
Tomado de La Nación, 02 de Febrero 2010.
EMPRESAS INGRESARON AYER AL TICA
Zonas francas se incorporan a sistema electrónico de aduanas
TICA permite a firmas declarar digitalmente ingreso y salida de mercancías
Entrada es paulatina, se inició con las que declaran en aduana Santamaría
Las empresas de zona franca comenzaron a incorporarse ayer al sistema TICA, el cual les permite reportar en línea los trámites para traer y exportar mercaderías.
Por medio del TICA (Tecnología de Información para el Control Aduanero), los usuarios hacen declaraciones en una plataforma electrónica, sin tener que ir a las aduanas y llevar papeles físicos.
El ingreso de las 261 compañías de zona franca al sistema es paulatino, informó la Dirección General de Aduanas (DGA).
Las primeras firmas de ese régimen en ingresar al TICA son las que utilizan la aduana Santamaría, en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en Alajuela.
Por allí se genera el 75% de los movimientos comerciales de las zonas francas, en su mayoría multinacionales estadounidenses.
A finales de abril entrarán al sistema las empresas que usan alguna de las restantes seis aduanas del país, aseguró Desiderio Soto, director de la DGA.
El TICA comenzó a aplicarse en el 2005. Primero se implementó para los regímenes de importación y exportación regulares.
Soto estimó que en junio, una vez afianzada la entrada de zonas francas, se incluirán en el TICA el régimen de perfeccionamiento activo y, finalmente, el devolutivo de derechos.
El titular de la DGA afirmó que la aplicación del TICA ayuda a mejorar los controles fiscales del Estado, agiliza la gestión aduanera y alimenta, en tiempo real, las estadísticas de comercio exterior del Banco Central y Procomer.
Durante el 2009, por medio de TICA se gestionaron 356.483 Documentos Únicos Aduaneros de importación (DUAS) y 170.526 DUAS de exportación.
Por etapas. El proceso de entrada de las zonas francas al TICA en la aduana Santamaría se hizo en dos etapas: la primera para declarar el internamiento de bienes y la segunda para las exportaciones.
Timothy Scott, director de la Asociación de Zonas Francas (Azofras) comentó que se llegó a ese acuerdo con la DGA para facilitar la adaptación de las empresas.
Las firmas que usan la aduana Santamaría deben registrar, desde ayer hasta el 28 de febrero, de forma digital, solo la información de las materias primas que traen aquí para elaborar sus productos.
Ese proceso se conoce como “internamiento”, en lugar de importación, porque las compañías están exentas del pago de impuestos y eso hace que los bienes traídos, técnicamente, no ingresen a territorio aduanero nacional.
Para el 1 de marzo, las firmas deberán presentar no solo las declaraciones por internamiento, sino también las de exportaciones.
Scott comentó que la primera reacción de las multinacionales sobre el TICA fue de “ansiedad” respecto a cómo funciona.
“Cuando uno les cuenta que existe la posibilidad de disminuir papeles e intervención de la mano humana, están más positivos acerca de la herramienta”, añadió.
El director de Azofras señaló que a las empresas también les dio “tranquilidad” que la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) diseñó el software para utilizar la aplicación web para declarar sus mercancías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario