
INFORMACIÓN DISPONIBLE EN WWW.CRBIO.CR
30.000 especies ticas ya están al alcance de un solo clic
Plataforma integra datos generados por Museo Nacional, OET e INBio, entre otros
Sitio simplifica las búsquedas tanto a los estudiantes como a los especialistas
Un nuevo sitio web, llamado CRbio.cr , ofrece desde esta semana el acceso a información de gran calidad y fácil comprensión sobre unas 30.000 especies que habitan el país.
La iniciativa fue inaugurada ayer por Jorge Rodríguez, jerarca del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), e integra en una sola plataforma la mejor información sobre la biodiversidad nacional.
Este material fue generado durante las últimas décadas por científicos del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Organización de Estudios Tropicales (OET), el Museo Nacional, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), así como por la Comisión Nacional sobre Gestión de la Biodiversidad.
¿Cómo funciona? En cada caso, el usuario puede digitar el nombre popular de una especie vegetal o animal –según le interese– e inmediatamente puede observar allí su nombre científico y “parientes cercanos”. Como resultado de la misma búsqueda, la página despliega datos sobre dónde vive la especie, de qué se alimenta, cuándo duerme o come, y hasta se ofrece la oportunidad de ver cómo es a través de fotografías de calidad.
“Otros centros ya ofrecían información como esta. Sin embargo,CRbio.cr integra en un solo sitio toda la información disponible para simplificar las búsquedas de estudiantes o científicos”, manifestó María Auxiliadora Mora, informática del INBio.
El sitio web evidencia también qué instituciones costarricenses investigan las especies y hasta recomienda estudios científicos publicados sobre ellas.
Mora destacó que el nuevo servicio web puede utilizarse por simple diversión, sin necesidad de buscar una especie. Eso se hace mediante un servicio de la página que despliega fotografías de las especies y permite a las personas hacer clic sobre la que le resulta interesante.
Como servicios adicionales, el sitio integra un mapa con todas las áreas de conservación del país, donde especifica la dimensión y legislación existente de cada una. También muestra los permisos de acceso a recursos genéticos que otorgan las autoridades del país.
“El uso que le demos a este recurso es ahora nuestro reto. De aquí podríamos incluso prever mejor cómo nuestra biodiversidad podría verse afectada en el futuro por amenazas como el cambio climático”, dijo Rodrigo Gámez, presidente del INBio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario