
AGREGA $1 MILLÓN A APORTE MEDIANTE ‘PLAN MÉRIDA’
EE. UU. accede a dar más ayuda al país para combatir al narco
Recursos irán a compra de equipos y capacitación contra ‘lavado’ de dinero
Viceministro de la Presidencia dice que ‘sigue siendo poco, pero bienvenido’
Los reclamos de autoridades costarricenses por más ayuda internacional para combatir la inseguridad en el país parece dar sus primeros frutos.
Estados Unidos accedió a ampliar el monto que destinará para Costa Rica en el marco del “Plan Mérida”.
Este es un programa oficial para colaborar con México, Centroamérica y el Caribe en la lucha contra el narcotráfico, un negocio ilegal que se ha establecido con más intensidad en Centroamérica en los últimos años por las fuertes acciones policiales desplegadas en México y Colombia.
La Cancillería costarricense anunció anoche la decisión de Estados Unidos de aprobar $1 millón (¢590 millones) para la adquisición de equipo policial y capacitación en las estrategias contra el “lavado de dinero”.
Estos recursos se detallarán hoy en conferencia de prensa, cinco meses después de que el propio viceministro de Presidencia para asuntos de Seguridad, José Torres, denunció lo que él consideró “marginación” contra Costa Rica, por la escasez de ayuda por parte de Estados Unidos en el “Plan Mérida”.
El exembajador de Estados Unidos en San José Peter Cianchette reconoció hace un año que Costa Rica recibe pocos recursos de los que Washington presupuesta dentro del “Plan Mérida” para esta región del continente.
Torres confirmó anoche que el Instituto Costarricense contra Drogas (ICD) ya realiza los trámites necesarios para recibir de manera directa parte de la nueva ayuda estadounidense. Son $76.000 destinados a atacar la legitimación de capitales.
A ellos se suman $900.000 que tiene como destino la capacitación de los agentes, el diseño de estrategias y la adquisición de equipo policial para perseguir las prácticas de los narcotraficantes en general.
Estos dos montos suman un aproximado de $1 millón, que se agregarían a los $4,3 millones correspondientes para Costa Rica en el “Plan Mérida” en este 2009, una ayuda ínfima en comparación con los $400 millones para México.
Aún es poco. Aparte de la insuficiencia, el país debe dedicar al Servicio Nacional de Guardacostas el 60% del dinero procedente del “Plan Mérida” pues así se estableció en las prioridades al inicio de las conversaciones bilaterales.
El viceministro Torres, quien también preside el consejo directivo del ICD consideró que la nueva ayuda “sigue siendo un muy poco para Costa Rica, pero cualquier nueva ayuda será muy positiva y bienvenida”.
“Nos hace mucha falta, más en esta oleada de delincuencia que se vive en la región”, expresó ayer el Viceministro de la Presidencia.
La cooperación de Estados Unidos con Costa Rica, igual que la procedente de otros países donantes, se ha reducido en los últimos años por tener mejores condiciones socioeconómicas que otros países.
Solo programas especiales pueden girar recursos, dado que la ayuda externa de Washington se rige por leyes que, como la llamada Cuenta del Milenio, priorizan a naciones más pobres.
Por esa razón, la Administración Arias ha intentado convencer a la comunidad internacional, con poco éxito hasta ahora, de comprometerse con nuevas reglas para la cooperación exterior..
Costa Rica sufrió la reducción del 17,65% de la cooperación no reembolsable desde 1990, mientras la tasa de reducción mundial es de 5,33%, de acuerdo con n cifras oficiales del 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario