Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

Exportaciones llegan a un acumulado de 2 445 millones de dólares

Tomado de La Prensa Libre, 22 de Abril 2010.


NAC18-2-SEMBRADIO-PINA-72
Las exportaciones agrícolas sobre todo piña y banano son las más dinámicas durante los primeros tres meses.
Las ventas externas nacionales alcanzaron durante el primer trimestre de 2010, según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), un valor acumulado de $2.445 millones, lo que significa $352 millones más en comparación con los primeros tres meses de 2009 y a la vez, un incremento del 16,8% en las ventas nacionales hacia el resto del mundo.

Asimismo, a nivel mensual se registraron durante marzo exportaciones por $928 millones, lo cual refleja un crecimiento del 19,1% con respecto al mismo mes de 2009.

De acuerdo con el desempeño de la actividad, el sector agrícola tuvo una participación en el primer trimestre del año del 25% dentro las exportaciones totales y con un acumulado de $617 millones.

Al comparar el rubro de productos agrícolas exportados en los primeros tres meses de 2010 con sus similares de 2009 se observa un alza del 13,5%, la cual es explicada por el excelente desempeño de las ventas internacionales de banano y piña, cuyas tasas de variación fueron de 23,8% y 24,8% respectivamente. También influyeron las exportaciones de melón (8,7%), café (3,9%) y plantas ornamentales (3,6%).

Dentro de la industria manufacturera los productos eléctricos y electrónicos llegaron a $517 millones, cifra que representa un incremento del 18,4% si se compara con el mismo período del año anterior.

Vale la pena señalar también que los hilos y cables conductores eléctricos son otros de los productos que impulsaron el dinamismo de este sector, pues presentan un crecimiento de 97,9%, lo que equivale a la vez en términos absolutos a $13 millones.

En el caso de la industria alimenticia su desempeño durante el primer trimestre de 2010 alcanzó un valor acumulado de $324 millones y una participación del 13,3% dentro de las exportaciones totales.

En relación con el sector de pecuario y pesca se registra una participación del 2,2% dentro de las exportaciones totales de 2010.

El producto con mejor desempeño fue la leche (concentrada y sin concentrar), que alcanzó un alza del 168% compensando así el comportamiento de las exportaciones de pescado que se contrajeron un 1,9% y las de carne bovina que cayeron un 8,7%.

Ventas por mercado


Las mayores participaciones a nivel de mercados internacionales se reportan en América del Norte, donde se envió el 42% de las exportaciones registradas durante los meses de enero y marzo. Le siguen la Unión Europea con 18% y América Central con un 17%.

La recuperación de las exportaciones nacionales ha permitido observar un crecimiento de los bienes costarricenses enviados a todas las regiones de destino, con excepción de América del Sur, la cual mostró una reducción del 8,7% ($4,7 millones), con respecto a las cifras acumuladas a marzo de cada año.

Estados Unidos es el principal comprador con un acumulado del 35% para el período en estudio, a través del que se percibe un aumento de $92,2 millones con respecto al rubro obtenido un año atrás.

Dentro de los mercados de destino más importantes que presentan caídas en las exportaciones nacionales están Puerto Rico (36%), Alemania (17%), Malasia (18%) y Guatemala (2,9%).

miércoles, 24 de marzo de 2010

Exportaciones repuntan sin alcanzar niveles de 2008

Tomado de La República, 24 de Marzo 2010.

Ventas al exterior durante el primer bimestre son un 6% menores a las de hace dos años
Exportaciones repuntan sin alcanzar niveles de 2008
• Bienes electrónicos, lácteos, alimentos y frutas tropicales muestran mayor crecimiento

Natasha Cambronero
ncambronero@larepublica.net

Las exportaciones costarricenses muestran signos de recuperación, pues durante el primer bimestre del año se incrementaron en un 13,8% y alcanzaron los $1.495 millones; esta cifra no logra superar la registrada en el mismo periodo de 2008.
Las ventas al exterior en enero y febrero son inferiores en un 6% a las de hace dos años ($1.590,53 millones), lo que evidencia los estragos de la crisis económica que sacudió al mundo especialmente desde setiembre de 2008 y todo 2009.
Pese a no igualar los niveles, los sectores productivos muestran un mayor dinamismo. Tal es el caso de las exportaciones de productos electrónicos, agrícolas y alimentos, que crecieron un 29%, un 23% y un 13% respectivamente, con relación al año pasado.
El alza de la industria alimentaria responde al auge en el comercio de jugos y concentrados de frutas, salsas y preparaciones alimenticias.
Otros de los sectores en crecimiento son el pecuario y el de pesca, que registran un aumento del 19%, impulsados por las exportaciones de lácteos y pescado.
Bienes agrícolas como el banano, la piña y el melón —que se han caracterizado por ser los productos estrella de exportación nacional— también repuntaron. “Una vez más el comportamiento de las exportaciones costarricenses refleja la tendencia del crecimiento, condición que esperamos se mantenga a lo largo del año como parte de la variada oferta que presenta el portafolio exportador de Costa Rica”, aseveró Emmanuel Hess, gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
No obstante, las ventas externas de equipos de infusión y transfusión de sueros, así como las de textiles y medicamentos no corrieron la misma suerte y reportan una merma, de acuerdo con datos de Procomer.
Estados Unidos continúa como el principal socio comercial de Costa Rica, seguido de China. Las exportaciones a la nación norteamericana crecieron un 7%. Similar situación se vive con los socios asiáticos, las ventas con destino a China se incrementaron en un 26% y a Singapur un 78%.
Otros de los mercados que muestran un mayor crecimiento son México y República Dominicana; esto producto de las exportaciones de preparaciones para bebidas y aceite de palma en el caso de la nación azteca y de medicamentos y preparaciones alimenticias.



lunes, 22 de marzo de 2010

Industria y Agro profundizan dinamismo en Exportaciones

Tomado de La Prensa Libre, 22 de Marzo 2010.


• Subieron en el primer bimestre $1.495 millones

• Las ventas de banano y piña mostraron incrementos de 28% y 14% respectivamente


NAC9-1-GRUA-CON-EXPORTACIONES
Las ventas externas de Costa Rica crecieron durante el primer bimestre 13,8% en comparación con el mismo período del año anterior.
Los sectores más dinámicos durante el primer bimestre del año fueron el de exportación de productos eléctricos y electrónicos (29%), seguido por el agrícola (23%) y las exportaciones de la industria alimentaria (13%).

Estos incrementos dejaron como efecto positivo un repunte en las exportaciones totales por un monto de $1.495 millones, según datos estadísticos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), lo que significa un crecimiento del 13,8% en comparación con las cifras de los mismos meses en 2009 y a la vez un mes más de recuperación de las exportaciones nacionales.

Precisamente, durante febrero los envíos del país al resto del mundo totalizaron $766 millones, cifra que representa un incremento de $60 millones con respecto a la registrada el año anterior.

Los sectores más dinámicos fueron la industria alimentaria impulsada por el incremento en las exportaciones de preparaciones alimenticias, jugos y concentrados de frutas, salsas y preparaciones para salsas y los productos de caucho como las llantas.

Asimismo, la industria eléctrica y electrónica donde destacan las ventas de partes de computadora crecieron en un 44% y los cables eléctricos con un 54%. De igual forma, el sector de pecuario y pesca experimentó un alza del 19%, impulsado por mayores exportaciones de lácteos y pescado.

A nivel de productos, al comparar el primer bimestre del 2010 con el mismo período de 2009, las exportaciones de banano, piña y prótesis de uso médico mostraron incrementos de 28%, 14% y 28% respectivamente.

Sin embargo, un comportamiento diferente se presentó para las exportaciones de equipos de infusión y transfusión de sueros que cayeron un 10%, los medicamentos cuyas ventas externas bajaron un 21%.

El ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, manifestó estar muy complacido por el crecimiento acelerado en algunos sectores y el comportamiento favorable reflejado en el arranque de este año.

“Me satisface mucho el crecimiento experimentado por las exportaciones pertenecientes tanto a las empresas del régimen de Zonas Francas, como a las que están fuera del mismo”, agregó Ruiz.

Mercados internacionales


La recuperación de las ventas costarricenses al exterior ha permitido observar un crecimiento de los bienes nacionales enviados a todas las regiones de destino, con excepción de América del Sur, donde se presenta una reducción del 36% ($11,4 millones), esto si se compara con las cifras acumuladas a febrero de cada año.

Según región de destino, las mayores participaciones se registraron para América del Norte, la cual envió el 39% de las exportaciones registradas durante esos meses. Le siguen América Central y la Unión Europea con un 18%.

Estados Unidos continúa siendo el principal comprador acumulado con un 33% para el período en análisis y mostrando un aumento de $40.9 millones con respecto al rubro obtenido un año atrás.

Con relación a los socios asiáticos, las exportaciones a China crecieron 26% y a Singapur 78%. En el primero de los casos, cabe destacar que si se excluyen los componentes electrónicos, el crecimiento es de un 252% (debido a productos como jugos y concentrados de frutas, entre otros).

México y República Dominicana figuran como mercados de gran dinamismo, impulsados por las exportaciones de preparaciones para bebidas y aceite de palma en el caso de la nación azteca y de medicamentos y preparaciones alimenticias para los dominicanos. América Central por su parte creció un 2%.

miércoles, 27 de enero de 2010

Hacienda pretende más agilidad en aduanas


Tomado de La Nación, 27 de Enero 2010.

OFRECE GUÍA PARA USUARIOS

Hacienda pretende más agilidad en aduanas

Ente busca facilitar comprensión de proceso para ingreso y salida de mercadería

Texto incluye explicación sobre tributos, infracciones y sanciones

HASSEL FALLAS | hasselfallas@nacion.com

lunes, 11 de enero de 2010

Exportaciones de Piña a EE UU crecieron 4%

Tomado de La Prensa Libre, 11 de Enero 2010.

En 2009

NAC10-3-PINA-FRUTA
Las ventas externas de piña al mercado norteamericano crecieron un 4%, en el 2009, consolidándose como uno de los productos que más divisas genera al país, pese a los difíciles tiempos debido a la crisis mundial y a los altibajos que han enfrentado otros sectores productivos de la economía nacional.

También, según dijo el presidente de la Cámara Nacional de Productores de Piña, Abel Chávez, se está vendiendo a otros mercados como el europeo y el asiático, donde ya se realizaron exportaciones a Turquía e Iraq.

“Para el 2010, mantenemos la convicción que el aumento en el nivel de exportaciones rondará el 10%; por dos razones fundamentales: las economías de países consumidores empiezan a mejorar y proyectamos un crecimiento de las exportaciones a la costa oeste norteamericana y en la parte central y el mediterráneo europeo”, dijo.

El objetivo de Canapep, es consolidar del producto, en armonía con el medio ambiente y con las normas establecidas tanto a nivel nacional como con los que exigen los mercados extranjeros para recibir nuestro producto.

“El interés por alcanzar estos estándares representa en realidad un beneficio de doble vía, pues al no transgredir las normas ambientales, la piña costarricense alcanzará un mejor posicionamiento y prestigio a nivel mundial”, destacó.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Piña está a punto de superar al banano en ingreso de divisas

Tomado de La Nación, 11 de Noviembre 2009.

SE CONVERTIRÁ EN PRINCIPAL PRODUCTO AGRÍCOLA

Piña está a punto de superar al banano en ingreso de divisas

Diferencia en ventas es de apenas $30 millones, según cifras interanuales

Piña generó más si se comparan ingresos de primeros nueve meses

MARVIN BARQUERO S.Y GABRIELA MAYORGA | mbarquero@nacion.com

martes, 13 de octubre de 2009

País es el cuarto exportador de alta tecnología del mundo



Tomado de La Nación, 13 de Octubre 2009.

Estudio de Cinde con datos del Banco Mundial.

País es el cuarto exportador de alta tecnología del mundo

Casi la mitad de manufactura local es sofisticada, incluye chips e implantes

Filipinas, Malasia y Singapur apenas superan al país en porcentaje de ventas

Hassel Fallas hasselfallas@nacion.com
Publicado: 2009/10/13
Costa Rica se destaca en el mundo como el cuarto exportador de alta tecnología, apenas superado por tres naciones asiáticas: Filipinas, Malasia y Singapur
El país logra ubicarse en este alto rango debido a que casi la mitad de sus ventas de manufactura (45%) corresponden a productos desarrollados con tecnologías propias. Otro elemento es que existe innovación en la producción, lo cual debe ser patentado.

“Se trata, primordialmente, de circuitos integrados, dispositivos médicos ( sets intravenosos, implantes ortopédicos y mamarios), en cuyo proceso hay un alto conocimiento”, comentó Irving Soto, director de Promociones de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
Filipinas ocupa el primer lugar en el mundo, pues el 54% de su manufactura es de alta tecnología, dos puntos porcentuales más abajo se ubica Malasia, y Singapur ocupa el tercer puesto, con un 46% de lo producido con tecnologías propias.

“Los cuatro países tienen una producción parecida. Intel ha estado en los tres países orientales. Costa Rica está a la par de ellos por la experiencia acumulada y su recurso humano”, añadió Soto.
El ranquin fue hecho por Cinde –organización privada sin fines de lucro–, con base en el informe Indicadores de Desarrollo Mundial 2009 del Banco Mundial (BM) .

De los $6.221 millones en manufactura que el país vendió en el año 2008, $2.780 millones (45%) fueron bienes de alta tecnología. “En los últimos años, ese porcentaje se mantiene entre un 40% y 48%”, comentó Sandro Zolezzi, director de Investigación de Cinde.
Buen fruto. La mayoría de la producción tecnológica sofisticada del país (67%) sale de empresas de manufactura en zona franca.

El resto la hacen firmas foráneas fuera de ese régimen y empresas costarricenses que aportan entre 5% y 10% de lo exportado en alta tecnología.“La cifra puede ser pequeña, pero considerable para un país donde la diferencia tecnológica entre multinacionales y empresas locales es grande”, dijo Zolezzi.

Por ejemplo, la firma nacional CAMTronics, de Cartago, hace cables especiales para aviones.
“Esos arneses son varios cables en uno, su diseño es militar (de alta calidad). Hacerlos requiere de precisión milimétrica porque el espacio del avión es muy reducido. El arnés debe ser perfecto”, explicó Alexander Navarro, gerente administrativo de CAMTronics.
Zolezzi señaló que la posición del país en alta tecnología se debe a la diversificación de exportaciones aplicada desde hace 20 años.

Hoy, el 90% de los 4.000 productos colocados son no tradicionales (incluyen media y alta tecnología).

Emmanuel Hess, gerente de Procomer, dijo que también influyó la disposición de las universidades para adaptar carreras de ingeniería, negocios y computación a las necesidades de las empresas.

Aunque los indicadores del BM consideran solo manufactura, el país también ha atraído firmas de servicios de alta tecnología que, como HP, diseñarán software para redes inalámbricas aquí.
Según datos de Cinde, en el sector de manufactura avanzada las empresas instaladas en el país son un 80% más que las que había en el año 2000.

jueves, 10 de septiembre de 2009

34 países buscan oferta exportadora de Costa Rica

Tomado de La Nación, 10 de Setiembre 2009.

CITAS DE NEGOCIOS

Empresarios de 34 países buscan oferta exportadora costarricense

MARVIN BARQUERO S. | mbarquero@nacion.com