Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2010

La Aduana renace hoy como un gigantesco centro cultural

Tomado de La Nación, 7 de Abril 2010.

SE LLAMARÁ CENTRO PARA LAS ARTES Y LA TECNOLOGÍA LA ADUANA

La Aduana renace hoy como un gigantesco centro cultural

14.625 metros cuadrados estarán dedicados al arte y a la tecnología

Obras duraron cinco años y costaron unos ¢3.300 millones

pfonseca@nacion.com 09:51 P.M. 06/04/2010

Tras 120 años de haberse levantado como símbolo del desarrollo mercantil de Costa Rica, La Aduana renacerá hoy, pero ahora como un complejo monumental dedicado a la cultura, el arte y la tecnología.

El elemento más innovador del nuevo conjunto es la caja de cristal que encierra la Casa del Cuño, de la cual solamente permanecen columnas, marcos, el piso y sus chimeneas. A su lado está una plaza pública y la nave principal, en ladrillo. Las obras se inauguran hoy. Jorge Castillo

Bautizado formalmente como Centro para las Artes y la Tecnología La Aduana, el área de 14.625 metros cuadrados alberga distintos espacios, el más amplio de los cuales es la nave de ladrillo, con casi 3.000 metros cuadrados.

Esta larga estructura, levantada a finales del siglo XIX, podrá ser utilizada por organismos públicos y privados para la realización de exposiciones, ferias o conciertos, por ejemplo.

Al sur de la nave de ladrillos estará el Teatro de La Aduana, la sala más moderna, versátil y mejor acondicionada que ahora tiene el país para disfrutar este tipo de arte. Administrado por la Compañía Nacional de Teatro, este organismo también tendrá su sede, salones de ensayo, almacén de vestuario y camerinos en este sector.

El otro gran edificio, la Casa del Cuño, al este de la nave de ladrillo, será la sede de Ciberartes, un programa que combinará tecnología y producción artística, pero que aún no ocupará el inmueble pues es un proyecto cuyo equipo técnico está en licitación.

Mientras tanto, la Casa del Cuño será un espacio multifuncional que también podría llegar a albergar un café o restaurante en su segundo nivel, manifestó Sandra Quirós, directora del Centro de Patrimonio y supervisora de las obras.

Como gran remate, destacó Quirós, La Aduana entregará a la ciudad de San José 8.800 metros cuadrados en espacio público, tras la eliminación de las verjas y los muros que encerraban estos edificios.

Desde ahora, cualquier persona puede sentarse en las plazas y disfrutar los nuevos jardines de La Aduana.

Según el Ministerio de Cultura, las obras tuvieron un costo de aproximadamente ¢3.300 millones y se desarrollaron desde el 2005, cuando se comenzó a cambiar el techo de la nave de ladrillo.

Quirós resaltó que los planos de la obra fueron desarrollados por personal del Centro de Patrimonio del mismo Ministerio lo cual ayudó, según dijo, a mantener los costos relativamente bajos a pesar de la amplitud de los trabajos.

La Antigua Aduana vuelve a escena

Tomado de La Prensa Libre, 7 de Abril 2010.

Actividades de inauguración arrancan a las 5 p.m.

• Con más de ¢3.200 millones invertidos, el nuevo Centro para las Artes y la Tecnología ofrece 15 mil metros cuadrados de espacio

ABA3-1-LA-LLAMADA
La llamada “Casa del Cuño” luce hoy su forma original protegida por una estructura de vidrio que dará vida al nuevo espacio de Ciberartes.Fotos: Diana Méndez
Un proceso de remodelación, restauración y construcción llega hoy a su fin con la inauguración oficial del nuevo Centro para las Artes y la Tecnología La Aduana, que espera convertirse en epicentro del múltiples actividades artísticas y culturales.

Con una inversión que asciende a los ¢3.200 millones provenientes del presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural logró brindar a la sociedad costarricense 15 mil metros cuadrados de construcción y espacio público completamente remozados.

Sandra Quirós, directora del Centro de Patrimonio, afirmó que este proyecto se cumplió en tiempo récord, ya que se está inaugurando completamente terminado, de acuerdo con el proyecto inicial, lo cual incluye la reformación de estructuras, cambio de techos, y rosetones en la nave de ladrillo, adecuación completa de las naves de concreto, la construcción de la caja de vidrio que cubre la “Casa del Cuño”, así como el corredor que interconecta lo edificios, un anfiteatro, espacios abiertos y la incorporación de la zonas verdes a la vía pública y al nuevo Paseo de Las Damas.

Además es sede de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), y se espera el pronto equipamiento del centro para las Ciberartes.

“El proyecto se inaugura en su totalidad, únicamente quedan detallitos como la colocación de algunos tomacorrientes, y cosas de este tipo. Y el sistema de aire condicionado y el ascensor que se debe hacer por medio de una contratación independiente”, dijo la directora.

Fiesta artística y cultural


A partir de las 5 p.m., La Aduana vivirá hoy una verdadera fiesta artística, que marca el inicio de este espacio dedicado a todas las expresiones artísticas desde ferias, hasta conciertos masivos, que además cuenta con un moderno teatro con capacidad para más de 400 personas, con excelente acústica y sistema de iluminación.

La fiesta incluye conciertos con la Banda de San José, Orquesta de Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem), así como la presentación del pasacalles “Identidades” que se realizó en el recién pasado Festival Internacional de las Artes.

Trabajo realizado


De acuerdo con la directora del Centro de Patrimonio, el proyecto empezó siendo una idea, y posteriormente en 2005 se realizó el cambio del techo en la nave de ladrillo, lo que dio paso a un retraso de poco más de dos años, por lo cual fue retomado en la administración Arias Sánchez para gestionar la readecuación total del inmueble.

En 2008 se terminó con la restauración de pisos y paredes lo cual superó la inversión y para 2009 se finalizó la Primera etapa de proyecto con la instalación de vidrios, que consistió en la colocación de rosetones o ventanas circulares y las linternillas de las puertas.

Posteriormente se realizaron los trabajos en la nave de concreto, y en la “Casa del Cuño”, marcando el inició de la tercera etapa del proyecto que consistió en la eliminación de elementos adicionales a la estructura y la construcción del entrepiso y de un “capelo” de vidrio que proteja la antigua estructura.

Lo último fue la construcción de áreas exteriores y de apoyo que incluyen servicios sanitarios, boleterías, rampas, anfiteatro y parqueo, que ahora forman parte del paisaje urbano de San José.

viernes, 26 de marzo de 2010

País es tercero en región en uso de tecnologías

Tomado de La Nación, 26 de Marzo 2010.

INFORME DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL

País es tercero en región en uso de tecnologías

Costa Rica subió 7 puestos en el mundo; destaca exportación de alta tecnología

Hay debilidades en telecomunicaciones y burocracia a la hora de hacer negocios

SERGIO ARCE A. sarce@nacion.com 09:05 A.M. 25/03/2010

Costa Rica es el tercer país latinoamericano más competitivo en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), según reveló ayer el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

El informe del Foro Económico Mundial, divulgado ayer en Suiza, pone en evidencia la lentitud en Costa Rica para obtener una línea telefónica, ya sea fija o celular.Archivo

El país se ubicó por debajo de Chile y Puerto Rico, pero por encima de países como México, Brasil, Argentina, Uruguay, Panamá y Colombia, de acuerdo con el informe mundial sobre tecnologías de la información.

Este ranquin es liderado por Suecia, Singapur y Dinamarca, de entre un total de 133 naciones analizadas para el período 2009-2010.

A nivel mundial, Costa Rica se ubica en la casilla 49. Con respecto al informe 2008-2009, el país escaló siete posiciones.

Entre las razones que permitieron el avance figura “ la alta propensión de uso de las TIC de diferentes actores o sectores de la sociedad”, detalla el estudio.

Las TIC se entienden como la convergencia de la informática, la computación y las tecnologías.

La posición de cada país en el ranquin se obtiene al promediar la puntuación de 68 variables.

Entre ellas destacan el acceso a Internet, a líneas telefónicas fijas y celulares, el ambiente para hacer negocios, la infraestructura y la independencia del sistema judicial. Altos y bajos. El informe destaca las exportaciones de alta tecnología y la calidad de las escuelas de administración de negocios, como los puntos altos del país.

Otros aspectos que el Foro evaluó positivamente de Costa Rica son la calidad del sistema educativo nacional y la independencia del sistema judicial.

También aplaude la disponibilidad de ingenieros y científicos, la calidad de instituciones de investigación científica y la importancia que el Gobierno les da a las TIC en su visión de futuro.

Sin embargo, el estudio apunta como principal debilidad aquí la disponibilidad de los costarricenses para adquirir líneas telefónicas, ya sea fijas o celulares.

Además, llama la atención sobre lo engorroso de tramitar la apertura de un negocio.

En ese apartado, Costa Rica solo está por encima de países como Guyana, Burundi, Benín, Timor Oriental y Zimbabue.

Alexánder Mora, presidente de la Cámara de las Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic), no ocultó su satisfacción por el avance de siete posiciones obtenido por el país de un año a otro.

Sin embargo, reconoció los “enormes desafíos” en materia de telecomunicaciones, infraestructura y agilización de trámites.

“Claramente hay desbalances muy grandes. Esto amerita que el país defina una estrategia de política pública para abordar esta problematica”, indicó el ejecutivo.

Añadió: “(Este informe) es una excelente herramienta pública, especialmente ahora que nombramos nueva ministra de Ciencia y Tecnología (Clotilde Fonseca). Esto debe ser valioso para marcar el arranque en puntos esenciales para el desarrollo tecnológico”. Otras consideraciones. El informe del Foro Económico Mundial destaca que la mayoría de segmentos de las TIC ha seguido su tendencia al alza, a pesar de las dificultades económicas del 2009.

En concreto, destaca a las redes sociales como Facebook, que “crecieron a un enérgico ritmo y han brotado como una pieza importante en el espacio tecnológico”. También hizo mención de la popularidad de los teléfonos inteligentes como los de Apple y Google, que “permiten la creación de miles de innovadoras aplicaciones”.

“La capacidad de adoptar las TIC demuestra ser clave para mantener la competitividad a largo plazo”, concluyó el estudio.

CR escala puestos en índice de competitividad tecnológica

Tomado de La Prensa Libre, 26 de Marzo 2010.


NAC10-2-MUELLE-LIMON-VACIO-PARO-2009
La modernización de los muelles en Limón podría ser uno de los aspectos que vendría aumentar el índice de competitividad tecnológica.
De acuerdo con el índice de competitividad 2009-2010 presentado por el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, Costa Rica subió siete puestos, pasando del lugar 56 al 49, de 133 países.

A nivel regional, ocupa el primer lugar, seguido por Panamá, que ocupa 58, El Salvador (81), Guatemala (83), Honduras (106) y Nicaragua (125).

El ranking intenta medir tres componentes: grado en que el ambiente de un país contribuye al desarrollo y difusión de las tecnologías de información y comunicación, el grado en que los individuos, empresas y gobiernos están inclinados y preparados para usarlas y el uso real por esos tres grupos antes mencionados.

En Latinoamérica, el primero es Barbados (35), Chile (posición 40), seguido por Puerto Rico (45) y de cuarrto Costa Rica en el puesto 49, como ya se expresó.

A nivel mundial, Suecia es la economía más competitiva en términos de TIC, seguida por Singapur.

Entre los temas positivos, Costa Rica se ubica en el lugar número nueve a nivel mundial en exportaciones de alta tecnología, en el 15 en tarifas de celulares y telefonía fija, en el 26 en el sistema educativo y en el 29 en disponibilidad de ingenieros y científicos.

El ministro de Competitividad, Jorge Woodbrigde, manifestó que las cifras responden a la apertura de las telecomunicaciones y en seguros y a los grandes avances que se han tenido en infraestructura.

Así como al hecho de que se haya firmado el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos y toda la estabilidad política que es lo que ha permitido que Costa Rica se consolide como uno de los países mejor posesionados de América Latina.

Retos pendientes


El informe destaca como algunos de los aspectos negativos que Costa Rica se encuentra en el lugar 108 de 133 en cuanto al número de procesos para establecer un negocio, en el 116 para abrir una empresa, en el 128 en cuanto a disponibilidad de líneas telefónicas y el 87 en presencia de TIC en instituciones del Gobierno.

Woodbrigde reconoció que quedan muchos retos pendientes, sobre todo en gobernabilidad y en poner reglas más claras para la inversión y tramitología.

Se ha avanzado mucho en brindar mejores condiciones para exportación, pero todavía hace falta hacer más eficientes los puertos y para eso debe finiquitarse la modernización de los muelles de Limón.

Además, fortalecer los programas de educación y que se den más herramientas al recurso humano”, comentó.

Nosotros creemos que esto se debe a las mejoras que se han hecho en infraestructura, educación y a la apertura en telecomunicaciones”.
Jorge Woodbrigde

jueves, 25 de febrero de 2010

Gobierno protegerá a población con 342 cámaras de video

Tomado de la Nación 25 febrero 2010.

PRIMERA FASE DARÁ INICIO EN AGOSTO

Gobierno protegerá a población con 342 cámaras de video

XIMENA ALFARO M. | gimena.alfaro@nacion.com
A partir de agosto el Ministerio de Seguridad Pública y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) instalarán 342 cámaras de video en cuatro de las siete provincias del país.

La primera etapa del proyecto tiene un costo estimado de $9,5 millones y cubrirá zonas conflictivas de San José, Alajuela, Heredia y Limón, donde serán instalados los dispositivos de video.

Según afirmó la ministra de Seguridad, Jeanina del Vecchio, el objetivo del proyecto es aumentar las medidas de protección y “elevar la garantía a la integridad física de los ciudadanos”.

En San José se colocarán 227 cámaras, por ser la provincia con mayor número de zonas conflictivas; le seguirá Limón, donde se pretenden instalar 58.

Alajuela tiene asignadas 36 cámaras, mientras Heredia 21, lo que la convierte en la provincia con menor cantidad de dispositivos.

Del Vecchio informó , además, de que estos equipos facilitarán la grabación de actividades, así como la vigilancia y control de operaciones críticas que pongan en riesgo la seguridad de la ciudadanía.

La transmisión de video se realizará mediante líneas telefónicas, fibra óptica, Internet y conexiones de cobre dispuestas por el ICE. Las imágenes llegarán en tiempo real a un centro de control y monitoreo con sede en el Ministerio de Seguridad, en San José.

Asimismo, un sistema de almacenamiento y gestión de video permitirá guardar y administrar archivos y datos en forma digital.

El proceso licitatorio para la instalación se inició esta semana.

Seguimiento. La presidenta electa, Laura Chinchilla, afirmó que le dará continuidad al proyecto cuando ocupe su cargo en Zapote.

“El proyecto se enmarca dentro del tema de seguridad electrónica que queremos hacer para el país.

“Está dentro de nuestro marco de operación y pretendemos no solo avanzar, sino poder extenderlo”, aseguró Laura Chinchilla.

Dicha continuidad dará espacio a las provincias de Cartago, Puntarenas y Guanacaste para que reciban el servicio pues ahora se quedan fuera por falta de presupuesto.

“El cumplimiento del proyecto se hace dentro de los límites de este Gobierno y los beneficios se van a aprovechar en el de Laura Chinchilla”, dijo Del Vecchio.

“Esperamos que para el año 2011 se cubra la totalidad del país”, agregó la Ministra.

La funcionaria dijo esperar que cada año se destine un presupuesto específico para colocar más cámaras en el país.

Asimismo, Del Vecchio aseguró que las cámaras realizarán un monitoreo solo de tipo policial, por lo que la privacidad de los ciudadanos no está en riesgo.

“Naturalmente, habrá cierta información que tendrá que ser de carácter privado, pero no entrará en juego dentro de la pesquisa policial”, dijo la Ministra.

Actualmente hay 60 cámaras de vigilancia instaladas en el país.

La mayoría se encuentran en la provincia de San José.

La Ministra también comentó que, por el momento, se desconoce cuál empresa se adjudicará el proyecto, pero se continúa en el proceso de investigación.

“Tengo conocimiento porque visité Londres para conversar con la Policía y conocer cómo funciona el sistema de monitoreo, tanto central como municipal”, dijo.

Del Vecchio enfatizó en que la elección de la empresa corresponde al ICE y al programa Gobierno Digital. Países como Inglaterra, Colombia y Estados Unidos utilizan sistemas de vigilancia con cámaras de video en todo el país.

342 cámaras vigilarán Limón, San José, Alajuela y Heredia

Tomado de Diario Extra, 25 de Febrero 2010.

Gobierno invertirá $9 millones en sistema de alta tecnología

342 CÁMARAS VIGILARÁN LIMÓN, SAN JOSÉ, ALAJUELA Y HEREDIA

Marcela Villalobos R.

mvillalobos@diarioextra.com
Foto: Gesline Anrango

El gobierno anunció la apertura del cartel de licitación para la adquisición de 342 cámaras de vigilancia inteligentes, las cuales costarán $9 millones. En la gráfica el mandatario Óscar Arias, la ministra Janina del Vecchio y Pedro Pablo Quirós, presidente ejecutivo del ICE.
El objetivo es incrementar los índices de seguridad ciudadana en distintos puntos de las provincias de San José, Limón, Alajuela y Heredia, para ello las autoridades de gobierno echarán mano de 342 cámaras de video inteligentes que serán los nuevos ojos de la Fuerza Pública.

El programa, que está en manos del Ministerio de Seguridad Pública y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), oficializó ayer la apertura del cartel de licitación para la adquisición de los equipos, los cuales estarán conectados a través de la red de telecomunicaciones del ICE hasta el Centro de Control y Monitoreo de la Fuerza Pública.

“Estos equipos estarán en 182 puntos en estas provincias, previamente definidos por las autoridades de Seguridad Pública, abarcan carreteras, rotondas, edificios, barrios. Estas cámaras, además de captar imágenes, pueden procesarlas, depositarlas y dirigir comandos con información”, dijo Pedro Pablo Quirós, presidente ejecutivo del ICE.

Agregó Quirós que a partir de la recepción de ofertas se espera que en un plazo de tres a cuatro meses se oficialice su adjudicación. La idea es que una vez definido el ganador del concurso público se empiece a instalar los equipos en forma inmediata.

INVERSIÓN DE $9 MILLONES

Para Janina del Vecchio, ministra de Seguridad Pública, con este proceso el gobierno cumple uno de sus compromisos con la población al dotarla de una mayor seguridad ciudadana.

“La seguridad es un proceso integral. Ahora con el uso de tecnología de punta se aumenta la protección a los ciudadanos y se les da mayores herramientas a las autoridades para aportar evidencia al sistema judicial para procesar delitos que se cometan en las vías públicas”, dijo Del Vecchio.

La inversión total del programa es de $9 millones y los beneficios, además de la videovigilancia multipunto en tiempo real, son recopilación de prueba o evidencia para procesar delincuentes, mayor capacidad de atención de emergencias y maximización del personal de vigilancia.

Las grabaciones se mantendrán por 24 horas y la información que capten las cámaras se almacenará por 30 días, lo cual dará suficiente tiempo a las autoridades judiciales de adquirir el material que requieran para sus diligencias.

El objetivo de las autoridades es que una vez entrado en operación con 60 oficiales capacitados para su manejo, este sistema de alta tecnología se pueda instalar en otras provincias a cargo de las 10 direcciones regionales de la Fuerza Pública, lo que mejorará la capacidad de respuesta a las necesidades en seguridad.

martes, 2 de febrero de 2010

País sirve para misión científica de la NASA en Centroamérica

Tomado de La Prensa Libre, 2 de Febrero 2010.

País sirve para misión científica de la NASA en CentroaméricaImprimirCorreo electrónico
Escrito por Luis Miguel Herrera Castro
Martes 02 de Febrero de 2010 08:13

• Como base de operaciones

Realizarán monitoreo de los bosques y las deformaciones volcánicas, así como el impacto del terremoto en Haití


NAC5-1-AVION-GIII-NASA-EN-COSTA-RICA
El avión G-III permanecerá en los hangares de Base 2 de la Fuerza Pública en el aeropuerto Juan Santamaría. Foto: Adriana Araya
Una vez más, Costa Rica será la base de operaciones de una misión científica realizada por la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). En esta ocasión se trata una misión que aparte de nuestro país para realizar investigaciones en todo Centroamérica, además de Panamá, Belice y Haití.

El objetivo de la misión es estudiar la estructura del bosque, el hábitat y la biomasa, este último entendido como la materia total de los seres vivos que viven en un lugar determinado. Además de monitorear las deformaciones volcánicas y los procesos volcánicos.

Asimismo, se aprovechará para hacer énfasis en Guatemala, donde se observarán los sitios arqueológicos Mayas; también, se medirá el impacto del pasado terremoto en Haití.

Armond Joyce, científico especialista de la misión, explicó a LA PRENSA LIBRE que se utiliza el país como base, tomando en cuenta el convenio que tiene años de existir entre Costa Rica y los Estados Unidos, además de la diversidad de climas en un territorio pequeño, este último para realizar las investigaciones.

La misión en Costa Rica


Según explicó Joyce, el objetivo en Costa Rica es realizar un estudio de los bosques lluviosos que involucra un calculo de la altura de la franja de árboles y la cantidad, a la vez, determinar la forma de los volcanes y de sus cráteres. En seis vuelos en nuestro país analizará los volcanes Irazú, Turrialba, Poás y Orosi.

Otros seis vuelos se desarrollarán en el resto de Centroamérica, Panamá, Belice y Haití, y la misión usará el país como base de operaciones durante quince días. La valiosa información permitirá a los científicos trazar mapas de bosques para determinar la biomasa y la estructura del hábitat.

En la misión también se realizarán sobrevuelos con un avión no tripulado que se enfocará en los trabajos sobre los volcanes. Se estima que la Universidad de Costa Rica adquiera este vehículo no tripulado para más misiones en nuestro país.

Avión GIII


La misión consta de 14 científicos que estarán abordo del jet Gulfstream (G-III), un avión cuyo fuselaje es de una nave de negocios que fue modificada e instrumentada en el Centro de Investigación Área Dryden de la NASA, lo anterior le permite contar con una plataforma científica.

Asimismo, la aeronave cuenta con dos turbinas que le dan la capacidad de realizar vuelos supersónicos para la NASA, la Fuerza Aérea estadounidense.

Joyce explicó que la nave está equipada con un sistema de recolección y procesamiento de información que se toma del área de estudio gracias a microondas que chocan contra la tierra y luego se recolectan y se archivan en la base de datos. Se estima que dicha información sea entregada a las autoridades ticas correspondientes para el análisis.

lunes, 4 de enero de 2010

Centros de Cómputo gratuitos presentes en casi todo el país


Tomado de La Nación, 4 de Enero 2010.

SOLO EN DOS CANTONES NO HAY CECI

Centros de cómputo gratuitos, presentes en casi todo el país

Son costeados por el Estado y dan cursos para aprender a usar computadora

Únicamente Hojancha y Osa carecen de este tipo de laboratorios

PABLO FONSECA Q. | pfonseca@nacion.com

Casi todos los cantones del país ya cuentan con al menos un laboratorio de cómputo gratuito, costeado por el Estado.

Estos laboratorios –formalmente conocidos como Centros Comunitarios Inteligentes (CECI)– son uno de los proyectos estrella que el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit) ha desarrollado especialmente durante la actual Administración.

El objetivo no es solamente dotar a las comunidades rurales y urbanas de computadoras con acceso a Internet de banda ancha, sino también educar a la población sobre cómo aprovechar estas herramientas tecnológicas.

La meta, según el Plan Nacional de Desarrollo, es concluir la administración con 320 CECI en todo el país. Actualmente, existen aproximadamente 235.

Los cantones de Hojancha (Guanacaste) y Osa (Puntarenas) son los únicos aún carecen de un CECI en su jurisdicción.

La titular del Micit, Eugenia Flores, no está segura sobre la posibilidad de llegar a la meta.

“Haremos lo posible por alcanzar la meta planteada y llegaremos hasta donde se pueda”, dijo, “pero hay factores que han incidido sobre esa meta original”.

Entre esos factores que condicionarán la apertura de los 320 CECI se encuentra la ausencia de acceso a Internet en algunas comunidades del país y los trámites propios de la licitación pública, los cuales permiten apelaciones que pueden atrasar el proceso.

La Ministra de Ciencia y Tecnología pidió tomar en cuenta que la crisis que afectó a Costa Rica obligó a dar al sector social más fondos que pudieron ejecutarse en este tipo de proyectos.

“La buena noticia es que el Plan de Telecomunicaciones incluye el apoyo económico de los CECI en el futuro”, declaró.

Educación. Durante una reciente visita al país, Orlando Ayala, vicepresidente senior de Microsoft para mercados emergentes, aseguró que este tipo de laboratorios públicos son de gran importancia en todo el mundo.

“Yo no creo que exista otro tipo de modelo realista para entrega de tecnología”, comentó Ayala en una entrevista en noviembre.

“Antes bastaba leer y escribir, pero hoy es indispensable saber utilizar la computadora e Internet porque, más que una nueva tecnología, es una nueva cultura que cambió las reglas con que el mundo funciona”, añadió Flores.

Quienes nunca han tenido contacto con las computadoras reciben cursos de alfabetización tecnológica en los CECI. Esto incluye, en general, manejo del ambiente Windows y Office 2007, ambos productos de Microsoft.

No obstante, también existen 43 CECI que funcionan con software libre, una opción distinta a la de Microsoft.

Hasta comienzos de diciembre, 4.446 personas de todas las edades y regiones del país ya se habían graduado de alguno de estos cursos, pero el Micit anunció que prepara los cursos para este año que acaba de empezar.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

30 000 especies ticas ya están al alcance de un solo clic

Tomado de La Nación, 11 de Noviembre 2009.

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN WWW.CRBIO.CR

30.000 especies ticas ya están al alcance de un solo clic

Plataforma integra datos generados por Museo Nacional, OET e INBio, entre otros

Sitio simplifica las búsquedas tanto a los estudiantes como a los especialistas

ALEJANDRA VARGAS M. | alevargas@nacion.com

jueves, 22 de octubre de 2009

Directriz presidencial facilitará trámites en telecomunicaciones

Tomado de Diario Extra, 22 de Octubre 2009.

Arias la firma en inauguración de la Expo -Telecom

DIRECTRIZ PRESIDENCIAL FACILITARÁ TRÁMITES EN TELECOMUNICACIONES

MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@diarioextra.com
Foto: Víctor Benavides.

Las empresas de telecomunicaciones que lleguen al país no tendrán tantas trabajas burocráticas para empezar a operar. Al menos eso es lo que busca una directriz firmada ayer por el Presidente de la República, Oscar Arias, durante la inauguración de la primera Expo- Telecom.

Hannia Vega, Viceministra de Telecomunicaciones explicó que la disposición busca crear un protocolo de requisitos donde se especifiquen y unifiquen los pasos y requisitos que una empresa debe presentar ante la municipalidad para instalar infraestructura tecnológica en alguno de los 81 cantones del país.

Durante la la inauguración de la Expo- Telecom el presidente de la República, Oscar Arias, considera que el país ya esta listo para que las empresas públicas y privadas compitan por ofrecer los mejores servicios.

Agregó que la apertura del mercado de telecomunicaciones es uno de los compromisos que asumió con los niños y jóvenes del país. Las especificaciones del nuevo protocolo estarán listos en unos 65 días.

COSTA RICA PREPARADA

Román Gascue, organizador de la Expo- Telecom, asegura que el país esta preparado y debidamente informado para disfrutar de los beneficios que brindará la apertura del mercado de telecomunicaciones.

“Costa Rica desde el punto de vista tecnológico al 100%, el problema es que los trámites son burocráticos, pero es normal, la experiencia de otros países nos dice que es un proceso lento, que no es de la noche a la mañana”, indicó.

Gascue agregó que los servicios de banda ancha serán los que se brinden en mayor cantidad en los primeros meses de la apertura, ya que en el tema de la telefonía móvil se llevará un tiempo más, quizá unos 12 meses más, mientras las empresas tienen un mejor panorama.

La Expo- Telecom es un evento de nivel técnico enfocada a las empresas dedicadas al sector de telecomunicaciones, que se mantendrá hasta mañana en el Hotel Real Intercontinental.

martes, 13 de octubre de 2009

País es el cuarto exportador de alta tecnología del mundo



Tomado de La Nación, 13 de Octubre 2009.

Estudio de Cinde con datos del Banco Mundial.

País es el cuarto exportador de alta tecnología del mundo

Casi la mitad de manufactura local es sofisticada, incluye chips e implantes

Filipinas, Malasia y Singapur apenas superan al país en porcentaje de ventas

Hassel Fallas hasselfallas@nacion.com
Publicado: 2009/10/13
Costa Rica se destaca en el mundo como el cuarto exportador de alta tecnología, apenas superado por tres naciones asiáticas: Filipinas, Malasia y Singapur
El país logra ubicarse en este alto rango debido a que casi la mitad de sus ventas de manufactura (45%) corresponden a productos desarrollados con tecnologías propias. Otro elemento es que existe innovación en la producción, lo cual debe ser patentado.

“Se trata, primordialmente, de circuitos integrados, dispositivos médicos ( sets intravenosos, implantes ortopédicos y mamarios), en cuyo proceso hay un alto conocimiento”, comentó Irving Soto, director de Promociones de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
Filipinas ocupa el primer lugar en el mundo, pues el 54% de su manufactura es de alta tecnología, dos puntos porcentuales más abajo se ubica Malasia, y Singapur ocupa el tercer puesto, con un 46% de lo producido con tecnologías propias.

“Los cuatro países tienen una producción parecida. Intel ha estado en los tres países orientales. Costa Rica está a la par de ellos por la experiencia acumulada y su recurso humano”, añadió Soto.
El ranquin fue hecho por Cinde –organización privada sin fines de lucro–, con base en el informe Indicadores de Desarrollo Mundial 2009 del Banco Mundial (BM) .

De los $6.221 millones en manufactura que el país vendió en el año 2008, $2.780 millones (45%) fueron bienes de alta tecnología. “En los últimos años, ese porcentaje se mantiene entre un 40% y 48%”, comentó Sandro Zolezzi, director de Investigación de Cinde.
Buen fruto. La mayoría de la producción tecnológica sofisticada del país (67%) sale de empresas de manufactura en zona franca.

El resto la hacen firmas foráneas fuera de ese régimen y empresas costarricenses que aportan entre 5% y 10% de lo exportado en alta tecnología.“La cifra puede ser pequeña, pero considerable para un país donde la diferencia tecnológica entre multinacionales y empresas locales es grande”, dijo Zolezzi.

Por ejemplo, la firma nacional CAMTronics, de Cartago, hace cables especiales para aviones.
“Esos arneses son varios cables en uno, su diseño es militar (de alta calidad). Hacerlos requiere de precisión milimétrica porque el espacio del avión es muy reducido. El arnés debe ser perfecto”, explicó Alexander Navarro, gerente administrativo de CAMTronics.
Zolezzi señaló que la posición del país en alta tecnología se debe a la diversificación de exportaciones aplicada desde hace 20 años.

Hoy, el 90% de los 4.000 productos colocados son no tradicionales (incluyen media y alta tecnología).

Emmanuel Hess, gerente de Procomer, dijo que también influyó la disposición de las universidades para adaptar carreras de ingeniería, negocios y computación a las necesidades de las empresas.

Aunque los indicadores del BM consideran solo manufactura, el país también ha atraído firmas de servicios de alta tecnología que, como HP, diseñarán software para redes inalámbricas aquí.
Según datos de Cinde, en el sector de manufactura avanzada las empresas instaladas en el país son un 80% más que las que había en el año 2000.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Software para redes inalámbricas de HP se producirá en Heredia

Tomado de La Nación, 7 de Octubre 2009.

MULTINACIONAL ABRIÓ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AQUÍ

‘Software’ para redes inalámbricas de HP se producirá en Heredia

HP contrató a 150 ingenieros; programa creado aquí estará a la venta en mayo

Centro es el primero de firma en el mundo para desarrollar tecnología ‘wireless’

HASSEL FALLAS | hasselfallas@nacion.com