Tomado de La Prensa Libre, 22 de Abril 2010.


• Ofertas de bienes sensibles van y vienen

Todavía no garantizan que esta sea la última ronda, aunque esperan alcanzar un balance adecuado

NAC20-1-ECHANDI-ROBERTO-20
El jefe de negociaciones comerciales, Roberto Echandi, manifestó que estaban sumamente optimistas por todos los capítulos normativos que se han cerrado.
Los negociadores nacionales se mostraron sumamente optimistas ante el cierre de una serie de capítulos normativos alcanzados hasta hoy en el marco de las discusiones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

Sin embargo, siguen siendo realistas diciendo que todavía no pueden asegurar que esta será la última ronda y que esperarán hasta que se alcance un balance adecuado.

“Hemos arrancado bien y vamos conforme el guión. Me parece que el tener este montón de capítulos cerrados a una etapa temprana nos va a permitir entrar a la parte más complicada quedando muy pocas decisiones por tomar”, manifestó el jefe de negociaciones comerciales y embajador, Roberto Echandi.

Aseguró que entre los capítulos cerrados hasta ahora se destacan: solución de controversias, compras del Estado, propiedad intelectual y desarrollo sostenible y quedan pendientes las listas de acceso a mercados en bienes y en servicios.

Todavía no hay humo blanco


El jefe adjunto de negociaciones comerciales, Fernando Ocampo, manifestó que en materia de acceso a mercados se lograron algunas cosas, como por ejemplo que la Unión Europea respete los impuestos a la exportación que se cobran por el café, la carne y los bananos, entre otros productos, no obstante, todavía faltan algunos aspectos relacionados con subsidios a la exportación y ayudas internas, las cuales podrían resolverse hasta que exista un cierre de la negociación agrícola.

También, confirmó que se entregó un paquete de cierre en materia de reglas de origen que la Unión Europea está analizando.

Con respecto de los productos sensibles, los paquetes de cierre van y vienen, según confirmó Echandi, aduciendo que lo importante es resaltar que nos quedan pocos temas pendientes.

“En reglas de origen: los productos textiles, café, atún y un par de partidas en industria”, comentó.

Agregó que hay que recordarle a la gente que todos los productos ya están consolidados en el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP) y que solamente están quedando por fuera los bienes más sensibles como azúcar, banano, arroz, carne, ron y productos con alto contenido de azúcar.

“Europa ya ha dicho que se va a mover, pero no sabemos cómo lo va hacer y qué va a pedir a cambio”, comentó.

Acordados aspectos de desarrollo sostenible


La noticia quizás más importante, según destacó Echandi, fue la de los avances normativos en el capítulo de desarrollo sostenible, que en principio quedó concluido, ya que solamente resta terminar un proceso de consulta de parte de un país centroamericano (El Salvador) sobre una obligación en particular.

“Para efectos de Costa Rica, esto ya estaría listo y esperamos que en los próximos días se concluya”, dijo.

Agregó que la principal ventaja que va a tener el sector productivo con este aspecto es que la UE no podrá tomar represalias oficiales por estos temas.

Además, se establece que una vez al año se puede discutir en un foro de la sociedad civil el cumplimiento del capítulo de desarrollo sostenible.

“Va a existir un seguimiento o monitoreo y primero, se harán consultas entre las partes (seis países de Centroamérica y la Unión Europea) y se respetará la aplicación de legislación laboral y ambiental y si no es posible lograr un acuerdo, se va a poner una Junta de Desarrollo Sostenible bajo el amparo del capítulo, y si no, podrían acudir a un panel de expertos que puede ser objetivo y fácil de evaluar, pero que no será vinculante”, destacó.

En el área de solución de controversias -que quedó completamente concluida- se estableció el tema de la mediación que es un aspecto muy importante para los sectores productivos, debido a que imponen un mecanismo que le permite a Centroamérica cada vez que tenga problemas prácticos entrar al mercado europeo y que pueda resolver el problema.

“Lo más sobresaliente es que cada vez que una parte requiera de una mediación se va a poder sentar a hablar, y aunque no es obligatorio llegar a un acuerdo, podrá contar con este mecanismo para cualquiera de los temas de barreras no arancelarias o cualquier problema que tengan las exportaciones centroamericanas”, destacó.

Ambicionamos que esta sea la etapa de cierre, pero desde el primer día hemos dicho que vamos a buscar un
balance y que no vamos a sacrificar la calidad del acuerdo por un calendario”.

Roberto Echandi

Se logró que la UE respete los impuestos a la exportación, sin embargo, todavía faltan algunos
aspectos sobre subsidios a la exportación y ayudas
internas”.

Fernando Ocampo

Exportaciones llegan a un acumulado de 2 445 millones de dólares

Tomado de La Prensa Libre, 22 de Abril 2010.


NAC18-2-SEMBRADIO-PINA-72
Las exportaciones agrícolas sobre todo piña y banano son las más dinámicas durante los primeros tres meses.
Las ventas externas nacionales alcanzaron durante el primer trimestre de 2010, según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), un valor acumulado de $2.445 millones, lo que significa $352 millones más en comparación con los primeros tres meses de 2009 y a la vez, un incremento del 16,8% en las ventas nacionales hacia el resto del mundo.

Asimismo, a nivel mensual se registraron durante marzo exportaciones por $928 millones, lo cual refleja un crecimiento del 19,1% con respecto al mismo mes de 2009.

De acuerdo con el desempeño de la actividad, el sector agrícola tuvo una participación en el primer trimestre del año del 25% dentro las exportaciones totales y con un acumulado de $617 millones.

Al comparar el rubro de productos agrícolas exportados en los primeros tres meses de 2010 con sus similares de 2009 se observa un alza del 13,5%, la cual es explicada por el excelente desempeño de las ventas internacionales de banano y piña, cuyas tasas de variación fueron de 23,8% y 24,8% respectivamente. También influyeron las exportaciones de melón (8,7%), café (3,9%) y plantas ornamentales (3,6%).

Dentro de la industria manufacturera los productos eléctricos y electrónicos llegaron a $517 millones, cifra que representa un incremento del 18,4% si se compara con el mismo período del año anterior.

Vale la pena señalar también que los hilos y cables conductores eléctricos son otros de los productos que impulsaron el dinamismo de este sector, pues presentan un crecimiento de 97,9%, lo que equivale a la vez en términos absolutos a $13 millones.

En el caso de la industria alimenticia su desempeño durante el primer trimestre de 2010 alcanzó un valor acumulado de $324 millones y una participación del 13,3% dentro de las exportaciones totales.

En relación con el sector de pecuario y pesca se registra una participación del 2,2% dentro de las exportaciones totales de 2010.

El producto con mejor desempeño fue la leche (concentrada y sin concentrar), que alcanzó un alza del 168% compensando así el comportamiento de las exportaciones de pescado que se contrajeron un 1,9% y las de carne bovina que cayeron un 8,7%.

Ventas por mercado


Las mayores participaciones a nivel de mercados internacionales se reportan en América del Norte, donde se envió el 42% de las exportaciones registradas durante los meses de enero y marzo. Le siguen la Unión Europea con 18% y América Central con un 17%.

La recuperación de las exportaciones nacionales ha permitido observar un crecimiento de los bienes costarricenses enviados a todas las regiones de destino, con excepción de América del Sur, la cual mostró una reducción del 8,7% ($4,7 millones), con respecto a las cifras acumuladas a marzo de cada año.

Estados Unidos es el principal comprador con un acumulado del 35% para el período en estudio, a través del que se percibe un aumento de $92,2 millones con respecto al rubro obtenido un año atrás.

Dentro de los mercados de destino más importantes que presentan caídas en las exportaciones nacionales están Puerto Rico (36%), Alemania (17%), Malasia (18%) y Guatemala (2,9%).

miércoles, 21 de abril de 2010

Costa Rica abre sede diplomática en la India

Tomado de La Prensa Libre, 21 de Abril 2010.


NAC5-2-EMBAJADA-COSTA-RICA-INDIA-2010
En éste edificio se localiza la nueva sede diplomática de Costa Rica en Nueva Delhi, India.Foto: Cancillería
Costa Rica abrió su Embajada en la India con una oficina situada en la capital, Nueva Delhi, tal como lo anunció LA PRENSA LIBRE en febrero pasado. Para la Cancillería, éste es un nuevo paso hacia la apertura en política exterior que tiene la administración Arias Sánchez.

“La apertura de la Embajada en la India, como en su momento fue la abierta en Pekín, constituye un hito en la historia de la diplomacia costarricense”, dijo el canciller Stagno, quien subrayó que el país apuesta a mayores intercambios, inversiones y cooperación con las naciones asiáticas.

En febrero pasado, Stagno dijo a LA PRENSA LIBRE que enviarían a un funcionario en abril para que durante las tres semanas restantes de la administración realizara la tarea de completar el proceso de la apertura. “Nuestra meta es dejar la embajada abierta y le corresponderá a la próxima administración determinar el embajador y otros aspectos más políticos”, dijo en esa ocasión.

Precisamente ayer, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó sobre el inicio de operaciones para atender consultas del público y para que se realicen las gestiones correspondientes a la acreditación de los funcionarios diplomáticos costarricenses que asumirán funciones.

El proceso


Desde el pasado 1º de abril, el señor Alarcón se encuentra en la India en calidad de embajador en Misión Especial, encargado de abrir la sede en Nueva Delhi. Previamente, en 2007, también realizó la apertura de la Embajada de Costa Rica en la República Popular China, por lo que tiene probada experiencia en la materia.

La Cancillería dijo que oportunamente estará nombrando a los funcionarios diplomáticos que serán acreditados ante el Gobierno de la India. Sobre éste proyecto, el Ministro acotó que el presupuesto para la nueva sede diplomática estaba previsto y “apartado” desde el principio de la administración Arias Sánchez, en 2006.

A la lista de nuevas embajadas se sumaría también la sede en Qatar, cuyo objetivo es tener la representación diplomática en dicho país y que Qatar también tenga sus representantes en territorio costarricense.

lunes, 19 de abril de 2010

País duplicaría capacidad de producir energía en seis años

Tomado de La Nación, 19 de Abril 2010.

INSTITUTO INTENSIFICA CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS ELÉCTRICAS

País duplicaría capacidad de producir energía en seis años

Potencia instalada pasaría de 2.400 megavatios hoy a 4.018 en el 2016

En el 2011 entran en operación tres plantas del ICE, que portarán 363 MW

CALIFICACIÓN: 4 VOTOS

2 COMENTARIOS

MERCEDES AGUERO R. maguero@nacion.com 07:45 P.M. 18/04/2010

Costa Rica duplicaría la capacidad de producir energía eléctrica durante los próximos seis años.

De acuerdo con el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2010-2021 del ICE, a partir del año entrante y hasta el 2016 deberán empezar a operar al menos 14 plantas eléctricas más.

Estas generadoras elevarían de 2.400 a 4.018 megavatios (MW) la capacidad instalada del país.

Según el el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el aporte de estas plantas permitirá enfrentar el incremento en la demanda eléctrica y disminuir el riesgo de sufrir apagones.

Hoy, el consumo eléctrico de hogares, industrias, comercios e instituciones demanda 1.624 megavatios (potencia máxima).

En la actualidad, como la diferencia entre la capacidad instalada del país y la demanda máxima es pequeña (unos 700 megavatios), el sistema eléctrico es vulnerable. Ante una disminución grave de las lluvias o la salida repentina de una planta sería necesario aplicar racionamientos o generar mayor cantidad de energía con combustibles (térmica), la cual es más cara.

En tanto, si los planes del ICE se concretan en los plazos fijados, al 2016 Costa Rica tendría mayor seguridad energética. La capacidad de generación superaría en unos 1.500 megavatios (MW) la demanda estimada para ese año (2.484 MW).

El desarrollo de nuevos proyectos está liderado por ICE , que provee el 70% de la generación. También está contemplado el aporte privado con la construcción de plantas de menor capacidad que le venderían energía al ICE.

Las obras en curso –solo las del Instituto– cuestan $3.968 millones. En un año. La empresa estatal planea poner a operar el año entrante tres generadoras que aportarán 363 MW al sistema eléctrico nacional.

Las primeras que se unirán al sistema serán la hidroeléctrica Pirrís, en Parrita (128 MW); la geotérmica Pailas (35 MW), en Guanacaste, y la térmica Garabito (200 MW), en Puntarenas.

En los siguientes cinco años, el ICE agregará 1.174 megavatios de tres generadoras, cuyo desarrollo es más complejo.

Se trata de las plantas Toro III (50 MW), en estado avanzado de construcción; Reventazón (314 MW) y El Diquís (630 MW). Para estas dos últimas, el ICE todavía busca financiamiento.

El ICE contempla ampliar las plantas Cachí (hidroeléctrica) y Tejona (eólica).

En el mismo período (2011-2016) saldrán del sistema 389 megavatios de plantas que deberán reconstruirse o desecharse por deterioro.

Con estos planes, el ICE retomó las inversiones en energía que estuvieron casi paralizadas debido a las políticas de restricción de gasto de los gobiernos de Rodríguez (1998-2002) y Pacheco (2002-2006).

“Por falta de inversión, el embalse Arenal se ‘ordeñaba’, cuando debería ser un respaldo o seguro del sistema eléctrico, y se generaba con viejas plantas térmicas. Eso fue lo que encontré al llegar al ICE (2006)”, aseveró Pedro Pablo Quirós, presidente de la entidad.

Garabito, dijo, sustituirá dos de las plantas térmicas.

Quirós también recalcó la importancia de Pailas pues aunque la energía geotérmica (con vapor subterráneo) es más cara que la hidroeléctrica, no se ve afectada por efectos del cambio climático.

Mientras, el sector privado impulsa siete proyectos –205 megavatios en total–, entre los que destacan pequeñas plantas hidroeléctricas y de biomasa. Asimismo, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) aportaría la eólica Valle Central (15 MW).

Para el director de Energía de la Aresep, Álvaro Barrantes, la mayor seguridad energética estará dada cuando se concrete la construcción de El Diquís y Reventazón.

“En tres o cuatro años el ICE no va a poder revertir la situación actual del riesgo de sufrir racionamientos; eso tiene que ser un proceso permanente”, aseguró.

En el corto plazo, comentó, Costa Rica se desahoga, pero no llega a un margen óptimo”.

CONAVI amplía vías en Alajuela y Heredia

Tomado de La Prensa Libre, 19 de Abril 2010.

Con presupuesto propio

• Uno de los proyectos tendrá un costo de $25 millones, unos ¢13.250.000 millones, y se estima que estará listo al cabo de un año de labores

NAC7-1-PASO-RIO-SEGUNDO-ALAJUELA-2010
El Conavi realiza los trabajos de ampliación en la vía sobre Río Segundo, donde se habilitarán cuatro carriles.
El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), realiza labores de ampliación de vías estrechas en las provincias de Alajuela y Heredia. El primer trabajo es el paso provisional sobre el puente de Río Segundo, frente a la Cervecería Costa Rica, que está casi terminado.

Al anterior se le suman los trabajos en el puente de Quebrada Seca, frente a la Clínica de San Joaquín de Flores, como parte del proyecto de ampliación a tres y cuatro carriles de la ruta que va de San Francisco de Heredia hasta la calle ancha en la entrada de Alajuela.

Tal y como explicaron en el Conavi, dichas obras son financiadas por ellos mismos y comenzaron el pasado 23 de febrero, luego de que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz iniciara la remoción de la postería en el derecho de vía.

Al día de hoy queda pendiente que las instituciones competentes remuevan por completo el cableado y que las empresas de televisión por cable hagan lo propio con su tendido.

El Consejo también le solicitó a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) que hiciera su parte, en cuanto al traslado de postes, cables y acueductos, aseguraron que a la fecha se tiene un convenio de cooperación aprobado y la ESPH inició la contratación.

Según dijo Pedro Castro, viceministro de Obras Públicas, mientras no se remuevan los postes y la tubería, no se puede trabajar en el tramo que inicia en la estación de Servicio Casaque hasta el cantón de Flores. Se ha propuesto que la ampliación de la calzada no comience hasta contar con el espacio necesario para un trabajo expedito, para evitar inconvenientes a los usuarios.

Asimismo, Castro señaló que en el sector que va de Flores a Río Segundo ya se comenzó a colocar el sistema de alcantarillado, como una de las fases iniciales del proyecto de mejoramiento y ampliación de la ruta nacional número 3.

Mucho dinero


Cabe destacar que es el Conavi el encargado de financiar el traslado de un acueducto propiedad de la Municipalidad de Flores, en un trayecto de unos 2 km, como parte de los trabajos. Para esto, ya se concretó un convenio de cooperación y la Contraloría autorizó una

contratación abreviada a cargo del gobierno local.

De manera adicional, la carretera que confluye con la ruta nacional en la esquina de Autos Bolaños y que se extiende hacia el sur, por unos 600 metros hasta el bar La Deportiva, también será intervenida para mejorar su ancho, su sistema de alcantarillado pluvial y construir aceras.

Por su parte este proyecto está a cargo del consorcio español FCC, por un monto de $25 millones, unos ¢13.250.000 millones, y se estima que estará listo al cabo de un año de labores. La intervención principal consiste en ampliar el número de carriles de esta ruta que comunica Heredia con Alajuela, desde la estación de servicio Casaque (bomba del Cristo) hasta la estación de servicio La Tropicana, a la entrada de la ciudad alajuelense, incluyendo los puentes y pasos de alcantarillas.

Explicaron además que en algunos sectores, donde no se cuenta con el suficiente ancho de vía, se harán tres carriles, en lugar de cuatro. En el tramo entre el Aeropuerto y La Tropicana se planea construir un carril adicional.

Las ampliaciones también contarán con aceras, el adecuado sistema de canalización de aguas y todas las medidas de seguridad vial con que se comprometió el presente gobierno”.

Nueva Planta Eólica genera Energía para 100 mil ticos

Tomado de la Prensa Libre, 19 de Abril 2010.

Guanacaste

• Es el quinto proyecto que desarrolla una empresa privada y vende servicio eléctrico al ICE


NAC6-1-TURBINA-EOLICA
El país incursiona en ampliar el uso de fuentes energéticas renovables para suplir la demanda eléctrica.
La Planta Eólica Guanacaste generará 49,5 MW/hora supliendo la demanda de energía eléctrica para más de 100 mil costarricenses, todo esto como resultado de una inversión superior a los $110 millones.

Durante la primera fase de operación, iniciada en mayo del año pasado, la compañía produjo 25,2 MW/hora, mientras que en diciembre anterior se adicionaron otros 24,3 MW/hora para el total de 49,5 MW/hora y de esta forma, generar 245 GW/hora al año de energía, la cual es más barata, limpia y al mismo tiempo, duplica la capacidad eólica instalada en Costa Rica.

Durante la inauguración, el presidente de la República, Óscar Arias, destacó la importancia de promover la producción de energía limpia. “Hoy inauguramos esta nueva planta eólica. Porque sabemos bien que en la energía está la base del progreso de los pueblos. Sabemos que Costa Rica solo cruzará el umbral de las naciones desarrolladas, si logra garantizarle a su población el acceso a electricidad barata, abundante y limpia”, dijo Arias.

El proyecto de la nueva planta eólica responde a una licitación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) presentada en el 2005 y adjudicada en el 2006. La iniciativa es la quinta que se desarrolla en Costa Rica bajo ese esquema.

El desarrollo del proyecto estuvo a cargo de la empresa franco-belga GDF SUEZ Energy Central America, Juwi (empresa alemana) y BC (socio local), el consorcio venderá energía eléctrica al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) amparado en la Ley 7508, que permite a terceros la construcción, venta de energía y finalmente transferencia de instalaciones de generación eléctrica al Estado tras 20 años de explotación.

Mejoran carretera entre Tilarán y Líbano


Durante la gira por Guanacaste, el presidente Arias también inauguró un tramo de 9,2 kilómetros de carretera, entre Tilarán y Líbano, el cual era de lastre y ahora es de asfalto. El desarrollo de las obras implicó una inversión superior a ?2.650 millones.

El jerarca del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Francisco Jiménez, consideró los trabajos en dicha carretera un avance significativo en el desarrollo de un corredor vial para los distritos de la altura del cantón de Tilarán.

En la obra, se colocó una superficie de ruedo de 7 centímetros de espesor, sobre una base de 25 centímetros y una base estabilizada de 20 centímetros, además del sistema de drenaje de aguas llovidas.

El proyecto incluye, también, la demarcación horizontal y la señalización vertical.

Finalmente, el Mandatario también visitó Bagaces y Tilarán en donde inauguró un servicio de bomberos y una nueva estación de bomberos, respectivamente.

Arias resaltó que con el mejoramiento del ese tramo los turistas y lugareños disponen de una ruta que facilitará su transitabilidad todo el año, no sólo en verano y reducirá los tiempos de traslado, según indicó el funcionario.


Estación de bomberos

Bagaces dispone también de estación provisional de Bomberos, cuyo edificio lo facilita el ayuntamiento y el Cuerpo de Bomberos asignará personal permanente, unidad extintora y todo el equipo necesario.
Mientras que en Tilarán la estación se construyó con el aporte de la institución por un monto superior a los ?659 millones. Ambos inmuebles facilitarán un espacio para albergar tanto el recurso humano como material que es requerido, lo cual facilita y agiliza el desarrollo de sus labores.