
SE CONVERTIRÁ EN PRINCIPAL PRODUCTO AGRÍCOLA
Piña está a punto de superar al banano en ingreso de divisas
Diferencia en ventas es de apenas $30 millones, según cifras interanuales
Piña generó más si se comparan ingresos de primeros nueve meses
La piña se puede convertir pronto en el principal producto agrícola de exportación costarricense, al superar en ingresos al banano.
Así lo demuestran las cifras de colocaciones al exterior. Datos interanuales (de los últimos 12 meses) indican que a setiembre el ingreso por banano superó en apenas $30 millones el de la piña.
En el período que va de octubre del 2008 a setiembre del 2009, las ventas de banano generaron $604 millones y las de piña $574 millones, según datos facilitados por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Un análisis de Procomer, que comparó el ingreso por ventas de esas frutas en los primeros nueve meses de este año (enero-setiembre), coloca la generación de divisas de la piña por encima de las bananeras. La primera produjo $436 millones, mientras que la exportación de banano llegó a $429 millones en ese período.
Causas. La situación se presenta por una combinación de factores.
Uno es el creciente impacto de los fenómenos climáticos en las plantaciones bananeras, lo cual afecta la producción. En el Caribe (donde está prácticamente la totalidad de las fincas), se presentan cada vez con más frecuencia períodos de inundaciones o épocas de escasez de lluvias.
Francisco Gamboa, director de inteligencia comercial de Procomer, confirmó que los cambios en la estructura de exportación se deben principalmente a factores climáticos. “Para los cultivos de banano y también en café se registra una caída en volumen exportado del 22%; estos son dos ejemplos claros de productos que enfrentaron este año condiciones climatológicas adversas”, resaltó Gamboa.
Los datos interanuales establecen, por ejemplo, que a octubre del 2008 el banano generó $681 millones. A partir de ahí se presenta una tendencia a la baja, hasta los $604 millones a setiembre de este año.
La otra causa es un fuerte crecimiento piñero. En el 2002, Costa Rica tenía 15.500 hectáreas dedicadas a esta actividad y en el 2007 ya se utilizaban 35.200 hectáreas, según la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Actualmente, la superficie en producción es de 45.000 hectáreas, según estimaciones de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep). La superficie bananera se mueve alrededor de las 42.000 hectáreas.
Conflicto. La expansión de la piña se produce en un contexto de fuertes críticas de las comunidades, especialmente en el sector del Caribe, acerca de la contaminación ambiental y de fuentes de agua.
Además, el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) cerró algunas de las fincas por mal manejo de los desechos.
Christian Herrera y Bernardo Vargas, vicepresidente y director ejecutivo de Canapep, respectivamente, dijeron que la buena noticia del crecimiento en el ingreso se debe tomar “con una gran responsabilidad”.
La meta, agregaron, es mantener el avance, pero con responsabilidad desde la producción en el campo hasta las empacadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario