Mostrando entradas con la etiqueta comunidad indígena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad indígena. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2009

Médicos de la CCSS estarán un mes para atender a indígenas

Tomado de Diario Extra, 07 de Setiembre 2009.
En la Zona Alta de Talamanca:
MÉDICOS DE LA CCSS ESTARÁN UN MES PARA ATENDER A INDÍGENAS
Gerardo Sáenz Valverde gsaenz@diarioextra.com
Un equipo médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), permanecerá durante un mes en la parte más alta de Talamanca, con el propósito de atender las dolencias de alrededor de 900 pacientes indígenas.

Según informó la doctora Marta Villegas Cascante, del Área de Salud de Home Creek, la institución contrató los servicios de un helicóptero que se encargó de trasladar al personal, junto con gran cantidad de medicamentos, vacunas, implementos médicos, equipo para atender partos, agua embotellada , una planta eléctrica y todos los enseres requeridos para la atención médica.
El equipo es coordinado por el doctor Pablo Brenes. Lo acompaña un auxiliar de enfermería, un técnico en farmacia y un técnico de Atención Primaria. Este equipo de trabajo permanecerá 15 días en la comunidad de Piedra Meza, donde se espera atender a unos 600 enfermos y dos semanas en Bajo Bley. Aquí se atenderán alrededor de 300 personas.

Con el fin de dar la mayor cobertura médica posible, el Área de Salud Hone Creek, comunicó con anticipación a todas comunidades ubicadas en la Alta Talamanca, mediante el sistema de radio de la CCSS y de la Comisión de Emergencias que opera en la zona, informó Villegas Cascante.
Aparte de atención y medicamentos, los pobladores de Alta Talamanca, tanto niños como adultos, recibirán vacunas contra Tuberculosis, Sarampión, Rubéola, Paperas, Tétano, entre otras, En fin, se les completará todo el esquema.

El personal médico aprovechará para hacer promoción de la salud, mediante el uso de los productos y alimentos propios de los indígenas. La idea, según lo comentó Marta Villegas, es ayudarlos a disminuir algunas de las enfermedades que más los afectan, sobre todo la diarrea y desnutrición.

Esta población indígena también sufre de Tuberculosis y lumbalgias debido al trabajo y extensas caminatas, problemas de piel, enfermedades respiratorias, mordeduras de serpientes, heridas, son otras de los males más comunes entre los habitantes de la Alta Talamanca y que serán atendidos durante las próximas semanas, por parte de la Caja de Seguro Social.

Afirmó Villegas que uno de los problemas más serio, lo constituyen las diarreas, dado el tipo de agua que consumen y la desnutrición debido a la escasa alimentación que reciben los niños. De ahí que se les insistan en la necesidad de hervir el agua y cambiar otros hábitos.

viernes, 4 de septiembre de 2009

La CCSS invade las montañas de Talamanca

Tomado de Costa Rica Hoy, 05 de Setiembre 2009.

La CCSS invade las montañas de Talamanca

Por Damaris Marín

SAN JOSÉ, 4 set (CRH) – Un equipo médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), permanecerá durante un mes en la parte más alta de Talamanca, con el propósito de atender las dolencias de alrededor de 900 pacientes indígenas.

Según lo informó la Dra. Marta Villegas Cascante del Área de Salud de Hone Creek, la institución contrató los servicios de un helicóptero que se encargó de trasladar al personal, junto con gran cantidad de medicamentos, vacunas, implementos médicos, equipo para atender partos, agua embotellada, una planta eléctrica y todos los enseres requeridos para la atención médica.

El equipo es coordinado por el Dr. Pablo Brenes y lo acompaña un auxiliar de enfermería, un técnico en farmacia y un técnico de Atención Primaria. Este equipo de trabajo permanecerá 15 días en la comunidad de Piedra Meza, donde se espera atender a unos 600 enfermos y dos semanas en Bajo Bley. Aquí se atenderán alrededor de 300 personas.

Con el fin de dar la mayor cobertura médica posible, el Área de Salud Hone Creek comunicó con anticipación a todas comunidades ubicadas en la Alta Talamanca, mediante el sistema de radio de la CCSS y de la Comisión de Emergencias que opera en la zona, informó la Dra. Villegas Cascante.

Vacunación masiva

Aparte de atención y medicamentos, los pobladores de Alta Talamanca, tanto niños como adultos, recibirán vacunas contra Tuberculosis, Sarampión, Rubéola, Paperas, Tétano, entre otras, En fin, se les completará todo el esquema.

El personal médico aprovechará para hacer promoción de la salud, mediante el uso de los productos y alimentos propios de los indígenas. La idea, según lo comentó Marta Villegas, es ayudarlos a disminuir algunas de las enfermedades que más los afectan, sobre todo la diarrea y desnutrición.

Esta población indígena también sufre de Tuberculosis, lumbalgias debido al trabajo y extensas caminatas, problemas de piel, enfermedades respiratorias, mordeduras de serpientes, heridas, son otras de los males más comunes entre los habitantes de la Alta Talamanca y que serán atendidos durante las próximas semanas, por parte de la Caja de Seguro Social.

Afirma que uno de los problemas más serios lo constituyen las diarreas dado el tipo de agua que consumen y la desnutrición debido a la escasa alimentación que reciben los niños. De ahí que se les insistan en la necesidad de hervir el agua y cambiar otros hábitos, comenta la coordinadora del Área Indígena de Talamanca.

El programa de servicio médico directo a la población de Alta Talamanca, lo inició la Caja de Seguro Social hace 4 años. El personal dormía en tiendas de campaña y atendía a los pacientes en un improvisado rancho. Hoy día cuentan con una pequeña vivienda que también sirve de consultorio.

sábado, 29 de agosto de 2009

Un Gobierno que responde a los indígenas

Tomado de La Extra, 29 Agosto 2009.

Comunidad de Ximiriñak, Chirripó de Turrialba

INDÍGENAS TENDRÁN AGUA POTABLE

MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@diarioextra.com
Fotos: Jorge Soto

Ricardo Sancho, presidente ejecutivo de AyA; María Luisa Ávila, ministra de Salud; la directiva de AyA; Daniel Jackson y el líder indígena Virgilio Ortiz abrieron el tubo para recibir agua potable.
Ximiriñak, Chirripó.- Por primera vez una comunidad indígena costarricense tendrá agua potable para abastecer a sus pobladores, víctimas por lo general del olvido político y las eternas promesas.

Se trata de la comunidad cabécar Ximiriñak, ubicada entre las húmedas montañas de Chirripó de Turrialba.

Lo que parecía una odisea de casi un año culminó ayer cuando Ricardo Sancho, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), abrió la llave y salió agua potable del tubo.

Se acabaron esos días de agua insalubre para la centenaria cultura cabécar. El beneficio es para unas 250 personas residentes en ese poblado indígena.

Decenas recibieron a Sancho junto a María Luisa Ávila, ministra de Salud, en lo que podría calificarse como una cancha de fútbol.

Ubicados a dos horas del centro de Turrialba pero con un camino casi imposible para vehículos, estos indígenas se acostumbraron a tomar y usar agua contaminada directamente de algún riachuelo.

MISIÓN COMPLEJA

Desde hace diez meses ingenieros y maestros de obras de AyA ingresaron a la desafiante montaña. Su misión era llevar el preciado líquido y para ello pasaron semanas completas internados entre esos bosques, acompañados de los fieles y agradecidos indígenas cabécares.

“Es un paso gigante que da Costa Rica llevando agua potable a comunidades de muy difícil acceso porque son costarricenses que tienen todo el derecho”, declaró Sancho a DIARIO EXTRA, mientras compartía con nativos.

La ministra Ávila destacó que el agua insalubre que estos indígenas consumían antes causa brotes de diarrea y problemas en la piel. Por lo complejo del terreno, los materiales debieron transportarse en helicóptero y el tanque de almacenamiento no es de concreto sino que innovaron con un material plástico, siguiendo el modelo de distribución usado en México para las comunidades indígenas.

El acueducto será administrado por la asociación de desarrollo comunal, que cobrará una cuota para darle mantenimiento.

Sancho adelantó a DIARIO EXTRA que se asoman otros seis proyectos de agua potable a comunidades indígenas. Algunas de ellas son Bajo Bley y Roca Quemada de Talamanca, así como otras de Buenos Aires de Puntarenas.