Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

CR, a la cabeza en la carrera de la C-neutralidad

Tomado de La República, 22 de Abril 2010.

Hoy es el es Día de la Tierra
Costa Rica, a la cabeza en la carrera de la C-neutralidad
Noruega, Nueva Zelanda e Islandia persiguen la misma meta
Sello de carbono neutro daría ventajas comerciales


Costa Rica acelera en la lucha por convertirse en un país carbono neutral de cara a 2021; ese sello podría reportar al país grandes beneficios económicos.
La carbono neutralidad consiste en que el nivel de mitigación del dióxido de carbono (CO2, principal causante del efecto invernadero) compense la emisión de este gas a la atmósfera a través de la protección de los bosques, nuevas plantaciones o mejoras tecnológicas.
Nuestro país tiene previsto convertirse en carbono neutro en 2021. Noruega, Nueva Zelanda e Islandia son sus compañeros de viaje.
Para conseguir este objetivo, complicado en el mejor de los casos, el país va a comenzar a normar mediante una certificación a las empresas que mitiguen sus emisiones de carbono.
El sello estará avalado por la Entidad Costarricense de Acreditaciones (ECA). La Escuela Agrícola del Trópico Húmedo (Earth) trabaja con una veintena de empresas a la espera de que la ECA dé el pistoletazo de salida a este.
“Somos optimistas” respecto a que el país obtenga esa distinción en el plazo de una década, expresó Edmundo Castro, director de la Unidad de Carbono Neutro de la Earth.
Ese optimismo lo funda en el interés de que las empresas instaladas en territorio nacional han mostrado respecto al tema, ya que “ven una gran oportunidad de competitividad para el país”.
Esa ventaja comercial vendría dada por la preocupación ambiental de las nuevas generaciones, los futuros consumidores, que optarán por productos con un sello verde certificado como el que daría el Carbono Neutro.
Para conseguir este objetivo se haría necesaria una certificación masiva de las empresas.
En todo caso, Castro insiste en que la neutralidad es más “un compromiso humano” que una certificación.
La meta puede lograrse bien a través de reducción de emisiones mediante avances tecnológicos, o de protección de bosques y siembra de árboles.
“Lo más importante es que existe una conciencia”, dijo Orlando Chinchilla, director del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional.
Mientras los países industrializados pueden poner su acento en la tecnología, el fuerte de Costa Rica es la amplia superficie boscosa.
Si bien esa superficie forestal es el punto en el que se apoya nuestro país para alcanzar el objetivo, no nos podemos olvidar de la aplicación de tecnologías limpias, manifestó Chinchilla, quien además insistió que no será fácil de lograr.
Los sectores más contaminantes en nuestro país son el transporte, tanto individual como colectivo, la industria y la ganadería (emisor de gas metano más que de carbono).

Daniel Zueras
dzueras@larepublica.net

lunes, 19 de abril de 2010

Canciller Stagno se reúne con Secretario General de la ONU

Tomado de La Prensa Libre, 19 de Abril 2010.

Nueva York

• La reunión fue aprovechada para promover la candidatura de la costarricense Christiana Figueres como Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


NAC5-1-STAGNO-BRUNO--BAN-KI-MOON
El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, desea que la presidenta electa, Laura Chinchilla, exponga durante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el próximo mes de setiembre.
El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Stagno, compartió en una sesión privada con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, en la sede de ese foro internacional, en Nueva York.

La reunión de Stagno se da a poco menos de un mes de convertirse en el nuevo embajador de Costa Rica en la ONU, además, el Canciller aprovechó la reunión para promover la candidatura de la costarricense Christiana Figueres para el puesto de Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, designación que es responsabilidad del Secretario General en las próximas semanas.

Stagno destacó las cualidades profesionales de Figueres, tales como sus habilidades negociadoras y su amplia experiencia en temas de cambio climático, así como la vocación del país por defender los intereses globales.

El Secretario General de la ONU informó a Stagno sobre el proceso de designación, mediante el cual un panel de selección entrevistará a los diez candidatos para presentarle al Secretario General una terna final para su escogencia.

Interés en Chinchilla


El Secretario General de la ONU se interesó por la transición de Gobierno en Costa Rica y, sobre todo, por el hecho destacado de que una mujer asumirá próximamente la Presidencia de la República.

Ban Ki Moon aprovechó para reiterar la invitación para que la presidenta electa, Laura Chinchilla, pueda dirigirse en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el próximo mes de setiembre, antes de la iniciación del 65 Período de la Asamblea General de Naciones Unidas.

En ese sentido, alabó los logros de Costa Rica en la materia, lo cual también fue ampliamente comentado en la reunión por el canciller Stagno, especialmente en materia de educación y salud.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Policía de Migración revisará barcos en la Isla del Coco

Tomado de Diario Extra, 24 de Marzo 2010.

Pedirán documentos a tripulaciones ilegales

POLICÍA DE MIGRACIÓN REVISARÁ BARCOS EN LA ISLA DEL COCO

Betania Artavia
bartavia@diarioextra.com
Foto: Gesline Anrango

Los acuerdos firmados ayer entre Guiselle Méndez, directora del Área de Conservación Isla del Coco, y Jorge Rodríguez, ministro del Ambiente, incluyen uno con la Misión Tiburón, dirigida por Ileana Zanella, el cual permitirá realizar estudios sobre los tiburones y otras especies marinas.
Muchas veces se ha dicho que los mares costarricenses son tierra de nadie, pero a partir de abril al menos el Pacífico tendrá la presencia de autoridades migratorias, quienes desde la Isla del Coco, en coordinación con Guardacostas, estarán atentas para cuando se detecten embarcaciones pesqueras o de otro tipo en aguas nacionales exigir documentos a los tripulantes.

Esto porque la gran mayoría de las embarcaciones que ingresan a la zona marítima nacional lleva a bordo trabajadores ilegales y ahora sí se podrán sancionar, según explicó ayer Mario Zamora, director de Migración y Extranjería.

Al haber mayor presencia de autoridades en la zona se espera una disminución de las embarcaciones ilegales y por ende una reducción en la explotación de los recursos marinos.

Además de los convenios firmados ayer entre el Ministerio de Ambiente (Minaet) y Migración está la compra de radares adquiridos por la organización no gubernamental MarViva, que monitorearán la presencia de embarcaciones en la zona, lo cual servirá tanto para la protección de la riqueza marina como para la lucha contra el narcotráfico, según explicó Jorge Rodríguez, ministro del Ambiente.

“Los radares se instalarán uno en la Isla del Coco y el otro en Puntarenas, y van acompañados de una obligación que vamos a exigir que todos los barcos deben llevar un sistema de GPS para que nosotros podamos monitorear su posición. No es un equipo muy caro pero sí va a ser obligatorio a partir de que se publique el decreto”, detalló Rodríguez.

Esta medida incluye también a las pequeñas embarcaciones de pescadores nacionales, de manera que todos los barcos lleven el GPS, así mediante los radares se podrá saber dónde está cada una de ellos y cuándo aparece uno sin el sistema de rastreo.

El decreto se publicaría en abril y ya los radares están en aduanas, por eso es muy poco lo que falta para que se ponga en práctica.

“Bajo estos esquemas no van a andar las lanchas patrullando sino que serán de acción inmediata, equipos rápidos, que permitan actuar una vez que se detecte en los radares. El personal de Migración estaría en las embarcaciones de Guardacostas”, explicó el Ministro. En tanto Zamora recordó que se viene a ejercer la soberanía sobre esos territorios al haber un control de Migración para aplicar la política migratoria a las tripulaciones que pesquen en la zona exclusiva, se harán los partes y se remitirán a la capitanía de puerto los barcos y sus tripulantes.

Los primeros funcionarios de Migración llegarán a la Isla del Coco a mediados de abril y permanecerán entre 15 días y tres semanas, después serán relevados por otro grupo.

Durante su permanencia en la isla el Minaet correrá con la alimentación y el hospedaje en las instalaciones con que ya cuenta, que se ampliarán gracias a la colaboración japonesa mediante la Fundación Amigos de la Isla del Coco.

LAS GEMELAS SERÁN ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Como parte de estas nuevas regulaciones, según detalló el Ministro, se declararán zona de amortiguamiento 839 mil hectáreas que rodean el parque, con el fin de regular la actividad que se da en ella y permitir que se regeneren las especies.

Una vez que se publique el decreto ninguna embarcación internacional podrá pescar en esta área y para los pescadores nacionales se establecerá una serie de regulaciones, a fin de garantizar que las especies puedan reproducirse.

“Creemos que hay que mantener el parque como tal y el resto del parque tal como está, y esta otra área como zona de amortiguamiento. Es algo que hemos acordado con MarViva y el Incopesca”, comentó Rodríguez.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Asistencia japonesa contra pesca ilegal en Isla del Coco

Tomado de La Prensa Libre, 17 de Marzo 2010.


NAC6-2-TORTUGA-ISLA-DEL-COCO
El aporte japonés de ¢51 millones contribuirá con equipo para evitar la pesca ilegal en la Isla del Coco.
El gobierno japonés participa de lleno en la iniciativa contra la pesca ilegal en el parque nacional Isla del Coco, al contribuir con un aporte económico por $94.995, aproximadamente ¢51 millones, con la intención de mejorar el equipamiento contra esa terrible práctica que atenta contra las especies marinas.

La donación se concretó ayer con la firma del contrato del fondo del programa de Asistencia para los Proyectos Comunitarios del Japón, en esta ocasión se realizó entre el embajador del Japón en Costa Rica, Hidekazu Yamaguchi y el presidente de la Fundación Amigos de la Isla del Coco (Faico), Carlos Manuel Uribe.

El proyecto consiste en la construcción de una cabaña de 48 m2, con características ecológicas adecuadas, como madera curada de plantaciones forestales y diseño de bajo impacto ambiental y visual para el hospedaje de los guardaparques, ya que se ha incrementado la cantidad de ellos para fortalecer la administración, protección y conservación de la Isla del Coco. También está la dotación de una turbina que es parte de un proyecto que busca construir un micro proyecto de generación hidroeléctrica en Bahía Chatham, aprovechando el caudal del río Oliver, el cual tendrá un bajo impacto ambiental y permitirá proveer de energía limpia a la base de guardaparques. También dentro de la donación está incluido equipo que incluye un generador eléctrico marino, dos balsas salvavidas y un recogedor de línea que serán usados en las embarcaciones de patrullaje Cocos Patrol y Faico II, para mejorar y hacer más eficientes las labores en altamar.

Faico es una organización independiente, sin fines de lucro, cuyo objetivo es proteger y conservar la biodiversidad del Parque Nacional Isla del Coco, Patrimonio Natural de la Humanidad (Unesco 1997) y Humedal de Importancia Internacional (Ramsar 1998) y con este proyecto desea mejorar las condiciones de trabajo y habitación de los guardaparques en su lucha contra la pesca ilegal.

También dentro de la donación está incluido equipo que incluye un generador eléctrico marino, dos balsas salvavidas y un recogedor de línea que serán usados en las embarcaciones de patrullaje Cocos Patrol y Faico II, para mejorar y hacer más eficientes las labores en alta mar”.

Embajada de Japón

viernes, 12 de marzo de 2010

Una Tica para la Secretaría de Cambio Climático

Tomado de Diario Extra, 12 de Marzo 2010.

Presidente Arias impulsa candidatura de Christiana Figueres Olsen:

PROPONEN A HERMANA DE FIGUERES PARA CARGO EN ONU

Marcela Villalobos Ramírez
mvillalobos@diarioextra.com

El Gobierno impulsará la candidatura de Christina Figueres Olsen, hermana del ex presidente José María Figueres, para el cargo de Secretaria Ejecutiva de la ONU sobre Cambio Climático.
El presidente de la República, Óscar Arias Sánchez, oficializó el impulso que su gobierno dará a la candidatura de Christiana Figueres Olsen, hermana del ex mandatario José María Figueres Olsen, para el cargo de Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

“La ONU se encuentra en una coyuntura histórica, el fracaso de la Cumbre en Copenhague y la renuencia de los países industrializados a asumir compromisos serios para detener el calentamiento global lo obligan a ejercer un liderazgo más intenso. La comunidad internacional coincide en que es conveniente que la Secretaría Ejecutiva de la Convención sobre Cambio Climático sea asumida por una persona de amplia trayectoria en el área, que provenga de un país en vías de desarrollo, creo que nadie cumple mejor ese perfil que Christiana Figueres”, dijo Arias.

El objetivo del Gobierno es que Figueres Olsen alcance el apoyo necesario de los países miembros para sustituir al holandés Yvo de Boer, quien hará efectiva su renuncia al cargo el 1º de julio de este año. A criterio del mandatario, nuestro país reúne las condiciones morales para asumir el liderazgo en materia ambiental por el compromiso asumido desde hace varios años y reforzado en esta administración a través de posiciones externadas en foros internacionales y con la iniciativa Paz con la Naturaleza.

El Presidente considera que Costa Rica es un interlocutor neutral entre los países y que además el nombramiento de Figueres sería un buen síntoma de un “mundo que clama por acciones urgentes en torno al tema”.

La hermana del ex presidente José María Figueres e hija del caudillo “Pepe” Figueres, tiene una amplia hoja de vida en temas medioambientales, pues formó parte del equipo que negoció la implementación de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. Anteriormente había sido vicepresidenta del Consejo Directivo de la Convención en representación de América Latina y el Caribe en el 2008-2009. A ello se une su experiencia cuando formó parte de la directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio. También había sido fundadora del Centro para el Desarrollo Sostenible de las Américas. Incluso había sido galardonada por la National Geographic en 2001 con el premio “Héroe del Planeta”.

Karen Christina Figueres Olsen, de 53 años, es antropóloga de profesión y posee una maestría de la London School of Economics y un certificado en Desarrollo Institucional de la Universidad de Georgetown.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Impulsan energías alternativas en Costa Rica

Tomado de La República, 17 Febrero 2010.

En unas semanas se presentará el Centro de Energías Renovables de Centroamérica
Impulsan energías alternativas en Costa Rica
Donación de Japón a Costa Rica para paneles solares por $9 millones
Tec y Holcim firman convenio para investigación en fuentes limpias

Costa Rica es un país en el que predominan las energías limpias, con un liderazgo claro de la hidroeléctrica.
Ahora se quiere ampliar el espectro y darles más cancha a otras energías, consideradas “alternativas”, como la eólica (que aprovecha la fuerza del viento) y la solar.
En la mañana de ayer hubo dos convenios claves para su desarrollo.
El primero fue la firma entre el Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec) y la cementera Holcim, para investigar, desarrollar e innovar formas de energías limpias. Además, en el transcurso del evento se anunció el nacimiento del Centro de Energías Renovables de Centroamérica, que comenzará a andar en unas semanas.
El segundo convenio fue el suscrito entre el canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, y el embajador de Japón en San José, Hidekazu Yamaguchi, mediante el cual el Gobierno de Japón donará al ICE dos microcentrales solares valoradas en $9 millones.
A partir del primero de estos acuerdos, el Tec aportará sus conocimientos y recurso humano en la investigación de varios proyectos que lleva adelante Holcim Costa Rica.
Los principales consisten en la recuperación del calor de horno cementer
o para la generación de energía eléctrica (un proyecto de $3,9 millones) y, por otro lado, la evaluación del potencial eólico existente en la planta de Holcim en Cartago, cuyo estudio se encuentra en fase preliminar. Se le calcula un costo de cara a 2012 de $12,5 millones.
“Se trata de un compromiso que ayudará al país a generar más información y re
cursos en la búsqueda de fuentes de energías renovables”, dijo Sergio Egloff, vicepresidente ejecutivo de Holcim.
Con esta unión, se potencia “el trabajo conjunto de la empresa privada, el Gobierno y las instituciones académicas”, expresó Giannina Ortiz, vicerrectora de docencia del Tec.
Los esfuerzos aislados, por loables que sean, no son funcionales, por lo que Jorge Woodbridge, ministro de Competitividad, y padrino de este convenio, se congratuló por el acuerdo firmado.
En cuanto a la segunda iniciativa, relacionada con centrales solares donadas por Japón, una pequeña parte de los paneles se ubicarán en el parque del ICE en la Sabana, para que los costarricenses se vayan acostumbrando a ellos.
El grueso de la donación se instalará en la central geotérmica Miravalles (donde también hay una planta eólica). Su capacidad de generación ascenderá a 400 kilovatios, y se conectará a la red para surtir de electricidad a algunos núcleos rurales del área.

Daniel Zueras
dzueras@larepublica.net

Japón dona 9 millones de dólares para generación eléctrica

Tomado de La Prensa Libre, 17 Febrero 2010.

De energía solar

Apoyará instalación de módulos solares en Miravalles (Guanacaste) y otro en el edificio central del ICE en la Sabana


NAC6-1-EL-EMBAJADOR-DE-JAPON
El embajador japonés, Hidekasu Yamaguchi, explicó al canciller Bruno Stagno y al ministro de Planificación, Roberto Gallardo, el interés de su país en la conservación ambiental. Foto: Pablo Montiel

Con el objetivo de impulsar el uso de energías limpias para la generación de electricidad, el Gobierno de Japón apoya al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con $9 millones para desarrollar dos proyectos en éste nueva visión energética para el país.

El proyecto consiste en la instalación de módulos solares para generar energía en diferentes comunidades. Los paneles solares se ubicarán en San José, contiguo al edificio central del ICE, en Sabana, y en una extensa área en Guanacaste, contiguo a la Planta Geotérmica Miravalles, construida en 1985 precisamente con la cooperación del gobierno japonés.

El subgerente de electricidad del ICE, Wilberth Mayorga, explicó a LA PRENSA LIBRE que la institución evalúa el potencial de radiación solar en el país, para empezar a instalar los módulos solares, que generarían inicialmente unos 400 kilovatios en Miravalles, para arrancar como proyecto piloto llevando la energía a lugares aledaños cuya ubicación aumenta los costos para llevar la red de distribución eléctrica, dando una mayor relevancia a la utilización de la energía solar.

La provincia de Guanacaste es la registra un mayor potencial de radiación, sobre todo en su área central. Mayorga precisó que, por ejemplo, en un área de 200 kilómetros cuadrados existe un potencial energético de 10 mil megavatios. De tal forma que con ésta iniciativa la idea es probar las nuevas tecnologías para el aprovechamiento de energías limpias. Esto al cierre del primer semestre 2010.

Sobre el módulo en el edificio central del ICE, el Subgerente de Electricidad mencionó que servirá como modelo de capacitación tanto para el personal de la entidad como para los visitantes que estén interesados en profundizar sobre el proyecto.

Apoyo cambio climático


El embajador japonés, Hidekasu Yamaguchi, dijo que éste proyecto de cooperación financiera no reembolsable forma parte del programa “Cool Heart Partnership”, que promueve iniciativas relacionadas con el medio ambiente para los países en vías de desarrollo.

“Para enfrentar el cambio climático, se pone especial énfasis en el mejoramiento del acceso a la energía limpia, la reducción de emisiones de dióxido de carbono y el mejoramiento de la eficiencia energética, entre otras cosas”, comentó el diplomático.

Hidekasu Yamaguchi destacó que Japón es un país que carece de recursos naturales, por ello prestan especial atención a la investigación y el desarrollo de alta tecnología incluyendo energías limpias, como es el caso de Costa Rica, cuya meta es convertirse en el primer país carbono neutral para el año 2021.

El canje de notas entre los Gobiernos de Japón y Costa Rica es el primer paso para concretar el proyecto de cooperación no reembolsable con el ICE, esto establece oficialmente la voluntad de ambas partes en desarrollar la iniciativa.

Japón dona equipo para producir energía solar

Tomado de Diario Extra, 17 Febrero 2010.

En Miravalles y La Sabana

JAPÓN DONA EQUIPO PARA PRODUCIR ENERGÍA SOLAR

MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@diarioextra.com
Foto: Pablo Montiel

El embajador de Japón en Costa Rica, Hidekazu Yamaguchi y el canciller tico Bruno Stagno, firmaron el acuerdo para la donación de equipos de páneles solares.
El gobierno de Japón donará los equipos y el asesoramiento técnico, valorados en ¢5000 millones, para que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) inicie la operación de plantas de producción eléctrica con energía solar en Miravalles, Guanacaste y también en La Sabana, en San José.

Se trata de un plan piloto que aprovechará el ICE para determinar los costos de operación y mantenimiento y tener una referencia del costo de producción de cada kilovatio hora y compararlo con otras fuentes energéticas como el agua o los combustibles.

El embajador de Japón en Costa Rica, Hidekazu Yamaguchi, dijo que la donación será material. En unos seis meses, ya la institución incorporaría esa tecnología para el abastecimiento del país.

El subgerente de Electricidad del ICE, Greivin Mayorga, recordó que el aprovechamiento de la radiación solar es una de las formas de producción de energía más limpias y amigables con el ambiente. Japón es considerado un país líder a nivel mundial en esa técnica.

Mayorga recalcó que se trata de una prueba. Por eso, la capacidad de producción del Proyecto en Miravalles será de unos 400 kilovatios, apenas para abastecer un poblado de unas siete casas y de 3 kilovatios en el edificio de La Sabana, como para suplir la iluminación de una pequeña parte del lugar. “Es un proyecto importante para medir la posibilidad de abarcar más población en el futuro”, dijo Mayorga. “En estos momentos es una tecnología más cara, el costo kilovatio hora ronda los 40 centavos de dólar, mientras que el kilovatio hora en una planta hidroeléctrica cuesta 6 centavos de dólar. Sin embargo, es algo que conforme avance la tecnología va a bajar los costos significativamente. En el futuro estas plantas van a tener un enorme potencial sobre todo contra las plantas térmicas”, agregó el funcionario.

La energía solar se canaliza por medio de páneles solares a través de convertidores eléctricos a la red de distribución.

viernes, 29 de enero de 2010

Costa Rica de tercero en Cuido del Medio Ambiente

Tomado de La Prensa Libre, 29 de Enero 2010.

Costa Rica de tercero en cuido del medio ambienteImprimirCorreo electrónico
Escrito por Krissia Morris Gray
Viernes 29 de Enero de 2010 00:05

• Ocupa el primer lugar a nivel de Latinoamérica

Minaet señala que es reconocimiento del país en toma de acciones durante 20 años

NAC6-1-MEDIO-AMBIENTE-COSTA-RICA-1
Costa Rica obtuvo una calificación de 86,4 en conservación de medio ambiente a nivel mundial.
Costa Rica ocupa el tercer puesto dentro del grupo de países del mundo en conservación del medio ambiente, superado únicamente por Islandia y Suiza, de acuerdo al estudio denominado Índice 2010 de Actuación Medioambiental, presentado en el Foro Económico de Davos.

Dicho estudio fue elaborado por un equipo de expertos de las universidades de Yale y Columbia y en el mismo se clasifica a 163 países en diez categorías medioambientales, como la calidad del aire, gestión del agua, de la biodiversidad, pesca y agricultura, así como lucha contra el cambio climático.

Los primeros puestos se han concedido en razón de las inversiones que esos países han hecho en infraestructura medioambiental, control de la contaminación y otras políticas enfocadas a la sostenibilidad a largo plazo. La calificación alcanzada por Costa Rica es de 86,4.

Se desprende del Índice 2010 de Actuación Medioambiental que “como es de esperarse, naciones desarrolladas, con suficientes recursos financieros, comprometidos con el manejo medioambiental y sofisticadas políticas los hace merecedores de los primeros lugares. (…)”, al tiempo que agrega que “las excepciones existen. Costa Rica que es un país de ingresos medios sobrepasa a naciones desarrolladas”.

Dentro del ranking de puestos otros tres países latinoamericanos se encuentran entre los 20 primeros puestos: Cuba (9), Colombia (10) y Chile (16).

El estudio deja de manifiesto la mala actuación de Estados Unidos en este terreno, pues se sitúa en el puesto 61, muy por detrás de otros países industrializados, debido especialmente a sus emisiones de carbono y a su pobre política de control de la contaminación.

Por delante de Estados Unidos se sitúan 20 miembros de la Unión Europea, como España en el puesto 25, Reino Unido ranqueado en el lugar 14, Alemania en el 17, y Japón, en el puesto 20.

Trabajo de años


Sobre el particular, el jerarca del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Jorge Rodríguez, se mostró sorprendido por los resultados y recalcó que los mismos es producto a años de trabajo que ha emprendido el país en materia ambiental.

“No se trata el trabajo emprendido solo en esta administración sino a los esfuerzos realizados desde hace 20 ó 30 años. El esfuerzo se ha intensificado en los últimos cuatro años, en el que se ha consolidado la preservación de áreas protegidas, en el fortalecimiento de la obra física y crecimiento del presupuesto en un 100%, al tiempo que se ha dado un aumento, año con año del personal que labora en las áreas protegidas.

“Por otro lado, se busca la forma de dejar a las familias que viven en zonas protegidas y que el Estado les ayude en la preservación”, reafirmó Rodríguez.

Entre los temas pendientes en lo que a conservación del medio ambiente se refiere, Rodríguez mencionó lo relativo a las acciones de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, pues aún falta mucho por avanzar.


Los 10 mejores

País Calificación

Islandia 93,5
Suiza 89,1
Costa Rica 86,4
Suecia 86
Noruega 81,1
Isla Mauricio 80,6
Francia 78,2
Austria 78,1
Cuba 78,1
Colombia 76,8

Fuente: Índice 2010 de Actuación Medioambiental

Última actualización el Viernes 29 de Enero de 2010 00:05

jueves, 28 de enero de 2010

CR es líder en conservación

Costa Rica es líder en conservación medioambiental

Davos, Suiza / EFE.- Costa Rica ocupa el puesto numero tres entre los países del mundo por su actuación en el control de la contaminación y en la gestión de sus recursos naturales, sólo por detrás de Islandia y Suiza, según una lista publicada hoy en el Foro Económico de Davos.

El Índice 2010 de Actuación Medioambiental, elaborado por un equipo de expertos de las universidades de Yale y Columbia, clasifica a 163 países en diez categorías medioambientales, como la calidad del aire, gestión del agua, de la biodiversidad, pesca y agricultura, así como lucha contra el cambio climático.

Los primeros puestos se han concedido en razón de las inversiones que esos países han hecho en infraestructura medioambiental, control de la polución y otras políticas enfocadas a la sostenibilidad a largo plazo.

El estudio deja de manifiesto la mala actuación de Estados Unidos en este terreno, pues se sitúa en el puesto 61, muy por detrás de otros países industrializados, debido especialmente a sus emisiones de carbono y a su pobre política de control de la polución.

Por delante de EEUU se sitúan 20 miembros de la Unión Europea, como España (25), Reino Unido (14), Alemania (17), y Japón, en el puesto 20.

Además de Costa Rica, otros tres países latinoamericanos se encuentran entre los 20 primeros puestos: Cuba (9), Colombia (10) y Chile (16).

Haití aparece entre los últimos de la lista, con el puesto 155.

Entre los nuevos países emergentes, China e India se sitúan, respectivamente, en los puestos 121 y 123, lo que refleja el impacto del rápido crecimiento en el medio ambiente.

Sin embargo, Brasil y Rusia se sitúan en los puestos 62 y 69, lo que sugiere que el nivel de desarrollo sólo es uno de los factores que afecta al posicionamiento en la lista.

En los últimos lugares del Índice aparecen cinco países africanos: Togo, Angola, Mauritania, la República Centroafricana y Sierra Leona.

lunes, 18 de enero de 2010

Singapur apoyará con cooperación normas laborales y ambientales

Tomado de La Prensa Libre, 18 Enero 2010

Capítulo quedó totalmente cerrado


NAC10-1-OCAMPO-FERNANDO
El jefe de negociaciones comerciales, Fernando Ocampo, explicó los alcances del TLC con Singapur. Foto: Diana Méndez
Los negociadores nacionales lograron incorporar las disposiciones ambientales y laborales en el capítulo de cooperación en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre

Costa Rica y Singapur, que podría concluir en las próximas dos semanas, luego de que se haya atrasado por no llegar a un acuerdo en servicios financieros.

Así lo confirmó el jefe de negociaciones comerciales, Fernando Ocampo, quien dijo que en el acuerdo se reconocen los compromisos y obligaciones asumidos internacionalmente por ambos países en materia ambiental y laboral y su relación con el comercio y la inversión.

Asimismo, se establecieron algunas áreas de interés común en donde se buscará trabajar conjuntamente.

Por ejemplo, dijo que en el tema ambiental, se establecerán áreas relativas a mercados verdes, tecnologías limpias y el manejo ambiental sostenible y en el laboral, se abarcarán temas como el empleo, la seguridad, la salud ocupacional y el fortalecimiento institucional.

En cuanto a servicios financieros que fue lo que dificultó el cierre Ocampo dijo que ya tienen una propuesta sobre la mesa, pero que sin embargo, ambos bloques deben realizar un proceso de consulta con los diferentes actores relacionados, en el caso de Costa Rica se refirió al Banco Central de Costa Rica, a la Superintendencia General de Pensiones y Financiera y al Consejo Nacional del Sistema Financiero (Conassif) con dicho aspecto.

“No es un problema de fondo, es muy parecido a lo que se estableció en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, sino que no cerramos por falta de tiempo.

Costa Rica logró un 100% de apertura y otorgó un 90% a Singapur con acceso inmediato y con un 10% con plazos que van hasta los diez años.

Entre las líneas arancelarias con acceso inmediato se destacaron los animales vivos,

hortalizas, frutas, grasas y productos industriales como la sal y el cartón y los que podrán ingresar hasta de 10 años serán pescado fresco, cebolla, tomate, arroz, productos de la industria alimentaria como cereales y otros industriales como pinturas y jabones.

Los que tendrán un ingreso preferencial dentro de cinco años son algunos fusibles y conectores de fibra óptica.

La revisión legal del TLC se realizará durante la primer semana de marzo y se podría firmar en abril, cuando ambos Ministros coincidan en algunas de sus reuniones, debido a lo congestionada que está la agenda comercial.

Los productos como carne de cerdo, pollo y café quedaron con libre comercio, siempre y cuando, hayan sido cosechados o producidos en alguno de los dos países.

Actualmente, quedaron cerrados todos los capítulos, incluso reglas de origen y propiedad intelectual, en el cual, Singapur aceptó que se incluyan en un corto plazo, aspectos relacionadas con indicaciones geográficas, una vez que se aplique el reglamento a nivel nacional.

jueves, 7 de enero de 2010

País tendrá centro para generar energía de forma sostenible


Tomado de La Prensa Libre, 7 Enero 2009.

País tendrá centro para generar energía de forma sostenibleImprimirCorreo electrónico
Escrito por Karina Alpízar Corella

“Centro de Eficiencia Energética” es el nombre que consolida la alianza entre instituciones costarricenses ligadas a esa materia y el Departamento de Energía de Estados Unidos, para aplicar alta tecnología en el aprovechamiento de las fuentes energéticas. El gobierno estadounidense facilitará el aporte de $100 mil, aproximadamente ¢60 millones.

El Centro de Eficiencia Energética estaría ubicado en la Universidad de Costa Rica, donde unirá la experiencia en energía y capacitación del Departamento de Energía de Estados Unidos; junto al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE); el capital humano de la Universidad de Costa Rica (UCR) y los más de 30 años de conocimiento del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales en el desarrollo de programas de eficiencia energética y políticas en los niveles local, nacional e internacional.

El nuevo ente tiene como objetivos inmediatos capacitar a futuros profesionales en eficiencia energética para Costa Rica en tecnología en eficiencia energética y procesos de auditoría. También establecer un centro base de conocimiento en eficiencia energética en la región, y con ello, acelerar el desarrollo y comercialización de tecnologías eficientes en energía.

Por su parte, el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, Peter Brenan, acotó: “De igual manera, el Centro avanzará los esfuerzos regionales en el diseño de edificios sostenibles y energéticamente eficientes, el fortalecimiento de los estándares de eficiencia para electrodomésticos, transportes y otros; y conducirá auditorías de eficiencia con estándares del siglo XXI”.

El director ejecutivo del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales de Estados Unidos, Peter Lehner, dijo que esta iniciativa representa en países como el suyo el ahorro de costos por $450 millones en la generación de energía, así como disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Incentivan creatividad colegial en pro del ambiente

Tomado de La Prensa Libre, 11 de Noviembre 2009.

El esfuerzo de decenas de jóvenes por mostrar a través de murales su respaldo al ambiente y el llamado de atención para promover su conservación les hizo merecer el reconocimiento del octavo certamen organizado por la Fundación de la Cordillera Volcánica Central (Fundecor), la Iniciativa Paz con la Naturaleza y Kativo.

En esta ocasión, grupos de 20 instituciones educativas de secundaria del sector público y privado, que representaron un total de 84 estudiantes, produjeron 21 murales de una alta calidad, que actualmente llenan de arte y naturaleza las paredes de centros educativos desde Alajuela hasta Cartago.

El Gran Premio lo obtuvo el Colegio Técnico Profesional Invu Las Cañas, de Alajuela, por su mural “Con fuerza y energía venceremos”, con el que buscaron hacer conciencia sobre los problemas que la humanidad ha causado y dar a entender que hay diferentes soluciones y alternativas para crear un futuro basado en la responsabilidad de cuidar el medio ambiente.

El Premio al Mejor Diseño y Composición le fue otorgado al Liceo La Virgen, de Sarapiquí, que participa por primera vez en el concurso gracias al mural “El florecimiento de una nueva esperanza”.

El Premio a la Originalidad y Creatividad este año fue para el Liceo de Coronado por el mural: “La atmósfera” y el Premio al Mural con Mejor Acabado fue obtenido por el Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer de Cartago por la obra: “Iniciativa metamórfica”.

Asimismo, el público votó en el sitio www.fundecortechnology.org para otorgar por primera vez el Premio al Mural Más Popular. Esta distinción la obtuvo el Instituto de Alajuela con su mural “Disminuye el olvido, aumenta la conciencia”.

Además, recibieron menciones especiales los centros educativos: Liceo Napoleón Quesada de Guadalupe y Colegio Kamuk de Tibás, por los murales: “El reflejo de nuestros sentidos” e “Incólume”, respectivamente.

sábado, 3 de octubre de 2009

Empresas Eléctricas estatales respaldan apertura del sector

Tomado de La República, 3 de Octubre 2009.

Consideran que la competencia garantizará el abastecimiento eléctrico a futuro
Empresas eléctricas estatales respaldan apertura del sector
• Ayer se inauguró la planta hidroeléctrica El Encanto, en Puntarenas

Danny Canales
dcanales@larepublica.net
El proyecto de ley que pretende abrir a la competencia el mercado de la producción de energía cuenta con el respaldo de las empresas eléctricas dedicadas a ese mercado.
Las autoridades del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) coinciden en que la participación de nuevos actores garantizará el abastecimiento eléctrico a futuro.
Los jerarcas de ambas entidades manifestaron su simpatía con la reforma a la legislación, en el acto de inauguración de la planta hidroeléctrica El Encanto, en Puntarenas.
La legislación actual permite la participación de empresas privadas en la producción eléctrica, pero establece que no pueden superar el 15% de la capacidad instalada del país.
Tomando en consideración que la capacidad de la red eléctrica nacional ronda los 2 mil megavatios, las empresas tienen un techo de producción de 300 megavatios.
La intención de la iniciativa de ley de apertura de ese mercado es eliminar ese límite para permitirles a los actuales o nuevos operadores privados competir en igualdad de condiciones con las empresas que pertenecen al Estado.
Eso sí, las empresas que deseen participar en el abierto mercado eléctrico deberán producir energía con recursos renovables como agua, viento, vapor, biomasa o sol.
La reforma al mercado eléctrico ya está en manos de los diputados, luego de que fuera convocada por el Poder Ejecutivo a finales de agosto.
En el ICE, su presidente ejecutivo, Pedro Pablo Quirós, consideró que el tope de producción eléctrica del 15% que tienen las empresas privadas no tiene asidero ni técnico ni legal, por lo que comparte la intención del Gobierno de que se rompa ese techo.
Sin embargo, el funcionario comentó que mantiene algunas inquietudes respecto al proyecto, que se las hará saber a los legisladores. Una de las intranquilidades tiene que ver con la revisión del modelo de fijación de tarifas.
“Para que los inversionistas vengan al país, deben tener muy claro cómo debe venderse su producto”, comunicó el jerarca.
Una posición similar planteó Pablo Cob, gerente de la CNFL, al considerar que el éxito de la competencia eléctrica estará en una adecuada regulación.
El país tiene un potencial de recursos renovables para producir electricidad por encima de los 8 mil megavatios, pero el país no cuenta con el dinero suficiente para realizar las inversiones necesarias, destacó.
En ese sentido, Oscar Arias, presidente de la República, destacó que para poder garantizar el suministro eléctrico en el país, se requiere invertir $500 millones en los próximos 15 años; “recursos que no tenemos a disposición”, aseguró.
Arias puso a operar la planta hidroeléctrica El Encanto poco después del mediodía.

jueves, 1 de octubre de 2009

12 000 familias beneficiarias con Planta Hidroeléctrica

Tomado de La Prensa Libre, 01 de Octubre 2009.

Escrito por Krissia Morris Gray
Jueves 01 de Octubre de 2009

Unas 12.000 familias puntarenenses que viven entre el cantón central y en Montes de Oro, recibirán electricidad, debido a la construcción de la planta hidroeléctrica El Encanto, que recibe la fuerza de los ríos Aranjuez y Veracruz.

La planta hidroeléctrica entró en funcionamiento el 21 de setiembre anterior. El costo de su construcción alcanzó los $36 millones y con capital del banco KFW de origen alemán y fue edificada por la empresa constructora italiana Ghella. La nueva infraestructura de generación y suministro eléctrico incrementará la capacidad de generación de la CNFL con fuentes renovables y propias.

Dicho proyecto hidroeléctrico contribuirá con 8.500 kilowatts de potencia y una generación anual de 41 millones de kilowatts hora al parque eléctrico nacional.

“La energía es producida por dos turbinas francis de eje horizontal y por más de 4.700 litros de agua por segundo, que son tomados cerca de la confluencia del río Aranjuez con el Río Veracruz a partir de una presa derivadora de concreto en las inmediaciones de la Roca El Encanto, cerca de la comunidad de Bajo Caliente, y son conducidas a casa de máquinas por un túnel de 3400 metros de longitud con un diámetro de 3.43 metros”, detalla la CNFL.

Esta energía producida se transporta al Sistema Nacional Interconectado por medio de una línea de transmisión de 34.500 voltios, cuya longitud es de 11.5 km.

La construcción del P.H. El Encanto se inició en setiembre del 2006 y finalizó en setiembre del 2009.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

País incursiona en mercado de venta de carbono


Tomado de La Prensa Libre, 30 Setiembre 2009.

El jerarca del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Jorge Rodríguez aseguró que Costa Rica firmó su primer contrato de venta de carbono, que representará ingresos por $9 millones al país, con lo cual incursiona en el mercado de venta de dicho producto.

La compañía estadounidense Equator comprará poco más de tres millones de toneladas de carbono, que se genera a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la disminución de la deforestación y degradación del bosque. El contrato es por cinco años.

El funcionario determinó que mediante el proyecto denominado Carfix -que proponía el pago de servicios ambientales y compra de madera por adelantado- ha acumulado una cantidad importante de carbono, y que para facilitar su comercialización se divide en carbono viejo, que incluye el secuestrado entre 1997 y 2001 y entre 2002 y 2009, y el carbono nuevo que se hará entre 2010 y 2013.

Indicó que tras estudios efectuados se comprobó que de carbono viejo el país tenía 700 mil toneladas, sumado al registrado entre 2002 y 2009 anda por el orden de tres millones de toneladas.

En carbono nuevo que va del periodo 2010 a 2013, se estima que Costa Rica tendrá cerca de dos millones de toneladas.

Mencionó que el país tiene un stock importante de carbono, el cual es “secuestrado” o almacenado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y se proyecta que el país podrá suscribir más contratos de venta de este tipo.

Equator es una compañía que se especializa en la venta de carbono a gran escala, por lo que el titular del Minaet determinó que, en los excedentes que genere la empresa por lo adquirido en Costa Rica, las utilidades serían divididas en dos partes igual de 50%.

“En las negociaciones que hicimos con esta gente logramos que se interesaran por un millón de toneladas de carbono de 2002 a 2009, sabiendo que tenemos más, pero que esto es una forma de entrar al mercado de carbono y los dos millones de carbono viejo, por lo que entre ambos, se pagó un promedio de $3 por cada tonelada, lo que genera un venta por casi $9 millones en esta fase”, reafirmó Rodríguez.

Visto bueno


Detalló que para hacer la negociación se contó con el visto bueno de la Contraloría General de la República (CGR) y que el primer contrato de venta se destinará para la recuperación de 2 mil

hectáreas de bosque de Cinchona, los cuales se perdieron en el terremoto del 8 de enero anterior.

Sostuvo que se está dando una apertura en lo que a pago de servicios ambientales se refiere, pues el entrar a la venta de carbono permite que Fonafifo entre en la tercera generación, en la que se reconoce a los propietarios de bosque el pago en forma individual en carbono, recurso hídrico, biodiversidad y belleza escénica.

“Lo que queda es que ellos -los representantes de Equator- tienen que venir, convalidar la información que les estamos diciendo, que tenemos las toneladas de carbono y hay que decirles quiénes son los del convenio con Fonafifo, es decir, los dueños de las áreas que van a participar y luego que se verifica la información se procederá al pago de este carbono. Es un proceso que nos durará 45 días”, afirmó Rodríguez.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Parque Nacional Ahorra Miles de litros de agua

Tomado de Diario Extra, 11 Setiembre 2009.
Marino Ballena, con moderno sistema:
PARQUE NACIONAL AHORRA MILES DE LITROS DE AGUA
MARIETTA ESPINOZA M mespinoza@diarioextra.com
Con la ayuda de una moderna tecnología, el Parque Nacional Marino Ballena, ahorra cada año miles de litros de agua potable.

El resultado se logró con la instalación de una batería de 10 modernos orinales que no utilizan agua para cumplir con su función, en su lugar usan productos químicos biodegradabales.
Cada orinal permite ahorrar cada año 150 mil litros de agua potable lo que al final se traduce en un ahorro de 1,5 millones de litros de agua cada año.

Wendy Barrantes, administradora del Parque, dijo que los orinales secos no solo permiten un ahorro de agua, sino que además se disminuye la contaminación y el consumo de electricidad ya que el suministro de agua en el parque se da con bombas eléctricas.

Quienes visitan el parque han notado un cambio importante “les agrada que disminuyan la contaminación y el consumo de agua y energía”, indicó Barrantes.

La tecnología que se utiliza en el Parque Nacional Marino Ballena, ha sido ampliamente probada y utilizada en prestigiosos puntos a nivel mundial.

El Aeropuerto Internacional de Beijing, China; el Taj Mahal, en la India; el estadio Nou Camp en Barcelona, España; el Museo de la Coca Cola, en Atlanta, y el Staples Center, en Los Ángeles, Estados Unidos; son algunos de los que utilizan actualmente esta misma tecnología.
Los 10 orinales secos con los que cuenta ahora el Parque Nacional fueron donados por la fundación ProParques, una organización sin fines de lucro que vela por el desarrollo y sostenibilidad de los Parques Nacionales.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

País Publicó su manual para luchar contra el cambio climático


Tomado de La Nación, 09 Setiembre 2009.

Estrategia Nacional presentada ayer
País publicó su ‘manual’ para luchar contra cambio climático

Documento urge acciones voluntarias para evitar la emisión de CO 2
Poder Ejecutivo prometió que país será carbono neutro para el 2021
Alejandra Vargas M. alevargas@nacion.com
Publicado: 2009/09/09
El Gobierno presentó ayer la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), un documento de 109 páginas que propone acciones para que el país logre convertirse, en el 2021, en una nación con un balance neutro de carbono.
Esto significa que para esa fecha, el país será capaz de mitigar todo el dióxido de carbono que emita por sus procesos productivos.

La promesa de la C-Neutralidad fue hecha en febrero del 2007 por el mandatario Óscar Arias y el entonces ministro de Ambiente y Energía, Roberto Dobles.
A pesar de ser anunciado como de altísimo interés gubernamental, la ‘nueva’ estrategia no es un reglamento ni una ley sino más bien una especie de manual con medidas voluntarias –no obligatorias– que deben ser tomadas en cuenta para luchar contra la emisión de gases de efecto invernadero.
Estas acciones se sugieren tanto para las instancias públicas –como los ministerios, hospitales y universidades– como para las empresas privadas del país.

“Nos gustaría que fuera obligatoria pero preferimos decir que es un documento que sugiere a las empresas alternativas para competir en el mercado de hoy. Este es un manual pensado para que todos ganemos”, dijo ayer en Jorge Rodríguez, jerarca del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet).

Por un lado, las acciones propuestas en la ENCC destacan medidas que dependen prioritariamente de instancias públicas como mejorar la calidad de la gasolina y el diésel y sustituirlos por biocombustibles lo antes posible. Además, se sugiere incentivar el uso del transporte público mediante trenes eléctricos, rutas de buses efectivas y ciclovías.
De igual forma, se promueven también acciones de carácter ciudadano como la creación de incentivos para el reciclaje, la protección de aguas y para apoyar el turismo no invasivo con la naturaleza.

Óptica crítica. La promesa de que Costa Rica logrará mitigar todo el dióxido de carbono que emitirá para el año 2021 ha despertado reacciones encontradas.
La iniciativa ha sido alabada y aplaudida en foros mundiales e incluso, actualmente está siendo replicada por Noruega, Nueva Zelanda, Islandia y Mónaco.

Sin embargo, localmente esta misma estrategia ha sido objeto de críticas entre quienes destacan una incongruencia entre la idea pionera y realidades cotidianas nacionales como la creciente contaminación por desperdicios sólidos tóxicos sin tratar o incluso el desuso de los contenedores de reciclaje en instancias del propio Minaet.

Dos cuestionamientos más aún están sin responder. Por un lado, el ministro Rodríguez fue ayer incapaz de cuantificar cuánto le costará al país implementar una iniciativa como la que la ENCC propone. Además, un estudio hecho por jóvenes profesionales ticos y extranjeros cuestionó hace solo dos semanas que el gobierno pueda hablar de mitigar las emisiones de CO 2 en el 2021 si ni siquiera ha cuantificado de cuánto CO 2 se está hablando.

Ante estos cuestionamientos, Lidieth Carballo, viceministra de Calidad Ambiental y Agua defendió la estrategia y los logros que ya son visibles. Ella reconoció que varias de las medidas tienen varios años de estarse implementar y que algunas ya gozan de cierto éxito. Destacó, por ejemplo, que desde marzo de este año se tiene un proyecto piloto con bioetanol y que “lo que atrasa no es el gobierno sino que las bombas de servicio no tienen la infraestructura necesaria para distribuirlo”.

Enfatizó además que 80 entidades nacionales –entre ellas 10 instituciones públicas– han avanzado significativa para certificarse como entidades carbono neutrales y que, además, ya hay un Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco) capacitado para otorgar las acreditaciones ambientales.

Finalmente, el embajador británico Thomas Kennedy defendió la estrategia tica. “El 98% de los países del mundo no tiene ni siquiera un documento así”, enfatizó.

“Todos los países están luchando con sus propios problemas ambientales e incongruencias y Costa Rica también. Sin embargo, aquí se han hecho cosas ejemplares en materia de reforestación que no han ocurrido en otros sitios y eso le da a este país una posición de privilegio que no deben desaprovechar”, añadió el diplomático.
La totalidad de la estrategia está en www.encc.go.cr.

País será sede de Reunión Mundial para tratar Cambio Climático

Tomado de La Prensa Libre, 09 de Setiembre 2009.
País será sede de reunión mundial para tratar cambio climático

Escrito por Luis Miguel Herrera Castro
Miércoles 09 de Septiembre de 2009

Nuestro país será sede de la reunión de países de Latinoamérica, la Unión Europea (UE) y el Caribe que buscarán durante esta semana compartir posiciones y soluciones que permitan mitigar el cambio climático del mundo. Dicha reunión se da para acercar posiciones de cara a la congregación más importante de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se llevará a cabo en diciembre próximo en Europa.
Tal y como explicó el ministro de Ambiente, Jorge Rodríguez, este encuentro se enmarca dentro de las reuniones preparatorias para la XV sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre próximo.


El Ministro señaló la importancia de que el país sea la sede de reuniones de temas tan sensibles como lo es el calentamiento global. Y a la vez resaltó que no en vano la carrera de Costa Rica en protección del ambiente juega un papel indispensable para ser el anfitrión.


Se reunirán el jueves y viernes próximos representantes de 28 países, entre los que se destacan Estados Unidos, España, México, Alemania, Francia, Reino Unido, Noruega, Dinamarca, Colombia, Panamá, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Barbados, Guyana y Surinam. Además, han sido invitados Sudáfrica y Nueva Guinea.
Por su parte, el embajador de Francia en San José, Fabrice Delloye, destacó en la conferencia de prensa que se ha escogido a Costa Rica como anfitrión del encuentro por su liderazgo internacional en la protección del medio ambiente.

Cita de diciembre
En cuanto a la reunión que se planea en Dinamarca, Delloye afirmó que "debemos tener éxito" y que "no se puede pensar" en un fracaso.
En Copenhague, los 184 países signatarios del Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático buscarán adoptar un nuevo acuerdo que establezca nuevos límites en las emisiones de gases causantes del calentamiento del planeta, así como estrategias de adaptación a este fenómeno.


Entre los asuntos en los que Latinoamérica y la UE buscarán acercar posiciones esta semana se destacan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, combate a la deforestación y degradación, el manejo sostenible de los bosques, transferencia de tecnología, entre otras.