Mostrando entradas con la etiqueta emprendedores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprendedores. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2010

Banca para el Desarrollo coloca un 52% de los recursos

Tomado de la Prensa Libre, 23 de Febrero 2010.

Banca para el Desarrollo coloca un 52% de los recursosImprimirCorreo electrónico
Escrito por María Siu Lanzas
Lunes 22 de Febrero de 2010 23:47
NAC9-2-banca-para-el-desarrollo-enero
El director ejecutivo del SBD, Geovanny Castillo, resaltó la participación de los bancos públicos.
El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) cerró enero con una colocación total de ¢12.011 millones en créditos, lo que se traduce en un 52% de la totalidad de los fondos disponibles. Esto benefició a 1.593 micro, pequeños y medianos empresarios de diversos sectores productivos, a través de los diferentes programas.

El 41% de las colocaciones, es decir unos ¢4.976 millones, provienen de recursos del Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (Finade), a través de los diversos integrantes financieros acreditados y en los programas aprobados por el Consejo Rector del SBD.

Un 31% corresponde a créditos concedidos con el otorgamiento de avales por parte del Finade, lo que se traduce en ¢3.700 millones y un 28% correspondiente a ¢3.225 millones son colocaciones realizadas por los bancos públicos utilizando los recursos del 5% de las utilidades reportadas en períodos anteriores.

“El Sistema de Banca para el Desarrollo ha tenido un comportamiento especialmente importante en los últimos meses del año 2009. En marzo de 2009 el nivel de colocaciones era de ¢624 millones, pero ya para setiembre había aumentado a ¢5.260 millones. El nivel alcanzado en enero de 2010 muestra un crecimiento del 130% en los últimos cuatro meses, hasta llegar a los ¢12.011 millones”, indicó el director ejecutivo de la Secretaría Técnica del Sistema de Banca para el Desarrollo, Geovanny Castillo.

Castillo resaltó la participación de los bancos públicos, puesto que, según dijo, han logrado colocar casi una tercera parte del crédito total otorgado logrando canalizar el 82% de sus utilidades reportadas”, afirmó.

Por tamaño de empresa, la distribución de los fondos favorece principalmente a microempresarios, quienes representan un 91% de los sujetos beneficiarios, un 8% corresponde a pequeños empresarios y un 1% a medianos empresarios.

En cuanto a la colocación por sectores, el agropecuario ha recibido el 52% de los desembolsos, el área comercial un 27%, un 17% en servicios y un 4% en industria.

Según el detalle de las colocaciones en líneas de avales, se han garantizado operaciones con avales del Finade por un total de ¢2.514 millones, lo cual ha generado créditos por el monto de ¢3.700 millones, en favor de 238 micro, pequeños y medianos empresarios.

El aval promedio otorgado es de aproximadamente ¢10,6 millones y el porcentaje promedio avalado es de 62% del monto total del crédito solicitado.


Mujeres y jóvenes se benefician más con avales

Los sectores más beneficiados con la línea de avales corresponden a mujeres, con un 20,8% del total; al sector de jóvenes emprendedores, que representan un 9,05%; a zonas de bajo desarrollo con un 3%, y el 66,65% se ha orientado de la micro, pequeña y mediana empresa en general.
En la actualidad, la Secretaría Técnica del Sistema de Banca para el Desarrollo trabaja en coordinación con instituciones públicas y privadas en el diseño e implementación de varios programas de cobertura nacional.
Castillo puntualizó que todos estos programas se destacan por promover nuevos emprendimientos en sectores no tradicionales de la economía costarricense, especialmente donde el país considera que hay ventajas competitivas.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Microempresarios en la mira de Banca para el Desarrollo

Tomado de La República, 24 Setiembre 2009.

Sistema utilizará redes ya constituidas para llegar a pequeños empresarios de zonas alejadas
Microempresarios en la mira de Banca para el Desarrollo
Mecanismo que se implementará reducirá la rigidez en el tema de la garantía para solicitar los créditos

En un apartamento en Guadalupe instaló su taller de costura, actividad que desarrolla hace más de 15 años. Primero fue empleada en una maquila, pero ahora dedica todos sus esfuerzos al negocio de su propiedad.
Con siete empleados, Emelina Escobar diseña uniformes para empresas y espera en un futuro contar hasta con 30 costureras para atender la demanda local e incluso llegar a exportar.
En su necesidad por financiamiento, recurrió a la Fundación Mujer, que es una organización de microcrédito, que brinda un financiamiento con garantía fiduciaria, pero que exige menos requisitos que la banca común y se promociona como un modelo “solidario”.
Un 90% de las más de 96 mil empresas que existen en el país tienen dificultades para acceder a financiamiento y deben recurrir a prestamistas informales porque no tienen garantías reales (hipotecas) o fiadores que ofrecer, de acuerdo con estadísticas del Sistema de Banca para el Desarrollo (SDB).
La penetración que tienen las organizaciones dedicadas a las microfinanzas y la dificultad de llegar a estos sectores a través de la banca tradicional es lo que motivó al SDB a firmar un convenio con la Red Costarricense de Organizaciones para la Microempresa (REDCOM), la Fundación Integral de Desarrollo Rural del Pacífico Central (Fiderpac) y la Fundación Unión y Desarrollo de las Comunidades Campesinas (Fundecoca).
A través de ellas se esperaría tener esa penetración de la que hoy carece el sistema. El funcionamiento será sencillo: los microempresarios buscarán a la red de microfinanzas, esta presentará a Bancrédito las solicitudes y las organizaciones entregarán y cobrarán el crédito.
“El comité de crédito es una comunidad donde se evalúan las oportunidades. Es la comunidad la que fiscaliza que la persona que solicitó el préstamo utilice el dinero eficientemente; y si cae en impago, ese comité asumirá la deuda con los prestamistas”, explicó Royner Vargas, presidente de REDCOM.
Este tipo de organizaciones tiene más de 30 años de funcionar de forma silenciosa, y se financiaba a través de las cuotas que cobra a sus agremiados.
Ahora, podrán acceder a un fondo de ¢2 mil millones que podrán colocar en créditos individuales de ¢5 millones a no más de diez años plazo.

Daniel Chacón
dchacon@larepublica.net

martes, 8 de septiembre de 2009

Logré Salir Adelante con PRONAMYPE





Tomado de la República, 08 de Setiembre 2009.




“Logré salir adelante”




En 2009 programa ha colocado ¢985 millones en créditos a pequeños y medianos productores costarricensesSan Ramón, Alajuela. Son las diez de la mañana, la hora del desayuno pasó hace rato y el olor a leña y el humo en el cielo evidencian que en algunas casas ya se cocina el almuerzo.Pero en la vivienda de la familia Rojas no, ellos cocinan con electricidad pues son de los pocos en La Candelaria de San Ramón que tienen acceso a ella.




El aporte económico de Mario, el mayor de los hijos de la familia les ha permitido salir adelante y acceder a servicios que otros en la comunidad no poseen.Después de trabajar por casi una década en el sector hotelero del país, Mario dio un salto a lo que siempre ha llamado “su sueño”: tener en su propia casa un área cultivada de varios vegetales, legumbres y verduras a base de hidroponía y más adelante desarrollar ahí mismo un destino turístico para “que los extranjeros vengan a verlo”.Ya la primera parte de su sueño la logró, en los últimos dos años a través de este método ha venido desarrollando en su propiedad el cultivo de lechugas, cebollines, chiles, apio y culantro.




“Logré salir adelante, siempre quise tener mi propio negocio y ser mi propio jefe”, contó Mario, mientras supervisaba el avance de sus cultivos de lechuga, producto que comercializa en los supermercados de su zona, hoteles y restaurantes.Empezó “desde cero”, cuenta Mario, lo hizo mediante un préstamo que la asociación de desarrollo de su localidad le gestionó con el programa Pronamype, un fideicomiso del Ministerio de Trabajo y el Banco Popular que hoy beneficia a más de 8 mil personas en diversas zonas, especialmente rurales del país.






El Pronamype tiene ya 19 años de existencia, está dirigido a pequeños empresarios que por sus condiciones económicas no son sujetos de crédito en el sistema bancario.En los últimos años este programa ha logrado impulsar las iniciativas de costarricenses en áreas como la agricultura, el comercio y la ganadería. Hasta junio de este año 720 personas se habían visto beneficiadas con recursos.A quienes recurren a este modelo de financiamiento se les otorgan empréstitos que van desde ¢500 mil hasta ¢5 millones.




Con un plazo de ocho años y una tasa del 2% anual.En los últimos tres años el programa no ha presentado reportes de morosidad. “La gente más humilde de Costa Rica es la mejor paga”, adujo Sandra Chacón, directora ejecutiva del plan, quien comentó que la finalidad es que los pequeños empresarios salgan del sistema laboral informal y se incorporen al formal.




En lo que va de 2009 Pronamype ha colocado ¢985 millones en créditos a pequeños empresarios.Las estadísticas de las autoridades del plan señalan que más de la mitad de los créditos son colocaciones destinadas a mujeres jefas de hogar, personas mayores de 50 años y jóvenes recién graduados de colegios técnicos.Al igual que a Mario, el plan ha logrado sacar adelante a muchas familias, a quienes ha permitido cumplir sus sueños de un negocio.
Carlos J. Moracmorah@larepublica.net