Mostrando entradas con la etiqueta Electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electricidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2009

Arranca construcción de planta hidroeléctrica en San Ramón


Tomado de La República, 7 de Octubre 2009.

Arranca construcción de planta hidroeléctrica en San Ramón
• Obra tendrá un costo de $100 millones y es impulsada por la CNFL

Danny Canales
dcanales@larepublica.net

Balsa Inferior es el nombre de la más reciente planta hidroeléctrica que se empezó a construir en el país.
La obra tendrá una capacidad de producción de 37 megavatios, que sería suficiente para atender a una comunidad de unos 50 mil hogares.
El nuevo parque eléctrico es desarrollado por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), a un costo de $100 millones.
Se ubicará en el distrito de Los Angeles, a unos 35 kilómetros del cantón de San Ramón de Alajuela.
Se denomina Balsa Inferior pues reciclará las aguas de los ríos Balsa, Tapezco y Cataratas que ya fueron utilizadas en la planta Daniel Gutiérrez, para producir más energía.
Además aprovechará las aguas de los ríos San Luis, Cataratita y Espino que serán almacenadas en presas y trasladadas por medio de túneles hacia la casa de máquinas.
La toma de agua se ubicará precisamente en la restitución de la casa de máquinas de la planta Daniel Gutiérrez.
La orden de inicio de la construcción de Balsa Inferior se dio el viernes anterior, pocas horas antes de la inauguración de la planta hidroeléctrica El Encanto.
Ese proyecto, también de la CNFL, tiene una capacidad para llevar energía eléctrica a unas 12 mil familias y fue construido entre el cantón central de Puntarenas y el de Montes de Oro.
El plazo de la construcción será de tres años, es decir que encendería sus turbinas en 2013.
Ambos proyectos eléctricos forman parte del programa de expansión que desarrolla la compañía energética para atender la creciente demanda eléctrica que enfrenta el país.
La CNFL atiende a 490 mil clientes y abarca 25 cantones de la capital, Alajuela, Heredia y Cartago. Su radio de acción abarca 685 kilómetros cuadrados.

lunes, 28 de septiembre de 2009

País aumenta electricidad producida con viento


30 nuevas hélices operan en Bagaces
País aumenta electricidad producida con viento
Aerogeneradores contaminan poco y producen en verano cuando falta el agua.

Capacidad eólica crece un 40%; país tiene un amplio potencial sin usar.

Esteban Oviedo eoviedo@nacion.com
Publicado: 2009/09/28
El país aumentó este mes su capacidad de producir energía con la fuerza del viento gracias a la incorporación de una nueva planta eólica en las montañas de Guanacaste.

30 nuevas hélices empezaron a generar electricidad en Guayabo de Bagaces, con lo que la potencia eólica del país subió en casi un 40%, confirmó Greivin Mayorga, subgerente de Electricidad del ICE.

Este tipo de energía tiene la ventaja de que no emite grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, como sí lo hacen las plantas térmicas que usan diésel.

Los nuevos aerogeneradores aportan una potencia de 27 megavatios y constituyen la primera fase del proyecto eólico Guanacaste, desarrollado por un consorcio privado a solicitud del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

En diciembre, el grupo Planta Eólica Guanacaste S. A. terminará de instalar otros 25 aerogeneradores para completar una potencia de 50 megavatios. Con ese aporte, la capacidad eólica del país habrá crecido un 70%.

Antes de este mes, el sistema eléctrico disponía de 71 megavatios eólicos (en Tilarán, Guanacaste) dentro de los 2.200 megavatios que abastecen al país de luz.
Hace cuatro años, el ICE incluyó en su plan de expansión eléctrica varios proyectos eólicos a fin de aprovechar más ese recurso, el cual produce energía principalmente en verano, cuando el agua escasea.

Venta al ICE. La planta de Bagaces es construida mediante el sistema BOT (construya, opere y transfiere, por sus siglas en inglés), bajo el cual el consorcio edifica y financia la obra. Luego, el grupo le venderá energía al ICE por 20 años hasta que, al cabo de ese plazo, la entregará las instalaciones al Instituto.

El consorcio es integrado por la firma alemana Juwi y la franco-belga GDF Suez. Bernando Méndez, representante de Juwi, indicó que los aerogeneradores de este proyecto son más altos que los anteriores del país, lo que permite una mayor aprovechamiento del viento.

Estas hélices tienen 45 metros de altura, mientras que los otros tienen hasta 40 metros. Méndez agregó que los nuevos aparatos no tienen caja de engranajes, lo que disminuye las pérdidas de energía.

Esta planta le venderá electricidad al ICE a un precio de $0,09 por kilovatio-hora de enero a mayo y $0,03 en el resto del año.

Dichos costos son muy competitivos en comparación con una planta hidroeléctrica nueva, la cual puede generar a $0,08 o $0,09. En cambio, una térmica puede alcanzar los $0,50 por kilovatio-hora.

Un estudio elaborado en 1984 por el ICE y la firma suiza Electrowatt Enrigeering Services determinó que en el país existe un potencial eólico de 14.400 megavatios, aunque hoy se estima que lo aprovechable es de 600 megavatios.

Según el Plan Nacional de Energía, elaborado por la Dirección Sectorial de Energía, se espera un auge de proyectos eólicos. La Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) impulsa dos plantas eólicas, una en Santa Ana (15 megavatios) y otra en Montes de Oro (8,5 megavatios).
Las cooperativas eléctricas de Guanacaste y Los Santos también pretenden desarrollar proyectos de este tipo. Incluso, el ICE ha recibido propuestas privadas que aportarían 118 megavatios
OAS_AD('Position3');