• Ofertas de bienes sensibles van y vienenTodavía no garantizan que esta sea la última ronda, aunque esperan alcanzar un balance adecuado El jefe de negociaciones comerciales, Roberto Echandi, manifestó que estaban sumamente optimistas por todos los capítulos normativos que se han cerrado. Sin embargo, siguen siendo realistas diciendo que todavía no pueden asegurar que esta será la última ronda y que esperarán hasta que se alcance un balance adecuado. “Hemos arrancado bien y vamos conforme el guión. Me parece que el tener este montón de capítulos cerrados a una etapa temprana nos va a permitir entrar a la parte más complicada quedando muy pocas decisiones por tomar”, manifestó el jefe de negociaciones comerciales y embajador, Roberto Echandi. Aseguró que entre los capítulos cerrados hasta ahora se destacan: solución de controversias, compras del Estado, propiedad intelectual y desarrollo sostenible y quedan pendientes las listas de acceso a mercados en bienes y en servicios. Todavía no hay humo blanco
También, confirmó que se entregó un paquete de cierre en materia de reglas de origen que la Unión Europea está analizando. Con respecto de los productos sensibles, los paquetes de cierre van y vienen, según confirmó Echandi, aduciendo que lo importante es resaltar que nos quedan pocos temas pendientes. “En reglas de origen: los productos textiles, café, atún y un par de partidas en industria”, comentó. Agregó que hay que recordarle a la gente que todos los productos ya están consolidados en el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP) y que solamente están quedando por fuera los bienes más sensibles como azúcar, banano, arroz, carne, ron y productos con alto contenido de azúcar. “Europa ya ha dicho que se va a mover, pero no sabemos cómo lo va hacer y qué va a pedir a cambio”, comentó.
Acordados aspectos de desarrollo sostenible
“Para efectos de Costa Rica, esto ya estaría listo y esperamos que en los próximos días se concluya”, dijo. Agregó que la principal ventaja que va a tener el sector productivo con este aspecto es que la UE no podrá tomar represalias oficiales por estos temas. Además, se establece que una vez al año se puede discutir en un foro de la sociedad civil el cumplimiento del capítulo de desarrollo sostenible. “Va a existir un seguimiento o monitoreo y primero, se harán consultas entre las partes (seis países de Centroamérica y la Unión Europea) y se respetará la aplicación de legislación laboral y ambiental y si no es posible lograr un acuerdo, se va a poner una Junta de Desarrollo Sostenible bajo el amparo del capítulo, y si no, podrían acudir a un panel de expertos que puede ser objetivo y fácil de evaluar, pero que no será vinculante”, destacó. En el área de solución de controversias -que quedó completamente concluida- se estableció el tema de la mediación que es un aspecto muy importante para los sectores productivos, debido a que imponen un mecanismo que le permite a Centroamérica cada vez que tenga problemas prácticos entrar al mercado europeo y que pueda resolver el problema. “Lo más sobresaliente es que cada vez que una parte requiera de una mediación se va a poder sentar a hablar, y aunque no es obligatorio llegar a un acuerdo, podrá contar con este mecanismo para cualquiera de los temas de barreras no arancelarias o cualquier problema que tengan las exportaciones centroamericanas”, destacó. Ambicionamos que esta sea la etapa de cierre, pero desde el primer día hemos dicho que vamos a buscar un Se logró que la UE respete los impuestos a la exportación, sin embargo, todavía faltan algunos |
jueves, 22 de abril de 2010
Negociadores optimistas ante cierre de capítulos normativos con la UE
Tomado de La Prensa Libre, 22 de Abril 2010.
Etiquetas:
Acuerdo con Europa,
comercio exterior,
negociaciones,
Unión Europea
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario