Mostrando entradas con la etiqueta gobierno digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno digital. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2010

160 proveedores registrados para negociar en línea con el Estado

Tomado de La Nación, 26 de Marzo 2010.

PLATAFORMA PARA COMPRAR O VENDER A 14 INSTITUCIONES PÚBLICAS

160 proveedores registrados para negociar en línea con el Estado

Las personas inscritas pueden revisar los catálogos y recibir avisos

Se han entregado 1.028 certificados digitales necesarios para inscribirse


PATRICIA LEITÓN pleiton@nacion.com 09:05 A.M. 25/03/2010

La plataforma electrónica que permite vender y comprar bienes y servicios a 14 instituciones del Estado ya cuenta con 160 personas y empresas registradas como proveedoras.

Funcionarios del Gobierno Digital que participan en Mer-link. El proyecto tiene un costo aproximado de $13,5 millones. Mario Rojas

Esa plataforma de comercio electrónico, llamada Mer-link, comenzó a operar hace solo 12 días.

Mer-link funciona como una ventanilla única y se puede tener acceso a ella por Internet.

La primera fase del portal se lanzó el pasado 2 de marzo y permitió que se comenzaran a inscribir personas y empresas.

Por ahora, las personas y empresas registradas pueden revisar los catálogos, los requerimientos de compras y recibir los avisos.

Los proveedores reciben los avisos cada vez que se publica una posibilidad de compra por parte de las instituciones participantes. Se les envía un correo el electrónico o un mensaje de texto al celular.

A partir de junio del 2010, entrarán los módulos adicionales que permitirán hacer todo el proceso de compras en línea.

Las entidades participantes son el Banco Nacional, la Caja Costarricense de Seguro Social (oficinas centrales y hospitales), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Nacional de Seguros, las municipalidades de Alajuela, Escazú y Grecia, Radiográfica Costarricense, la Universidad de Costa Rica, el Instituto Costarricense de Turismo, el Poder Judicial, Correos de Costa Rica y la Comisión Nacional de Emergencias.

Para participar, los interesados deben tener un certificado digital que les permite registrarse en sitios web y, además, firmar digitalmente las transacciones. Otros resultados. Alicia Avendaño, secretaria técnica de Gobierno Digital, comentó que los resultados en los primeros 12 días de operación han sido satisfactorios.

Aparte de los 160 proveedores inscritos, se han entregado 1.028 certificados digitales, se ha dado capacitación virtual y presencial a 808 personas, han publicado 152 procesos de contratación y atendido 2.786 consultas.

Mer-link está basado en el modelo de compras de Corea del Sur, que es el más grande del mundo.

Según Avendaño, el nuevo sistema es más transparente y simple que el que había, y espera que genere importantes ahorros a las empresas estatales que participan pues se prevé que aumente el número de oferentes.

“Un estudio realizado a inicios del 2008 por parte del Incae (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas) y la Secretaría Técnica de Gobierno Digital en Costa Rica estimó que en el año 2007 un pequeño grupo de 20 empresas facturó al Estado costarricense el 40% de sus compras, lo que correspondió a un porcentaje aproximado del 8% del producto interno bruto (PIB)”, se señala en el documento que describe el perfil del nuevo sistema.

jueves, 15 de octubre de 2009

Gobierno instalará quioscos para hacer trámites por internet

La Nación, 15 de Octubre 2009.

Lunes estarán disponibles dos módulos
Gobierno instalará quioscos para hacer trámites por Internet
Usuarios podrán realizar consultas y pagos de servicios sin ningún costo
Primeras cabinas estarán en la avenida central y en el municipio capitalino

Mercedes Agüero R. maguero@nacion.com
Publicado: 2009/10/15


El Gobierno Digital instalará diez cabinas con computadoras y conexión a Internet, donde los usuarios podrán realizar trámites y pagos de servicios sin ningún costo.

Los primeros dos módulos estarán disponibles desde el lunes en la avenida central (quioscos del Banco Nacional frente a antigua Radio Monumental) y en la Municipalidad de San José.
Funcionarán como un centro de autoservicio, o cajero automático, donde cada usuario entra y hace el trámite de su interés.

En los primeros días habrá un funcionario ayudando a los usuarios a utilizar el servicio.
Por ejemplo, se podrá consultar y pagar impuestos a la Municipalidad de San José, pagar los recibos del servicio eléctrico de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) o entrar a la página de Tributación Digital y obtener la contraseña de ingreso.

Estos centros, llamados “Unidades Electrónicas de Servicio” (UNES), estarán conectados inicialmente a cinco instituciones públicas y dos municipalidades.

Las entidades son: Acueductos y Alcantarillados, Racsa, Tributación Directa, CNFL, la Municipalidad de San José, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Municipalidad de Alajuela. Luego se incorporarán más instituciones.

Asimismo, para finales de mes está programada la apertura de otros ocho módulos en el edificio central de la Caja, en avenida segunda, Municipalidad de Alajuela, Terra Mall en Tres Ríos y Multicentro en Desamparados.

También habrá en Guanacaste y San Carlos, pero aún no están definidos los locales.
Cada módulo, con un costo de unos $5.000, cuenta con equipos antivandálicos, pues están anclados para que no puedan ser removidos y tienen pantalla dura.
Su mantenimiento estará a cargo de una empresa contratada por Gobierno Digital.

“La idea es poner en el futuro publicidad en las pantallas para que, de esa forma, el servicio pueda ser autosostenible”, manifestó Alicia Avendaño, secretaria técnica de Gobierno Digital.
Beneficios. De acuerdo con Avendaño, uno de los objetivos de esta iniciativa es promover el acceso a los servicios mediante el uso de Internet. Esto permitirá disminuir la brecha digital y mejorar el acceso a la información pública.

Además, les facilitará a los ciudadanos hacer múltiples trámites sin necesidad de desplazarse de una oficina a otra, con lo cual ahorrarán tiempo y combustibles.

Esta iniciativa es impulsada por la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, el Ministerio de la Presidencia y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). También es apoyada por el programa de Gobierno Electrónico de la Alcaldía de San José.

sábado, 10 de octubre de 2009

615 ticos usan nuevo sistema electrónica de gestión de pasaportes en New York

Tomado de La Nación, 10 de Octubre 2009.

615 ticos han tramitado el pasaporte en Nueva York en forma electrónica

RANDALL CORDERO | rcordero@nacion.com

lunes, 7 de septiembre de 2009

Simplifican Trámites Migratorios


Tomado de El Financiero, 7-13 de Setiembre 2009.

Simplifican trámites migratorios
Residencias en 10 días hábiles
Edición 734

Alejandro Fernández Sanabria
A partir de octubre, las empresas con necesidad recurrente de contratar a trabajadores extranjeros podrían tramitar residencias temporales para ejecutivos a través de Internet.
Un trámite que en la vía ordinaria tarda un mínimo seis meses ahora tomará 10 días hábiles, resaltó Luis Sánchez, especialista en derecho laboral migratorio del bufete Facio y Cañas.
El requisito fundamental para contar con procesos migratorios céleres es ser una empresa reconocida por la Dirección de Migración y Extranjería, de acuerdo con la circular DG-2663-2008.

Por ejemplo, empresas exportadoras o que operen bajo el régimen de zonas francas pueden formar parte de la lista con trato preferencial, que hoy está compuesta por 68 firmas, según Mario Zamora, director de Migración y Extranjería.
“El plan piloto solo cubre residencias para altos ejecutivos o técnicos, la cual ya lleva incluido una especie de permiso de trabajo”, advirtió Alejandro Rodríguez, especialista en derecho migratorio, de ARA-Law.
Sin embargo, la debilidad del proyecto consiste en que, paralelo a la entrega de documentos escaneados por Internet, tendrá que llevar los originales a la Dirección de Migración.
La entrega física de tales documentos se eliminará hasta que se masifique la firma digital.
Menos pasos
Esta iniciativa forma parte de un plan piloto ejecutado con cuatro empresas: Intel, Surf Factory, Temenos y Ericsson .

El Programa Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria, la Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica y la Dirección de Migración coordinan este plan que arrancó a finales de agosto y concluirá a finales de setiembre.

Una vez superada la etapa de prueba, a partir de octubre todas las empresas registradas en la Dirección de Migración podrán utilizar la vía virtual.

El Ministro de Competitividad, Jorge Woodbridge, explicó que el proceso de trámite no solo se digitalizó, si no que se eliminaron pasos innecesarios.

Por ejemplo, cada empresa registrada tiene su propio expediente digital con información de rutina, que ya no se pide a cada trabajador.

Intel Costa Rica, una las empresas del plan piloto, aún no ha evaluado su funcionamiento.
Sin embargo, Raquel Gólcher, Gerente Comunicaciones Externas, informó que la compañía tiene buenas expectativas sobre el nuevo sistema, pues con el procedimiento normal, para obtener residencias temporales, tardan en promedio entre 20 y 25 días hábiles.

Con la nueva herramienta en línea, en cambio, Intel espera reducir el tiempo a la mitad.