Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2009

Parque Nacional Ahorra Miles de litros de agua

Tomado de Diario Extra, 11 Setiembre 2009.
Marino Ballena, con moderno sistema:
PARQUE NACIONAL AHORRA MILES DE LITROS DE AGUA
MARIETTA ESPINOZA M mespinoza@diarioextra.com
Con la ayuda de una moderna tecnología, el Parque Nacional Marino Ballena, ahorra cada año miles de litros de agua potable.

El resultado se logró con la instalación de una batería de 10 modernos orinales que no utilizan agua para cumplir con su función, en su lugar usan productos químicos biodegradabales.
Cada orinal permite ahorrar cada año 150 mil litros de agua potable lo que al final se traduce en un ahorro de 1,5 millones de litros de agua cada año.

Wendy Barrantes, administradora del Parque, dijo que los orinales secos no solo permiten un ahorro de agua, sino que además se disminuye la contaminación y el consumo de electricidad ya que el suministro de agua en el parque se da con bombas eléctricas.

Quienes visitan el parque han notado un cambio importante “les agrada que disminuyan la contaminación y el consumo de agua y energía”, indicó Barrantes.

La tecnología que se utiliza en el Parque Nacional Marino Ballena, ha sido ampliamente probada y utilizada en prestigiosos puntos a nivel mundial.

El Aeropuerto Internacional de Beijing, China; el Taj Mahal, en la India; el estadio Nou Camp en Barcelona, España; el Museo de la Coca Cola, en Atlanta, y el Staples Center, en Los Ángeles, Estados Unidos; son algunos de los que utilizan actualmente esta misma tecnología.
Los 10 orinales secos con los que cuenta ahora el Parque Nacional fueron donados por la fundación ProParques, una organización sin fines de lucro que vela por el desarrollo y sostenibilidad de los Parques Nacionales.

sábado, 29 de agosto de 2009

Un Gobierno que responde a los indígenas

Tomado de La Extra, 29 Agosto 2009.

Comunidad de Ximiriñak, Chirripó de Turrialba

INDÍGENAS TENDRÁN AGUA POTABLE

MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@diarioextra.com
Fotos: Jorge Soto

Ricardo Sancho, presidente ejecutivo de AyA; María Luisa Ávila, ministra de Salud; la directiva de AyA; Daniel Jackson y el líder indígena Virgilio Ortiz abrieron el tubo para recibir agua potable.
Ximiriñak, Chirripó.- Por primera vez una comunidad indígena costarricense tendrá agua potable para abastecer a sus pobladores, víctimas por lo general del olvido político y las eternas promesas.

Se trata de la comunidad cabécar Ximiriñak, ubicada entre las húmedas montañas de Chirripó de Turrialba.

Lo que parecía una odisea de casi un año culminó ayer cuando Ricardo Sancho, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), abrió la llave y salió agua potable del tubo.

Se acabaron esos días de agua insalubre para la centenaria cultura cabécar. El beneficio es para unas 250 personas residentes en ese poblado indígena.

Decenas recibieron a Sancho junto a María Luisa Ávila, ministra de Salud, en lo que podría calificarse como una cancha de fútbol.

Ubicados a dos horas del centro de Turrialba pero con un camino casi imposible para vehículos, estos indígenas se acostumbraron a tomar y usar agua contaminada directamente de algún riachuelo.

MISIÓN COMPLEJA

Desde hace diez meses ingenieros y maestros de obras de AyA ingresaron a la desafiante montaña. Su misión era llevar el preciado líquido y para ello pasaron semanas completas internados entre esos bosques, acompañados de los fieles y agradecidos indígenas cabécares.

“Es un paso gigante que da Costa Rica llevando agua potable a comunidades de muy difícil acceso porque son costarricenses que tienen todo el derecho”, declaró Sancho a DIARIO EXTRA, mientras compartía con nativos.

La ministra Ávila destacó que el agua insalubre que estos indígenas consumían antes causa brotes de diarrea y problemas en la piel. Por lo complejo del terreno, los materiales debieron transportarse en helicóptero y el tanque de almacenamiento no es de concreto sino que innovaron con un material plástico, siguiendo el modelo de distribución usado en México para las comunidades indígenas.

El acueducto será administrado por la asociación de desarrollo comunal, que cobrará una cuota para darle mantenimiento.

Sancho adelantó a DIARIO EXTRA que se asoman otros seis proyectos de agua potable a comunidades indígenas. Algunas de ellas son Bajo Bley y Roca Quemada de Talamanca, así como otras de Buenos Aires de Puntarenas.