Mostrando entradas con la etiqueta MINAET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINAET. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2010

Costa Rica de tercero en Cuido del Medio Ambiente

Tomado de La Prensa Libre, 29 de Enero 2010.

Costa Rica de tercero en cuido del medio ambienteImprimirCorreo electrónico
Escrito por Krissia Morris Gray
Viernes 29 de Enero de 2010 00:05

• Ocupa el primer lugar a nivel de Latinoamérica

Minaet señala que es reconocimiento del país en toma de acciones durante 20 años

NAC6-1-MEDIO-AMBIENTE-COSTA-RICA-1
Costa Rica obtuvo una calificación de 86,4 en conservación de medio ambiente a nivel mundial.
Costa Rica ocupa el tercer puesto dentro del grupo de países del mundo en conservación del medio ambiente, superado únicamente por Islandia y Suiza, de acuerdo al estudio denominado Índice 2010 de Actuación Medioambiental, presentado en el Foro Económico de Davos.

Dicho estudio fue elaborado por un equipo de expertos de las universidades de Yale y Columbia y en el mismo se clasifica a 163 países en diez categorías medioambientales, como la calidad del aire, gestión del agua, de la biodiversidad, pesca y agricultura, así como lucha contra el cambio climático.

Los primeros puestos se han concedido en razón de las inversiones que esos países han hecho en infraestructura medioambiental, control de la contaminación y otras políticas enfocadas a la sostenibilidad a largo plazo. La calificación alcanzada por Costa Rica es de 86,4.

Se desprende del Índice 2010 de Actuación Medioambiental que “como es de esperarse, naciones desarrolladas, con suficientes recursos financieros, comprometidos con el manejo medioambiental y sofisticadas políticas los hace merecedores de los primeros lugares. (…)”, al tiempo que agrega que “las excepciones existen. Costa Rica que es un país de ingresos medios sobrepasa a naciones desarrolladas”.

Dentro del ranking de puestos otros tres países latinoamericanos se encuentran entre los 20 primeros puestos: Cuba (9), Colombia (10) y Chile (16).

El estudio deja de manifiesto la mala actuación de Estados Unidos en este terreno, pues se sitúa en el puesto 61, muy por detrás de otros países industrializados, debido especialmente a sus emisiones de carbono y a su pobre política de control de la contaminación.

Por delante de Estados Unidos se sitúan 20 miembros de la Unión Europea, como España en el puesto 25, Reino Unido ranqueado en el lugar 14, Alemania en el 17, y Japón, en el puesto 20.

Trabajo de años


Sobre el particular, el jerarca del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Jorge Rodríguez, se mostró sorprendido por los resultados y recalcó que los mismos es producto a años de trabajo que ha emprendido el país en materia ambiental.

“No se trata el trabajo emprendido solo en esta administración sino a los esfuerzos realizados desde hace 20 ó 30 años. El esfuerzo se ha intensificado en los últimos cuatro años, en el que se ha consolidado la preservación de áreas protegidas, en el fortalecimiento de la obra física y crecimiento del presupuesto en un 100%, al tiempo que se ha dado un aumento, año con año del personal que labora en las áreas protegidas.

“Por otro lado, se busca la forma de dejar a las familias que viven en zonas protegidas y que el Estado les ayude en la preservación”, reafirmó Rodríguez.

Entre los temas pendientes en lo que a conservación del medio ambiente se refiere, Rodríguez mencionó lo relativo a las acciones de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, pues aún falta mucho por avanzar.


Los 10 mejores

País Calificación

Islandia 93,5
Suiza 89,1
Costa Rica 86,4
Suecia 86
Noruega 81,1
Isla Mauricio 80,6
Francia 78,2
Austria 78,1
Cuba 78,1
Colombia 76,8

Fuente: Índice 2010 de Actuación Medioambiental

Última actualización el Viernes 29 de Enero de 2010 00:05

miércoles, 30 de septiembre de 2009

País incursiona en mercado de venta de carbono


Tomado de La Prensa Libre, 30 Setiembre 2009.

El jerarca del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Jorge Rodríguez aseguró que Costa Rica firmó su primer contrato de venta de carbono, que representará ingresos por $9 millones al país, con lo cual incursiona en el mercado de venta de dicho producto.

La compañía estadounidense Equator comprará poco más de tres millones de toneladas de carbono, que se genera a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la disminución de la deforestación y degradación del bosque. El contrato es por cinco años.

El funcionario determinó que mediante el proyecto denominado Carfix -que proponía el pago de servicios ambientales y compra de madera por adelantado- ha acumulado una cantidad importante de carbono, y que para facilitar su comercialización se divide en carbono viejo, que incluye el secuestrado entre 1997 y 2001 y entre 2002 y 2009, y el carbono nuevo que se hará entre 2010 y 2013.

Indicó que tras estudios efectuados se comprobó que de carbono viejo el país tenía 700 mil toneladas, sumado al registrado entre 2002 y 2009 anda por el orden de tres millones de toneladas.

En carbono nuevo que va del periodo 2010 a 2013, se estima que Costa Rica tendrá cerca de dos millones de toneladas.

Mencionó que el país tiene un stock importante de carbono, el cual es “secuestrado” o almacenado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y se proyecta que el país podrá suscribir más contratos de venta de este tipo.

Equator es una compañía que se especializa en la venta de carbono a gran escala, por lo que el titular del Minaet determinó que, en los excedentes que genere la empresa por lo adquirido en Costa Rica, las utilidades serían divididas en dos partes igual de 50%.

“En las negociaciones que hicimos con esta gente logramos que se interesaran por un millón de toneladas de carbono de 2002 a 2009, sabiendo que tenemos más, pero que esto es una forma de entrar al mercado de carbono y los dos millones de carbono viejo, por lo que entre ambos, se pagó un promedio de $3 por cada tonelada, lo que genera un venta por casi $9 millones en esta fase”, reafirmó Rodríguez.

Visto bueno


Detalló que para hacer la negociación se contó con el visto bueno de la Contraloría General de la República (CGR) y que el primer contrato de venta se destinará para la recuperación de 2 mil

hectáreas de bosque de Cinchona, los cuales se perdieron en el terremoto del 8 de enero anterior.

Sostuvo que se está dando una apertura en lo que a pago de servicios ambientales se refiere, pues el entrar a la venta de carbono permite que Fonafifo entre en la tercera generación, en la que se reconoce a los propietarios de bosque el pago en forma individual en carbono, recurso hídrico, biodiversidad y belleza escénica.

“Lo que queda es que ellos -los representantes de Equator- tienen que venir, convalidar la información que les estamos diciendo, que tenemos las toneladas de carbono y hay que decirles quiénes son los del convenio con Fonafifo, es decir, los dueños de las áreas que van a participar y luego que se verifica la información se procederá al pago de este carbono. Es un proceso que nos durará 45 días”, afirmó Rodríguez.