
lunes, 16 de noviembre de 2009
Salud prepara dos campañas masivas de vacunación

viernes, 13 de noviembre de 2009
México defiende rápido ingreso de Costa Rica y Colombia a la APEC

México defiende rápido ingreso de Costa Rica y Colombia a la APEC
Singapur (AFP). México defendió hoy en Singapur el rápido ingreso de Costa Rica y Colombia a la APEC, una vez que expire la moratoria de ampliación del Foro el año próximo, destacando que ambos países cumplen con los requisitos para ser admitidos en el grupo.
“Ojalá le demos la bienvenida a más países del continente americano que han podido desarrollarse de una manera importante como Costa Rica o como Colombia”, dijo el secretario mexicano de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, en la reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se cierra el fin de semana con una cumbre de los líderes de sus 21 economías.
Ruiz Mateos explicó que Costa Rica y Colombia “son países que dan al Oceáno Pacífico, que tienen un comercio importante con los países asiáticos y no son miembros de APEC por ese periodo de tiempo que hubo”, en referencia a la moratoria decretada en 1997 y vigente hasta el año próximo.
“Esperemos que APEC sea mas incluyente que excluyente en materia de nuevos miembros”, agregó.
“APEC tiene que ser países que tengan acceso a lo que define el nombre de APEC, que es el Océano Pacífico. Mientras más países que cumplan con estas características puedan ingresar a APEC, más rico va a ser el comercio”, precisó.
Con el final en 2010 de la moratoria para el ingreso de nuevos miembros a la APEC, los países asiáticos y latinoamericanos que aspiran a entrar en el Foro ven renovadas sus expectativas, aunque nada garantiza por el momento que el año próximo haya novedades al respecto.
Colombia, principalmente, pero también Ecuador, Costa Rica y Panamá han mostrado en los últimos años su interés por adherir a la APEC, integrada actualmente por 21 economías que representan el 40% de la población mundial y el 54% de su PIB (Producto Interior Bruto).
En ese sentido, Japón, que organizará la siguiente cita de líderes de la APEC, en 2010 en Yokohama, ya se prepara para tener al tema del ingreso de nuevos miembros al Foro como uno de los ejes de su secretaría pro témpore, según fuentes oficiales japonesas.
El responsable mexicano se mostró incluso abierto al ingreso a la APEC de países latinoamericanos cuyos gobiernos rechazan el liberalismo comercial, como Ecuador, aunque exigió a cambio el cumplimiento de ciertas condiciones.
“Cualquier país que tenga la intención de tener un comercio ordenado, que tenga la capacidad de mantener acuerdos de proteccion a la inversión, que tengan posibilidades de mantener acuerdos de libre comercio, de dar seguridad jurídica a las inversiones y al comercio entre países, deberían ser incluyente en APEC sin pensar quién gobierna”, afirmó.
Academia de la Lengua tiene casa

Anunció el presidente Óscar Arias
ACADEMIA DE LA LENGUA TIENE CASA
Anunció el presidente Óscar Arias
ACADEMIA DE LA LENGUA TIENE CASA
Gerardo Sáenz V.
gsaenz@diarioextra.com
Foto: Rafael Díaz
El presidente Óscar Arias y María Elena Carballo, ministra de Cultura y Juventud, participaron en el anuncio de la nueva sede de la Academia Costarricense de la Lengua.
La buena noticia no fue solo definir su sede sino también que se ubique en un edificio patrimonial como es la antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico.
La Ministra de Cultura se mostró agradecida con el Presidente por el compromiso con la cultura.
“En realidad el trabajo del Presidente en la cultura no solo se refiere a habernos dotado de muchísimo mejor presupuesto para poder funcionar sino a cumplir compromisos con el pueblo de Costa Rica y otros compromisos internacionales, como este de la Academia.
Yo quiero comenzar diciendo que sin este Presidente, este acto no se daría, y que es gracias a su amor a la lengua española, basta verlo en sus discursos, y a su enorme diligencia”, agregó Carballo.
Costa Rica ratificó el 17 de setiembre de 1963 un convenio multilateral firmado en Bogotá en 1960, que señala que todos los países de habla española se unen para la defensa y desarrollo de su lengua común.
Pero no fue hasta este gobierno que se ha cumplido con el artículo segundo de ese convenio, que indica que los gobiernos se comprometen a prestar apoyo moral y económico a su respectiva Academia Nacional de la Lengua, proporcionar una sede digna y una suma anual adecuada para su funcionamiento.
Estrella Cartín, presidenta de la Academia Costarricense de la Lengua, se manifestó complacida por el otorgamiento de la sede porque desde hace 86 años la Academia no contaba con un edificio propio.
CR presiona por ingresar APEC

Ruiz, quien con otros ministros participó en un seminario de negocios en Latinoamérica, celebrado en paralelo a las reuniones que preceden a la Cumbre de jefes de Estado del APEC, señaló que Costa Rica se acerca cada vez más al grupo regional.
"Es importante mantener las relaciones, sabemos que el ingreso en APEC es un asunto sensible que se decide internamente, también sabemos que no hay consenso, eso es algo que deseo entender", dijo el ministro costarricense.
Ruiz señaló que durante su estancia en Singapur, además de participar en el Foro Empresarial del APEC, mantendrá encuentros bilaterales con los ministros de Comercio de Australia, Malasia y Singapur, país con el Costa Rica negocia un pacto de libre comercio.
"Singapur, cuya economía es una de las más avanzadas de Asia, es a su vez uno de los principales centros financieros de la región.
El Ministro de Comercio Exterior apuntó: "Estamos satisfechos de que Costa Rica participe ya en calidad de economía observadora a los grupos de trabajo del APEC sobre la pequeña y mediana empresa".
"Vamos a solicitar ahora que Costa Rica sea incluida en los grupos de trabajo sobre inversiones y acceso a mercados", añadió.
Ruiz explicó que los acuerdos de libre comercio que Costa Rica negocia con Singapur y con China, país con el que comparte un intercambio comercial por valor de unos $2 mil millones, supondrán un "empuje" para acceder al APEC.
La decisión de levantar la moratoria, impuesta en 1997 y renovada en la cumbre de Sídney celebrada diez años después, se adopta mediante consenso entre los 21 miembros del grupo, dividido entre aquellos que sostienen que hay que dar prioridad a la integración y los que defienden la ampliación para aumentar los mercados.
Además de Costa Rica, también Colombia, Panamá y Ecuador, aspiran a formar parte del APEC, cuyo objetivo inicial fue hacer de la región Asia-Pacífico la mayor zona de libre comercio del mundo.
“Estoy en Singapur porque hay que estar en el APEC para hablar de nuestro ingreso y de acuerdos comerciales”, reiteró el canciller colombiano.
El APEC está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.
Sus 21 economías representan el 40% de la población mundial, más de la mitad del Producto Interior Bruto y el 44% del comercio.
También la India, aunque geográficamente está fuera de la cuenca del Pacífico, ha pedido su ingreso en el APEC.
El APEC fue creado en 1989 a propuesta de Australia, e inicialmente se sumaron: Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.
Más tarde, en 1991, ingresaron China, Hong Kong y Taiwán, y dos años después México, y Papúa Nueva Guinea. Chile accedió al APEC 1994, mientras que Perú, Rusia y Vietnam en 1998.
* Con EFE
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Piña está a punto de superar al banano en ingreso de divisas

SE CONVERTIRÁ EN PRINCIPAL PRODUCTO AGRÍCOLA
Piña está a punto de superar al banano en ingreso de divisas
Diferencia en ventas es de apenas $30 millones, según cifras interanuales
Piña generó más si se comparan ingresos de primeros nueve meses
La piña se puede convertir pronto en el principal producto agrícola de exportación costarricense, al superar en ingresos al banano.
Así lo demuestran las cifras de colocaciones al exterior. Datos interanuales (de los últimos 12 meses) indican que a setiembre el ingreso por banano superó en apenas $30 millones el de la piña.
En el período que va de octubre del 2008 a setiembre del 2009, las ventas de banano generaron $604 millones y las de piña $574 millones, según datos facilitados por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Un análisis de Procomer, que comparó el ingreso por ventas de esas frutas en los primeros nueve meses de este año (enero-setiembre), coloca la generación de divisas de la piña por encima de las bananeras. La primera produjo $436 millones, mientras que la exportación de banano llegó a $429 millones en ese período.
Causas. La situación se presenta por una combinación de factores.
Uno es el creciente impacto de los fenómenos climáticos en las plantaciones bananeras, lo cual afecta la producción. En el Caribe (donde está prácticamente la totalidad de las fincas), se presentan cada vez con más frecuencia períodos de inundaciones o épocas de escasez de lluvias.
Francisco Gamboa, director de inteligencia comercial de Procomer, confirmó que los cambios en la estructura de exportación se deben principalmente a factores climáticos. “Para los cultivos de banano y también en café se registra una caída en volumen exportado del 22%; estos son dos ejemplos claros de productos que enfrentaron este año condiciones climatológicas adversas”, resaltó Gamboa.
Los datos interanuales establecen, por ejemplo, que a octubre del 2008 el banano generó $681 millones. A partir de ahí se presenta una tendencia a la baja, hasta los $604 millones a setiembre de este año.
La otra causa es un fuerte crecimiento piñero. En el 2002, Costa Rica tenía 15.500 hectáreas dedicadas a esta actividad y en el 2007 ya se utilizaban 35.200 hectáreas, según la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Actualmente, la superficie en producción es de 45.000 hectáreas, según estimaciones de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep). La superficie bananera se mueve alrededor de las 42.000 hectáreas.
Conflicto. La expansión de la piña se produce en un contexto de fuertes críticas de las comunidades, especialmente en el sector del Caribe, acerca de la contaminación ambiental y de fuentes de agua.
Además, el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) cerró algunas de las fincas por mal manejo de los desechos.
Christian Herrera y Bernardo Vargas, vicepresidente y director ejecutivo de Canapep, respectivamente, dijeron que la buena noticia del crecimiento en el ingreso se debe tomar “con una gran responsabilidad”.
La meta, agregaron, es mantener el avance, pero con responsabilidad desde la producción en el campo hasta las empacadoras.
30 000 especies ticas ya están al alcance de un solo clic

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN WWW.CRBIO.CR
30.000 especies ticas ya están al alcance de un solo clic
Plataforma integra datos generados por Museo Nacional, OET e INBio, entre otros
Sitio simplifica las búsquedas tanto a los estudiantes como a los especialistas
Un nuevo sitio web, llamado CRbio.cr , ofrece desde esta semana el acceso a información de gran calidad y fácil comprensión sobre unas 30.000 especies que habitan el país.
La iniciativa fue inaugurada ayer por Jorge Rodríguez, jerarca del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), e integra en una sola plataforma la mejor información sobre la biodiversidad nacional.
Este material fue generado durante las últimas décadas por científicos del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Organización de Estudios Tropicales (OET), el Museo Nacional, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), así como por la Comisión Nacional sobre Gestión de la Biodiversidad.
¿Cómo funciona? En cada caso, el usuario puede digitar el nombre popular de una especie vegetal o animal –según le interese– e inmediatamente puede observar allí su nombre científico y “parientes cercanos”. Como resultado de la misma búsqueda, la página despliega datos sobre dónde vive la especie, de qué se alimenta, cuándo duerme o come, y hasta se ofrece la oportunidad de ver cómo es a través de fotografías de calidad.
“Otros centros ya ofrecían información como esta. Sin embargo,CRbio.cr integra en un solo sitio toda la información disponible para simplificar las búsquedas de estudiantes o científicos”, manifestó María Auxiliadora Mora, informática del INBio.
El sitio web evidencia también qué instituciones costarricenses investigan las especies y hasta recomienda estudios científicos publicados sobre ellas.
Mora destacó que el nuevo servicio web puede utilizarse por simple diversión, sin necesidad de buscar una especie. Eso se hace mediante un servicio de la página que despliega fotografías de las especies y permite a las personas hacer clic sobre la que le resulta interesante.
Como servicios adicionales, el sitio integra un mapa con todas las áreas de conservación del país, donde especifica la dimensión y legislación existente de cada una. También muestra los permisos de acceso a recursos genéticos que otorgan las autoridades del país.
“El uso que le demos a este recurso es ahora nuestro reto. De aquí podríamos incluso prever mejor cómo nuestra biodiversidad podría verse afectada en el futuro por amenazas como el cambio climático”, dijo Rodrigo Gámez, presidente del INBio.
Incentivan creatividad colegial en pro del ambiente

En esta ocasión, grupos de 20 instituciones educativas de secundaria del sector público y privado, que representaron un total de 84 estudiantes, produjeron 21 murales de una alta calidad, que actualmente llenan de arte y naturaleza las paredes de centros educativos desde Alajuela hasta Cartago.
El Gran Premio lo obtuvo el Colegio Técnico Profesional Invu Las Cañas, de Alajuela, por su mural “Con fuerza y energía venceremos”, con el que buscaron hacer conciencia sobre los problemas que la humanidad ha causado y dar a entender que hay diferentes soluciones y alternativas para crear un futuro basado en la responsabilidad de cuidar el medio ambiente.
El Premio al Mejor Diseño y Composición le fue otorgado al Liceo La Virgen, de Sarapiquí, que participa por primera vez en el concurso gracias al mural “El florecimiento de una nueva esperanza”.
El Premio a la Originalidad y Creatividad este año fue para el Liceo de Coronado por el mural: “La atmósfera” y el Premio al Mural con Mejor Acabado fue obtenido por el Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer de Cartago por la obra: “Iniciativa metamórfica”.
Asimismo, el público votó en el sitio www.fundecortechnology.org para otorgar por primera vez el Premio al Mural Más Popular. Esta distinción la obtuvo el Instituto de Alajuela con su mural “Disminuye el olvido, aumenta la conciencia”.
Además, recibieron menciones especiales los centros educativos: Liceo Napoleón Quesada de Guadalupe y Colegio Kamuk de Tibás, por los murales: “El reflejo de nuestros sentidos” e “Incólume”, respectivamente.
País aprovecha cita de cooperación en Corea

Intensifica E-learning
Además aborda temas como energía, infraestructura y comercio con otros 12 países
Costa Rica tocó la puerta de Corea durante el foro de cooperación celebrado en Seúl, junto a otras doce naciones latinoamericanas, todas con el interés de aumentar su cooperación en temas como el comercio, energía e infraestructura.
El ministro de Planificación y Política Económica, Roberto Gallardo, junto al ministro de Economía, Eduardo Sibaja, participan como los representantes del país en la actividad. Vale la pena recordar que esa nación mantiene un vínculo directo en materia de Gobierno Digital y por ello no se descarta se concreten nuevas iniciativas en materia tecnológica.
Precisamente en el marco de este foro, se firmó el “Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Economía del Conocimiento de la Republica de Corea y el Gobierno de la Republica de Costa Rica”, que tiene como objetivo establecer un marco para la cooperación coreana en el tema del Aprendizaje Virtual (e-learning).
El objetivo es estimular el desarrollo de esa metodología en el país, mediante un intercambio de conocimiento, aprovechando la experiencia que Corea ha acumulado en el campo y sus aportes en materia de Gobierno Digital.
Para el viceministro de Economía del Conocimiento del Gobierno coreano, Chemin Rim, este memorando es una importante forma de fortalecer los vínculos entre ambos países; la firma es el primer paso. Sin embargo, a su parecer, lo más importante es lo que viene, por medio de su implementación y puesta en marcha.
Aunado a ello, el convenio permitirá el apoyo a temas complementarios como el desarrollo electrónico de recursos humanos y entrenamiento profesional. Así como intercambios para científicos, expertos y profesionales técnicos especializados en el área de e-learning. Tema en el que también participará la Fundación Omar Dengo.
Desarrollo técnico
El memorando sirve como marco de cooperación con el fin de incorporar proyectos específicos de colaboración, los cuales serán incluidos como anexos al mismo, para lo cual se requerirá la definición de aspectos tales como plan de trabajo, requerimientos de personal, costos estimados, fuentes de financiamiento, entre otros, con la finalidad de contar con iniciativas concretas que generen beneficios tangibles al país en el corto plazo. El proyecto tendrá una vigencia de tres años y para el ministro Gallardo “Costa Rica tiene el potencial para convertirse en un líder regional en el campo de la tecnología de la información. La firma de este Memorando es un importante apoyo para explotar ese potencial y un primer paso para establecer cooperación más amplia en el futuro”. Por su parte, el ministro de Economía de Costa Rica, Eduardo Sibaja, resaltó la ubicación estratégica de su país como un acceso al Caribe y el Pacífico con una estabilidad política y social, para animar a los inversores surcoreanos.
Este foro de alto nivel entre Corea del Sur, América Latina y el Caribe, termina hoy con la participación de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, además del responsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
martes, 10 de noviembre de 2009
CNE estudia afectación en zonas aledañas al Volcán Turrialba

Tal y como explicaron, la iniciativa surgió de la reunión ordinaria de trabajo realizada la semana pasada entre las autoridades de la CNE, las instituciones integrantes del Comité Asesor Técnico y el Alcalde de Turrialba.
En ese sentido, Vanessa Rosales, presidenta de la CNE, explicó que ante la continua gasificación y actividad normal de un volcán activo, la institución publicará una resolución vinculante en razón de la afectación que tanto la naturaleza y la población están sufriendo.
Según destacó, la resolución permitirá a las autoridades locales solicitar el apoyo de instituciones como el Instituto Mixto de Ayuda Social y la Banca de Desarrollo para colaborar con las familias, empresarios y ganaderos que se están viendo afectados por el comportamiento de este volcán, especialmente por la gasificación.
Rosales dijo que la institución no variará su recomendación de mantener cerrado el acceso al Parque Nacional Volcán Turrialba, por cuanto el camino se mantiene en muy mal estado, igual que hace cuatro meses, cuando se había recomendado su cierre.
Apoyo del Minaet
La funcionaria indicó que deja abierta la posibilidad de que el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) valore la situación y permita o apoye los esfuerzos de la Municipalidad de Turrialba para que ella mejore las condiciones de ese camino, ya que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes no lo ha podido hacer.
Cabe destacar que luego de la reunión se planteó la necesidad de solicitar al Instituto Meteorológico Nacional (IMN) instalar un equipo permanente para medir los índices de lluvia y temperatura, para así mantener una vigilancia permanente de la actividad del volcán.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Cierre técnico comienza a transformar Río Azul

MONTAÑAS DE BASURA CEDIERON A VEGETACIÓN
Cierre técnico comienza a transformar Río Azul
Diariamente, del antiguo relleno brotan 120.000 litros de lixiviados
Ministras de Salud y Cultura analizan crear Ebais y escuela de música en terreno
Si no fuera por el leve olor a metano que todavía se percibe en el aire, a quien visite el otrora relleno sanitario de Río Azul le costaría creer que esa zona, de 45 hectáreas, sea ahora un escenario repleto de árboles y amplías zonas verdes.
El vertedero de Río Azul, ubicado entre La Unión y Curridabat, cesó sus operaciones en julio de 2007, pero fue hasta mayo de 2008 que se iniciaron las obras establecidas para su cierre técnico.
En ese lapso, el paisaje se transformó drásticamente, en parte por el funcionamiento de una planta de tratamiento de lixiviados (aguas negras), junto con el confinamiento de desechos sólidos.
Estos últimos yacen bajo una capa de tierra de un espesor no inferior a los 80 centímetros.
La empresa encargada de las obras es Grupo WPP, con la supervisión periódica del Ministerio de Salud, propietario del relleno.
Relleno sigue ‘vivo’. Pese al avance del cierre técnico, de la basura compactada bajo tierra salen 120.000 litros diarios de lixiviados.
“El líquido que sale de las profundidades del relleno contiene elementos como níquel, cromo y mercurio. La planta de tratamiento lo que hace es separar esos componentes y también destruirlos”, comentó Christian Montero, gerente de Disposición Final de la empresa WPP.
En los linderos del relleno también funciona una planta eléctrica a base de biogás, el cual también es extraído del botadero.
El lugar mantiene una generación constante de energía que es utilizada en las instalaciones.
También existen otros tipos de gases que no pueden ser utilizados para generar electricidad, los cuales van a dar al sistema de quemado que tiene el relleno.
Para constatar el desarrollo de los trabajos, la ministra de Salud, María Luisa Ávila, visitó la zona junto con otros personeros del área de salud.
La funcionaria dijo sentirse satisfecha por el cambio de imagen que ha tenido el lugar.
A futuro. Se espera que en los próximos meses queden terminadas las obras, para luego dedicar varios años al mantenimiento de las mismas y creación de otros espacios como canchas y algunas edificaciones más pequeñas.
Por otra parte, la ministra Ávila dejó entrever que el Ebais de Río Azul de La Unión sería traslado al antiguo relleno.
La ministra de Cultura, María Elena Carballo, quien también estuvo en la visita a Río Azul, pretende instalar una Escuela de Música.
Según WPP, a Río Azul le faltan 15 años de obras poscierre.
Arias lanza campaña mundial para el desarme y la seguridad

Tomado de La Extra 9 de Noviembre 2009.
En el Hotel San José Palacio:
ARIAS LANZA CAMPAÑA MUNDIAL PARA EL DESARME Y LA SEGURIDAD
En el Hotel San José Palacio:
ARIAS LANZA CAMPAÑA MUNDIAL PARA EL DESARME Y LA SEGURIDAD
Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com
Foto Rafael Díaz
La campaña mundial lanzada desde Costa Rica, se basa en el entendimiento que un planeta más seguro es aquel en el que el desarrollo de los países, la seguridad nacional y el respeto por los derechos humanos son impulsados de manera simultánea y con buena fe. Así se buscará que todos los esfuerzos de la sociedad civil por un mundo libre de armas cuenten con este mismo enfoque, el cual fue adoptado por la Asamblea Mundial de Religions for Peace celebrada en Kyoto, Japón en el año 2006.
“Hoy estamos aquí porque ustedes han comprendido la profundidad del dolor ajeno, en particular del dolor que ocasiona la violencia. También ustedes han comprendido la tristeza de un niño huérfano porque sus padres murieron en un bombardeo; la angustia de una madre que debe enviar a sus hijos al frente de batalla; el sufrimiento de un muchacho que ha sostenido en sus brazos el último instante de la vida de su mejor amigo, víctima de un tiroteo entre pandillas. También us-tedes han iniciado un viaje espiritual de transformación, un viaje para abordar, desde la fe, el abismo del dolor humano”, aseguró el mandatario.
Las instituciones que realizan este encuentro en el país son la Fundación Arias para Paz y el Progreso Humano, la Universidad para la Paz de la Organización de las Naciones Unidas y Religiones para la Paz y reúne a más de 200 participantes, jóvenes líderes religiosos de todo el mundo.
“La fe se manifiesta en los actos. Aquello que creemos se traduce en lo que hacemos. Hoy que estamos aquí clamando por un mundo más pacífico, pidiéndole silencio a las armas, debemos recordar que el cambio empieza en nosotros mismos. Hoy les pido que sean ustedes el ejemplo del mundo que quieren. Que no alcen nunca la voz, incluso cuando el otro merece un reproche. Que no empleen jamás la fuerza, incluso cuando llevan la razón. Que no denigren nunca al adversario, incluso cuando el adversario los denigre a ustedes. Que no se conviertan nunca en vehículo de la violencia, de hechos o de palabras, porque así como el mundo se re-dime por el acto de uno solo, también se avergüenza por el acto de uno solo”, afirmó.
Los objetivos principales de la reunión de jóvenes son lanzar una campaña para la abolición de las armas nucleares, detener la proliferación y la mala utilización de armas convencionales, en particular armas pequeñas, minas y bombas de racimo, reducir el gasto militar de los países en un 10% y avanzar hacia el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Baxter traslada al país operación financiera de Latinoamérica
Tomado de la Nación, 4 de Noviembre 2009.
COMPAÑÍA AMPLIARÁ SU PLANILLA
Baxter traslada al país operación financiera de Latinoamérica
Baxter, empresa dedicada a la fabricación de dispositivos médicos, anunció ayer el traslado a nuestro país de sus operaciones financieras latinoamericanas.
Así lo reveló a La Nación Carlos Alonso, presidente de la empresa para toda la región, quien llegó al país en compañía de Norbert Riedel, director científico de la empresa. Este último vino a explicar los recientes avances de la compañía.
Alonso dijo que Baxter comenzó este año con el traslado aquí de las gestiones de gasto de proveedores de su operación en Puerto Rico.
Para el 2010, la empresa con sede en Illinois, Estados Unidos, hará lo mismo con las operaciones financieras de Argentina, Chile y Colombia, y para el 2011 las de México y Brasil.
Estos movimientos supondrán la generación de más empleos, pero Alonso no adelantó detalles de la cantidad.
“Para Baxter, Costa Rica es muy importante por la calidad de su mano de obra, su estabilidad y aspectos geográficos –cercanía con Estados Unidos– y culturales”, dijo.
Añadió: “En el contexto latinoamericano, ustedes están muy por delante y eso es visible para la empresa. Siéntanse orgullosos y sigan trabajando en esa dirección”.
En Costa Rica, la transnacional –que llegó al país en 1988– cuenta con 1.450 empleados, de los cuales, cerca de 140 se dedican a las transacciones financieras y contables de la empresa, no solo de aquí en la región sino también en Estados Unidos.
Alonso también anunció para el 2010 la ampliación de sus operaciones en el país en la parte comercial; esto es la venta aquí de sus diferentes productos. Para ese paso, Baxter también contratará más personal.
Pensiones y becas evitaron alza de 3 puntos en pobreza

Pensiones y becas evitaron alza de 3 puntos en pobreza
Sin las pensiones del régimen no contributivo y las becas, el porcentaje de hogares pobres en el país hubiera sido tres puntos mayor en el 2009.
En este año el porcentaje de hogares pobres es de 18,5. Si se excluyeran los ingresos que obtuvieron los hogares por las pensiones del régimen no contributivo, el porcentaje hubiera aumentado a 20,5.
Si se dejan el resto de beneficios y se excluyen los ingresos por becas, la pobreza hubiera subido al 19,6%.
Por lo tanto, ambos programas evitaron un incremento de tres puntos en la pobreza.
Las estimaciones, que son preliminares, las realizó Rafael Segura, investigador del proyecto “Estado de La Nación” y quien apoyó al Instituto Nacional de Estadística y Censos en la Encuesta de Hogares de julio del 2009.
El proyecto “Estado de la Nación” ha realizado este ejercicio varios años para evaluar el impacto de estos programas en la reducción de la pobreza.
Fuerte impacto en Guanacaste. En el 2009 esas ayudas tuvieron un fuerte impacto en la región Chorotega, que abarca a Guanacaste, lo cual ayuda a explicar la razón por la cual en ese sector bajó la pobreza, pese al fuerte incremento del desempleo.
En la región Chorotega el desempleo casi se duplicó al pasar de un 5,5% en el período 2008 a un 10,1% en el 2009, según la Encuesta de Hogares .
No obstante, el porcentaje de hogares pobres bajó de 26 a 24.
Si se excluyen los beneficios del régimen no contributivo de pensiones, el porcentaje de hogares pobres en esa provincia hubiera sido de 28,1.
Y si se excluyen las becas y se deja el resto de beneficios, la pobreza hubiera sido del 26,4%.
Por lo tanto, las pensiones del régimen no contributivo y las becas evitaron que la pobreza en Guanacaste subiera seis puntos.
En la región Huetar Atlántica, que incluye Limón, también se generó un resultado similar, pero menos intenso.
Ahí el desempleo se incrementó de un 6,3% a un 7,9%; empero, la pobreza bajó de un 24,7% de los hogares a un 21,6%.
En esa región las pensiones del régimen no contributivo y el programa de becas ayudaron a evitar un incremento de 3,7 puntos en la pobreza.
Las pensiones del régimen no contributivo benefician principalmente a las personas adultas mayores (de 65 o más años de edad) que no tienen derecho a una pensión contributiva, pero también a personas inválidas, viudas desamparadas, menores huérfanos e indigentes, explicó el informe.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Empresarios destacan papel del país en ecoturismo

CONFERENCIA INTERNACIONAL
Empresarios destacan papel del país en ecoturismo
Ejecutivos aseguran que Costa Rica es ‘única’ por biodiversidad y oferta
Llaman la atención para no masificar servicios y mejorar infraestructura
No cesaron los elogios por parte de importantes empresarios internacionales sobre lo que Costa Rica ha logrado en materia de ecoturismo y turismo sostenible.
Esta fue la tónica durante la llamada 1.ª Conferencia Internacional: Costa Rica, modelo de turismo, efectuada la semana pasada en el hotel Ramada Herradura, y a la que asistió “la crema y nata” mundial en el área del turismo sostenible.
Bruce Poon Tip, quien es el fundador y director ejecutivo de GAP Adventures –la empresa de viajes de aventura más importante del mundo– no tuvo reparos al decir que nuestro país “es un destino único, y está adelante de otros países que tratan de desarrollar el concepto de turismo sostenible”.
Añadió: “Costa Rica es la referencia mundial, está a la cabeza. El país comenzó muy bien y ha hecho cosas muy buenas que no debe perder y que puede mejorar”.
A estas “cosas” se refirió Masaru Takayama, un japonés que se declara “enamorado” de este país y que, gracias a sus 10 viajes aquí, fundó allá la primera asociación de ecolodges en el mundo.
“Costa Rica tiene muy bien posicionada y desarrollada su estrategia, pero debe evitar la masificación o, por lo menos, debe controlar la llegada de turistas. Ustedes tienen que minimizar el impacto a la naturaleza y a la cultura del costarricense”, declaró , sin ocultar un dejo de preocupación. “Ojalá ustedes no se conviertan en un Cancún”, advirtió.
Poon Tip agregó que Costa Rica tiene otros retos por superar, entre ellos: mejorar su infraestructura (especialmente la vial) y aumentar en calidad y cantidad el número de personas que atienden las necesidades de los turistas.
Visión local. Glen Jampol, presidente de Cámara Nacional de Ecoturismo, reconoce que el país entero necesita hacer “ajustes” en su estrategia, en aras de no perder los avances logrados.
En sintonía con el fundador de GAP Adventures, Jampol coincidió en que Costa Rica no debe bajar la guardia en la formación de nuevo y mejor personal turístico.
El empresario también llamó a la población “a no perder su trato amable y llano que tanto gusta a los turistas”.
“Nosotros nos quejamos por las calles en mal estado. Dígamelo a mí que arreglo muchos carros al año, pero el turista que viene atraído por la naturaleza y la conservación valora más esto último y su contacto con el costarricense”, puntualizó Jampol.
Datos del 2008 del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) indican que un 50,4% de los visitantes llegan al país movidos por su interés en el ecoturismo. Las actividades incluyen caminatas por bosques, observación de aves y visita a comunidades rurales.
Otras cifras del ICT, del 2007, indican que un 65% de los turistas vienen al país por recomendación de un amigo o un familiar que destacó el trato del costarricense.
Productores de San Ramón reciben 122 millones de colones por beneficio ambiental

Recientemente, el ministro de Agricultura y Ganadería, Javier Flores Galarza, visitó la Cooperativa de Productores de Leche (Coopeleche), en San Ramón, con el fin de observar los avances de la obra, la cual consiste en la adquisición de un equipo de embolsado valorado en más de ¢22 millones, que evita el desperdicio de dicho lácteo y de las bolsas plásticas con que se empacan. Con esta práctica se mejoran los ingresos de la cooperativa y se evita la contaminación en las pilas de oxidación.
Gracias a este nuevo equipo lanzamos al mercado una nueva presentación de leche de larga duración, de hasta 60 días, viene en bolsa y es más económica. Nuestra razón de ser son los pequeños productores. En Coopeleche se procesan cerca de 180 kilos diarios por productor, para un total promedio de 25 mil kilos de leche diarios. Recibimos leche de Balsa, San Ramón, San Carlos, Guatuso, Tilarán, Miramar, Esparza y Guayabo de Bagaces”, señaló Ivannia Quesada Villalobos, presidenta de Coopeleche..
Otros beneficios
Durante la visita, el jerarca también hizo entrega de 40 motoguarañas a los productores socios de Café de Altura de San Ramón y conoció los avances del proyecto y las inversiones que realizan estos productores con los cerca de ¢100 millones, financiados con el PFPAS.
Los productores están realizando mejoras en sus fincas y ejecutan prácticas de protección al medio ambiente, como el aprovechamiento de residuos del café para la producción de abonos mediante el proceso de lombricompos. Además, se construye un invernadero para secar café, se instalaron máquinas para procesar el fruto con menos agua y un laboratorio para la producción de microorganismos (hongos) que sirven como controladores biológicos”, aseveró José Luis Campos Alvarado, director regional a.i. de la Región Central Occidental del MAG.
Por su parte, Luis Eduardo Campos, presidente de Café de Altura, reconoció que a pesar de que solamente han procesado cinco cosechas de café, los 2.400 productores que aportan café, tienen muy claro que producen un concepto de café sostenible en armonía con la naturaleza.
Flores Galarza reconoció que el MAG, en coordinación con el Instituto del Café (Icafe), promueven la remodelación de los cafetales, dado que en muchas comunidades no se renuevan desde hace más de 20 años, lo que provoca baja producción, para ello pone a disposición de los agricultores los fondos del Programa de Banca para el Desarrollo, que permite pagar hasta con tres años de gracia, y los intereses aumentan semestralmente.
Fondos provienen del Programa de Fomento a la Producción Sostenible (PFPAS) que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”. MAG.
País lidera planificación regional sobre transporte marino

Para proteger ambiente del mar
Allí un grupo de expertos en el tema marítimo llevaron el curso denominado “Introducción a la Gestión del Agua de Lastre”, a fin de preparar a personas de cada uno de los países participantes para que conozcan sobre la importancia del convenio y promuevan el envío de éste a las correspondientes Asambleas Legislativas de los países miembros, y propiciar su posterior aprobación. La capacitación fue impartida por el director de capacitación de la OMI, el Dr. Pedro San Miguel, y organizada por la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram), con el auspicio de la OMI, que es el organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la seguridad del tráfico marítimo, y la prevención de la polución marina y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
Mar muy transitado
Cabe destacar que el transporte marítimo es un elemento fundamental para el comercio mundial, ya que más del 90% de las mercancías y productos básicos de todo el mundo son intercambiadas por este medio.
Y para los que no conocen en qué consiste el lastre, éste constituye una condición necesaria para que el buque pueda navegar sin carga, de forma segura, o cuando navega con una carga ligera, es decir, cuando el barco se devuelve vacío de los puertos, carga agua de mar para mantener el buque nivelado.
Sin embargo, la descarga descontrolada de aguas de lastre en los puertos destino es un problema que impacta el ambiente marino, la seguridad sanitaria y salud de los seres humanos, y por último, pero no menos importante, a la economía de las actividades desarrolladas en el medio marino, acuicultura y otras.
Y este tema es de suma importancia puesto que tal y como explicaron, los organismos foráneos que se desplazan a través de los océanos aprovechando el agua de lastre de los buques han venido creando importantes problemas para el medio marino. A diferencia de otras contaminaciones marinas causadas por el tráfico marítimo, los organismos y las especies marinas exóticas una vez introducidos son casi imposibles de eliminar.
El convenio
En ese sentido, el convenio firmado en 2004 estableció que una de las amenazas más grandes a los mares y océanos del mundo es la introducción de especies marinas invasoras a nuevos ecosistemas, transportadas en el agua de lastre de los buques.
Y ante lo anterior se exige a todos los buques implementar un Plan de Gestión de Aguas de Lastre y Sedimentos aprobado por la administración Marítima de los Gobiernos.
Y, justamente, la reunión en nuestro país vino a revisar y ratificar dicho convenio para su cumplimiento.