
Tomado de La Nación, 18 de Enero 2010.
CNE RECIBIÓ DISEÑOS LA SEMANA PASADA
Listos planos para construir Nueva Cinchona
Arranque de obras podría tardarse cerca de dos meses; allí vivirán 368 familias
Poblado contará con escuela, parque, áreas infantiles y zonas comerciales
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) ya tiene los planos del anteproyecto para la construcción de Nueva Cinchona.
El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos indicó que el material fue entregado a la CNE el pasado jueves, junto con los términos de referencia que se le deberá solicitar a la compañía que obtenga el contrato para realizar las obras propuestas.
“Esperamos que la construcción en la zona de la Nueva Cichona inicie en dos meses aproximadamente”, aseguró Olman Castro, director del Colegio Federado.
Entre las especificaciones técnicas incluidas por dicha organización se encuentran pruebas de laboratorio y de topografía.
Los planos contemplan diseños viales, pluviales, potables y sanitarios. Así mismo, para el centro urbano del nuevo pueblo se considera la edificación de juegos infantiles, parques y áreas verdes.
En ese lugar se planea reubicar a 368 familias. Se estima que cada lote tendrá una extensión de 300 a 500 metros cuadrados.
Allí serán reubicadas familias pertenecientes a la “vieja” Cinchona y de otras zonas que perdieron sus viviendas debido al terremoto del 8 de enero del 2009.
“Para trabajar en el diseño tomamos como base los datos brindados por el Ministerio de Vivienda, además las necesidades del sitio, presentaciones de la ‘vieja’ Cinchona, observaciones de funcionarios y una visión integrada del paisaje del terreno y del área residencial”, aseveró Castro.
Zona estratégica. Según el director del Colegio Federado, un punto atractivo del diseño de la obra es que contempla servicios que beneficiarán a comunidades cercanas como Ujarrás y Cariblanco.
Destacó que aspecto clave radica en que el proyecto se adapta muy bien al paisaje del lugar y eso podría beneficiar el turismo.
La CNE deberá ahora darle seguimiento a trámites realizados por el Colegio Federado ante el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) para la declaratoria de nacientes y cauces.
También deberá solicitar al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) la disponibilidad de agua potable.
El costo en infraestructura y construcción de casas puede rondar los ¢2.000 millones, según afirmó el director del Colegio.
QUE RIDICULO
ResponderEliminarY LOS DEMAS DAMNIFICADOS NO EXISTEN,
LAS FAMILIAS DE POAS, SAN ISIDRO DE ALAJUELA, POASITO , LAS BORRARON DE LAS LISTAS DE DAMNIFICADOS.
ME PREGUNTO PORQUE TODOS LOS RECURSOS SE ENVIAN A ESA ZONA.
Y LOS DEMAS COSTARRICENSES DAMNIFICADOS CON IGUAL DERECHO , NO EXISTEN.