Mostrando entradas con la etiqueta carbono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carbono. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

CR, a la cabeza en la carrera de la C-neutralidad

Tomado de La República, 22 de Abril 2010.

Hoy es el es Día de la Tierra
Costa Rica, a la cabeza en la carrera de la C-neutralidad
Noruega, Nueva Zelanda e Islandia persiguen la misma meta
Sello de carbono neutro daría ventajas comerciales


Costa Rica acelera en la lucha por convertirse en un país carbono neutral de cara a 2021; ese sello podría reportar al país grandes beneficios económicos.
La carbono neutralidad consiste en que el nivel de mitigación del dióxido de carbono (CO2, principal causante del efecto invernadero) compense la emisión de este gas a la atmósfera a través de la protección de los bosques, nuevas plantaciones o mejoras tecnológicas.
Nuestro país tiene previsto convertirse en carbono neutro en 2021. Noruega, Nueva Zelanda e Islandia son sus compañeros de viaje.
Para conseguir este objetivo, complicado en el mejor de los casos, el país va a comenzar a normar mediante una certificación a las empresas que mitiguen sus emisiones de carbono.
El sello estará avalado por la Entidad Costarricense de Acreditaciones (ECA). La Escuela Agrícola del Trópico Húmedo (Earth) trabaja con una veintena de empresas a la espera de que la ECA dé el pistoletazo de salida a este.
“Somos optimistas” respecto a que el país obtenga esa distinción en el plazo de una década, expresó Edmundo Castro, director de la Unidad de Carbono Neutro de la Earth.
Ese optimismo lo funda en el interés de que las empresas instaladas en territorio nacional han mostrado respecto al tema, ya que “ven una gran oportunidad de competitividad para el país”.
Esa ventaja comercial vendría dada por la preocupación ambiental de las nuevas generaciones, los futuros consumidores, que optarán por productos con un sello verde certificado como el que daría el Carbono Neutro.
Para conseguir este objetivo se haría necesaria una certificación masiva de las empresas.
En todo caso, Castro insiste en que la neutralidad es más “un compromiso humano” que una certificación.
La meta puede lograrse bien a través de reducción de emisiones mediante avances tecnológicos, o de protección de bosques y siembra de árboles.
“Lo más importante es que existe una conciencia”, dijo Orlando Chinchilla, director del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional.
Mientras los países industrializados pueden poner su acento en la tecnología, el fuerte de Costa Rica es la amplia superficie boscosa.
Si bien esa superficie forestal es el punto en el que se apoya nuestro país para alcanzar el objetivo, no nos podemos olvidar de la aplicación de tecnologías limpias, manifestó Chinchilla, quien además insistió que no será fácil de lograr.
Los sectores más contaminantes en nuestro país son el transporte, tanto individual como colectivo, la industria y la ganadería (emisor de gas metano más que de carbono).

Daniel Zueras
dzueras@larepublica.net

miércoles, 30 de septiembre de 2009

País incursiona en mercado de venta de carbono


Tomado de La Prensa Libre, 30 Setiembre 2009.

El jerarca del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Jorge Rodríguez aseguró que Costa Rica firmó su primer contrato de venta de carbono, que representará ingresos por $9 millones al país, con lo cual incursiona en el mercado de venta de dicho producto.

La compañía estadounidense Equator comprará poco más de tres millones de toneladas de carbono, que se genera a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la disminución de la deforestación y degradación del bosque. El contrato es por cinco años.

El funcionario determinó que mediante el proyecto denominado Carfix -que proponía el pago de servicios ambientales y compra de madera por adelantado- ha acumulado una cantidad importante de carbono, y que para facilitar su comercialización se divide en carbono viejo, que incluye el secuestrado entre 1997 y 2001 y entre 2002 y 2009, y el carbono nuevo que se hará entre 2010 y 2013.

Indicó que tras estudios efectuados se comprobó que de carbono viejo el país tenía 700 mil toneladas, sumado al registrado entre 2002 y 2009 anda por el orden de tres millones de toneladas.

En carbono nuevo que va del periodo 2010 a 2013, se estima que Costa Rica tendrá cerca de dos millones de toneladas.

Mencionó que el país tiene un stock importante de carbono, el cual es “secuestrado” o almacenado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y se proyecta que el país podrá suscribir más contratos de venta de este tipo.

Equator es una compañía que se especializa en la venta de carbono a gran escala, por lo que el titular del Minaet determinó que, en los excedentes que genere la empresa por lo adquirido en Costa Rica, las utilidades serían divididas en dos partes igual de 50%.

“En las negociaciones que hicimos con esta gente logramos que se interesaran por un millón de toneladas de carbono de 2002 a 2009, sabiendo que tenemos más, pero que esto es una forma de entrar al mercado de carbono y los dos millones de carbono viejo, por lo que entre ambos, se pagó un promedio de $3 por cada tonelada, lo que genera un venta por casi $9 millones en esta fase”, reafirmó Rodríguez.

Visto bueno


Detalló que para hacer la negociación se contó con el visto bueno de la Contraloría General de la República (CGR) y que el primer contrato de venta se destinará para la recuperación de 2 mil

hectáreas de bosque de Cinchona, los cuales se perdieron en el terremoto del 8 de enero anterior.

Sostuvo que se está dando una apertura en lo que a pago de servicios ambientales se refiere, pues el entrar a la venta de carbono permite que Fonafifo entre en la tercera generación, en la que se reconoce a los propietarios de bosque el pago en forma individual en carbono, recurso hídrico, biodiversidad y belleza escénica.

“Lo que queda es que ellos -los representantes de Equator- tienen que venir, convalidar la información que les estamos diciendo, que tenemos las toneladas de carbono y hay que decirles quiénes son los del convenio con Fonafifo, es decir, los dueños de las áreas que van a participar y luego que se verifica la información se procederá al pago de este carbono. Es un proceso que nos durará 45 días”, afirmó Rodríguez.