Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad ambiental. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

CR, a la cabeza en la carrera de la C-neutralidad

Tomado de La República, 22 de Abril 2010.

Hoy es el es Día de la Tierra
Costa Rica, a la cabeza en la carrera de la C-neutralidad
Noruega, Nueva Zelanda e Islandia persiguen la misma meta
Sello de carbono neutro daría ventajas comerciales


Costa Rica acelera en la lucha por convertirse en un país carbono neutral de cara a 2021; ese sello podría reportar al país grandes beneficios económicos.
La carbono neutralidad consiste en que el nivel de mitigación del dióxido de carbono (CO2, principal causante del efecto invernadero) compense la emisión de este gas a la atmósfera a través de la protección de los bosques, nuevas plantaciones o mejoras tecnológicas.
Nuestro país tiene previsto convertirse en carbono neutro en 2021. Noruega, Nueva Zelanda e Islandia son sus compañeros de viaje.
Para conseguir este objetivo, complicado en el mejor de los casos, el país va a comenzar a normar mediante una certificación a las empresas que mitiguen sus emisiones de carbono.
El sello estará avalado por la Entidad Costarricense de Acreditaciones (ECA). La Escuela Agrícola del Trópico Húmedo (Earth) trabaja con una veintena de empresas a la espera de que la ECA dé el pistoletazo de salida a este.
“Somos optimistas” respecto a que el país obtenga esa distinción en el plazo de una década, expresó Edmundo Castro, director de la Unidad de Carbono Neutro de la Earth.
Ese optimismo lo funda en el interés de que las empresas instaladas en territorio nacional han mostrado respecto al tema, ya que “ven una gran oportunidad de competitividad para el país”.
Esa ventaja comercial vendría dada por la preocupación ambiental de las nuevas generaciones, los futuros consumidores, que optarán por productos con un sello verde certificado como el que daría el Carbono Neutro.
Para conseguir este objetivo se haría necesaria una certificación masiva de las empresas.
En todo caso, Castro insiste en que la neutralidad es más “un compromiso humano” que una certificación.
La meta puede lograrse bien a través de reducción de emisiones mediante avances tecnológicos, o de protección de bosques y siembra de árboles.
“Lo más importante es que existe una conciencia”, dijo Orlando Chinchilla, director del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional.
Mientras los países industrializados pueden poner su acento en la tecnología, el fuerte de Costa Rica es la amplia superficie boscosa.
Si bien esa superficie forestal es el punto en el que se apoya nuestro país para alcanzar el objetivo, no nos podemos olvidar de la aplicación de tecnologías limpias, manifestó Chinchilla, quien además insistió que no será fácil de lograr.
Los sectores más contaminantes en nuestro país son el transporte, tanto individual como colectivo, la industria y la ganadería (emisor de gas metano más que de carbono).

Daniel Zueras
dzueras@larepublica.net

viernes, 12 de marzo de 2010

Una Tica para la Secretaría de Cambio Climático

Tomado de Diario Extra, 12 de Marzo 2010.

Presidente Arias impulsa candidatura de Christiana Figueres Olsen:

PROPONEN A HERMANA DE FIGUERES PARA CARGO EN ONU

Marcela Villalobos Ramírez
mvillalobos@diarioextra.com

El Gobierno impulsará la candidatura de Christina Figueres Olsen, hermana del ex presidente José María Figueres, para el cargo de Secretaria Ejecutiva de la ONU sobre Cambio Climático.
El presidente de la República, Óscar Arias Sánchez, oficializó el impulso que su gobierno dará a la candidatura de Christiana Figueres Olsen, hermana del ex mandatario José María Figueres Olsen, para el cargo de Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

“La ONU se encuentra en una coyuntura histórica, el fracaso de la Cumbre en Copenhague y la renuencia de los países industrializados a asumir compromisos serios para detener el calentamiento global lo obligan a ejercer un liderazgo más intenso. La comunidad internacional coincide en que es conveniente que la Secretaría Ejecutiva de la Convención sobre Cambio Climático sea asumida por una persona de amplia trayectoria en el área, que provenga de un país en vías de desarrollo, creo que nadie cumple mejor ese perfil que Christiana Figueres”, dijo Arias.

El objetivo del Gobierno es que Figueres Olsen alcance el apoyo necesario de los países miembros para sustituir al holandés Yvo de Boer, quien hará efectiva su renuncia al cargo el 1º de julio de este año. A criterio del mandatario, nuestro país reúne las condiciones morales para asumir el liderazgo en materia ambiental por el compromiso asumido desde hace varios años y reforzado en esta administración a través de posiciones externadas en foros internacionales y con la iniciativa Paz con la Naturaleza.

El Presidente considera que Costa Rica es un interlocutor neutral entre los países y que además el nombramiento de Figueres sería un buen síntoma de un “mundo que clama por acciones urgentes en torno al tema”.

La hermana del ex presidente José María Figueres e hija del caudillo “Pepe” Figueres, tiene una amplia hoja de vida en temas medioambientales, pues formó parte del equipo que negoció la implementación de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. Anteriormente había sido vicepresidenta del Consejo Directivo de la Convención en representación de América Latina y el Caribe en el 2008-2009. A ello se une su experiencia cuando formó parte de la directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio. También había sido fundadora del Centro para el Desarrollo Sostenible de las Américas. Incluso había sido galardonada por la National Geographic en 2001 con el premio “Héroe del Planeta”.

Karen Christina Figueres Olsen, de 53 años, es antropóloga de profesión y posee una maestría de la London School of Economics y un certificado en Desarrollo Institucional de la Universidad de Georgetown.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Impulsan energías alternativas en Costa Rica

Tomado de La República, 17 Febrero 2010.

En unas semanas se presentará el Centro de Energías Renovables de Centroamérica
Impulsan energías alternativas en Costa Rica
Donación de Japón a Costa Rica para paneles solares por $9 millones
Tec y Holcim firman convenio para investigación en fuentes limpias

Costa Rica es un país en el que predominan las energías limpias, con un liderazgo claro de la hidroeléctrica.
Ahora se quiere ampliar el espectro y darles más cancha a otras energías, consideradas “alternativas”, como la eólica (que aprovecha la fuerza del viento) y la solar.
En la mañana de ayer hubo dos convenios claves para su desarrollo.
El primero fue la firma entre el Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec) y la cementera Holcim, para investigar, desarrollar e innovar formas de energías limpias. Además, en el transcurso del evento se anunció el nacimiento del Centro de Energías Renovables de Centroamérica, que comenzará a andar en unas semanas.
El segundo convenio fue el suscrito entre el canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, y el embajador de Japón en San José, Hidekazu Yamaguchi, mediante el cual el Gobierno de Japón donará al ICE dos microcentrales solares valoradas en $9 millones.
A partir del primero de estos acuerdos, el Tec aportará sus conocimientos y recurso humano en la investigación de varios proyectos que lleva adelante Holcim Costa Rica.
Los principales consisten en la recuperación del calor de horno cementer
o para la generación de energía eléctrica (un proyecto de $3,9 millones) y, por otro lado, la evaluación del potencial eólico existente en la planta de Holcim en Cartago, cuyo estudio se encuentra en fase preliminar. Se le calcula un costo de cara a 2012 de $12,5 millones.
“Se trata de un compromiso que ayudará al país a generar más información y re
cursos en la búsqueda de fuentes de energías renovables”, dijo Sergio Egloff, vicepresidente ejecutivo de Holcim.
Con esta unión, se potencia “el trabajo conjunto de la empresa privada, el Gobierno y las instituciones académicas”, expresó Giannina Ortiz, vicerrectora de docencia del Tec.
Los esfuerzos aislados, por loables que sean, no son funcionales, por lo que Jorge Woodbridge, ministro de Competitividad, y padrino de este convenio, se congratuló por el acuerdo firmado.
En cuanto a la segunda iniciativa, relacionada con centrales solares donadas por Japón, una pequeña parte de los paneles se ubicarán en el parque del ICE en la Sabana, para que los costarricenses se vayan acostumbrando a ellos.
El grueso de la donación se instalará en la central geotérmica Miravalles (donde también hay una planta eólica). Su capacidad de generación ascenderá a 400 kilovatios, y se conectará a la red para surtir de electricidad a algunos núcleos rurales del área.

Daniel Zueras
dzueras@larepublica.net

Japón dona 9 millones de dólares para generación eléctrica

Tomado de La Prensa Libre, 17 Febrero 2010.

De energía solar

Apoyará instalación de módulos solares en Miravalles (Guanacaste) y otro en el edificio central del ICE en la Sabana


NAC6-1-EL-EMBAJADOR-DE-JAPON
El embajador japonés, Hidekasu Yamaguchi, explicó al canciller Bruno Stagno y al ministro de Planificación, Roberto Gallardo, el interés de su país en la conservación ambiental. Foto: Pablo Montiel

Con el objetivo de impulsar el uso de energías limpias para la generación de electricidad, el Gobierno de Japón apoya al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con $9 millones para desarrollar dos proyectos en éste nueva visión energética para el país.

El proyecto consiste en la instalación de módulos solares para generar energía en diferentes comunidades. Los paneles solares se ubicarán en San José, contiguo al edificio central del ICE, en Sabana, y en una extensa área en Guanacaste, contiguo a la Planta Geotérmica Miravalles, construida en 1985 precisamente con la cooperación del gobierno japonés.

El subgerente de electricidad del ICE, Wilberth Mayorga, explicó a LA PRENSA LIBRE que la institución evalúa el potencial de radiación solar en el país, para empezar a instalar los módulos solares, que generarían inicialmente unos 400 kilovatios en Miravalles, para arrancar como proyecto piloto llevando la energía a lugares aledaños cuya ubicación aumenta los costos para llevar la red de distribución eléctrica, dando una mayor relevancia a la utilización de la energía solar.

La provincia de Guanacaste es la registra un mayor potencial de radiación, sobre todo en su área central. Mayorga precisó que, por ejemplo, en un área de 200 kilómetros cuadrados existe un potencial energético de 10 mil megavatios. De tal forma que con ésta iniciativa la idea es probar las nuevas tecnologías para el aprovechamiento de energías limpias. Esto al cierre del primer semestre 2010.

Sobre el módulo en el edificio central del ICE, el Subgerente de Electricidad mencionó que servirá como modelo de capacitación tanto para el personal de la entidad como para los visitantes que estén interesados en profundizar sobre el proyecto.

Apoyo cambio climático


El embajador japonés, Hidekasu Yamaguchi, dijo que éste proyecto de cooperación financiera no reembolsable forma parte del programa “Cool Heart Partnership”, que promueve iniciativas relacionadas con el medio ambiente para los países en vías de desarrollo.

“Para enfrentar el cambio climático, se pone especial énfasis en el mejoramiento del acceso a la energía limpia, la reducción de emisiones de dióxido de carbono y el mejoramiento de la eficiencia energética, entre otras cosas”, comentó el diplomático.

Hidekasu Yamaguchi destacó que Japón es un país que carece de recursos naturales, por ello prestan especial atención a la investigación y el desarrollo de alta tecnología incluyendo energías limpias, como es el caso de Costa Rica, cuya meta es convertirse en el primer país carbono neutral para el año 2021.

El canje de notas entre los Gobiernos de Japón y Costa Rica es el primer paso para concretar el proyecto de cooperación no reembolsable con el ICE, esto establece oficialmente la voluntad de ambas partes en desarrollar la iniciativa.

Japón dona equipo para producir energía solar

Tomado de Diario Extra, 17 Febrero 2010.

En Miravalles y La Sabana

JAPÓN DONA EQUIPO PARA PRODUCIR ENERGÍA SOLAR

MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@diarioextra.com
Foto: Pablo Montiel

El embajador de Japón en Costa Rica, Hidekazu Yamaguchi y el canciller tico Bruno Stagno, firmaron el acuerdo para la donación de equipos de páneles solares.
El gobierno de Japón donará los equipos y el asesoramiento técnico, valorados en ¢5000 millones, para que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) inicie la operación de plantas de producción eléctrica con energía solar en Miravalles, Guanacaste y también en La Sabana, en San José.

Se trata de un plan piloto que aprovechará el ICE para determinar los costos de operación y mantenimiento y tener una referencia del costo de producción de cada kilovatio hora y compararlo con otras fuentes energéticas como el agua o los combustibles.

El embajador de Japón en Costa Rica, Hidekazu Yamaguchi, dijo que la donación será material. En unos seis meses, ya la institución incorporaría esa tecnología para el abastecimiento del país.

El subgerente de Electricidad del ICE, Greivin Mayorga, recordó que el aprovechamiento de la radiación solar es una de las formas de producción de energía más limpias y amigables con el ambiente. Japón es considerado un país líder a nivel mundial en esa técnica.

Mayorga recalcó que se trata de una prueba. Por eso, la capacidad de producción del Proyecto en Miravalles será de unos 400 kilovatios, apenas para abastecer un poblado de unas siete casas y de 3 kilovatios en el edificio de La Sabana, como para suplir la iluminación de una pequeña parte del lugar. “Es un proyecto importante para medir la posibilidad de abarcar más población en el futuro”, dijo Mayorga. “En estos momentos es una tecnología más cara, el costo kilovatio hora ronda los 40 centavos de dólar, mientras que el kilovatio hora en una planta hidroeléctrica cuesta 6 centavos de dólar. Sin embargo, es algo que conforme avance la tecnología va a bajar los costos significativamente. En el futuro estas plantas van a tener un enorme potencial sobre todo contra las plantas térmicas”, agregó el funcionario.

La energía solar se canaliza por medio de páneles solares a través de convertidores eléctricos a la red de distribución.

viernes, 29 de enero de 2010

Costa Rica de tercero en Cuido del Medio Ambiente

Tomado de La Prensa Libre, 29 de Enero 2010.

Costa Rica de tercero en cuido del medio ambienteImprimirCorreo electrónico
Escrito por Krissia Morris Gray
Viernes 29 de Enero de 2010 00:05

• Ocupa el primer lugar a nivel de Latinoamérica

Minaet señala que es reconocimiento del país en toma de acciones durante 20 años

NAC6-1-MEDIO-AMBIENTE-COSTA-RICA-1
Costa Rica obtuvo una calificación de 86,4 en conservación de medio ambiente a nivel mundial.
Costa Rica ocupa el tercer puesto dentro del grupo de países del mundo en conservación del medio ambiente, superado únicamente por Islandia y Suiza, de acuerdo al estudio denominado Índice 2010 de Actuación Medioambiental, presentado en el Foro Económico de Davos.

Dicho estudio fue elaborado por un equipo de expertos de las universidades de Yale y Columbia y en el mismo se clasifica a 163 países en diez categorías medioambientales, como la calidad del aire, gestión del agua, de la biodiversidad, pesca y agricultura, así como lucha contra el cambio climático.

Los primeros puestos se han concedido en razón de las inversiones que esos países han hecho en infraestructura medioambiental, control de la contaminación y otras políticas enfocadas a la sostenibilidad a largo plazo. La calificación alcanzada por Costa Rica es de 86,4.

Se desprende del Índice 2010 de Actuación Medioambiental que “como es de esperarse, naciones desarrolladas, con suficientes recursos financieros, comprometidos con el manejo medioambiental y sofisticadas políticas los hace merecedores de los primeros lugares. (…)”, al tiempo que agrega que “las excepciones existen. Costa Rica que es un país de ingresos medios sobrepasa a naciones desarrolladas”.

Dentro del ranking de puestos otros tres países latinoamericanos se encuentran entre los 20 primeros puestos: Cuba (9), Colombia (10) y Chile (16).

El estudio deja de manifiesto la mala actuación de Estados Unidos en este terreno, pues se sitúa en el puesto 61, muy por detrás de otros países industrializados, debido especialmente a sus emisiones de carbono y a su pobre política de control de la contaminación.

Por delante de Estados Unidos se sitúan 20 miembros de la Unión Europea, como España en el puesto 25, Reino Unido ranqueado en el lugar 14, Alemania en el 17, y Japón, en el puesto 20.

Trabajo de años


Sobre el particular, el jerarca del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Jorge Rodríguez, se mostró sorprendido por los resultados y recalcó que los mismos es producto a años de trabajo que ha emprendido el país en materia ambiental.

“No se trata el trabajo emprendido solo en esta administración sino a los esfuerzos realizados desde hace 20 ó 30 años. El esfuerzo se ha intensificado en los últimos cuatro años, en el que se ha consolidado la preservación de áreas protegidas, en el fortalecimiento de la obra física y crecimiento del presupuesto en un 100%, al tiempo que se ha dado un aumento, año con año del personal que labora en las áreas protegidas.

“Por otro lado, se busca la forma de dejar a las familias que viven en zonas protegidas y que el Estado les ayude en la preservación”, reafirmó Rodríguez.

Entre los temas pendientes en lo que a conservación del medio ambiente se refiere, Rodríguez mencionó lo relativo a las acciones de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, pues aún falta mucho por avanzar.


Los 10 mejores

País Calificación

Islandia 93,5
Suiza 89,1
Costa Rica 86,4
Suecia 86
Noruega 81,1
Isla Mauricio 80,6
Francia 78,2
Austria 78,1
Cuba 78,1
Colombia 76,8

Fuente: Índice 2010 de Actuación Medioambiental

Última actualización el Viernes 29 de Enero de 2010 00:05

jueves, 28 de enero de 2010

CR es líder en conservación

Costa Rica es líder en conservación medioambiental

Davos, Suiza / EFE.- Costa Rica ocupa el puesto numero tres entre los países del mundo por su actuación en el control de la contaminación y en la gestión de sus recursos naturales, sólo por detrás de Islandia y Suiza, según una lista publicada hoy en el Foro Económico de Davos.

El Índice 2010 de Actuación Medioambiental, elaborado por un equipo de expertos de las universidades de Yale y Columbia, clasifica a 163 países en diez categorías medioambientales, como la calidad del aire, gestión del agua, de la biodiversidad, pesca y agricultura, así como lucha contra el cambio climático.

Los primeros puestos se han concedido en razón de las inversiones que esos países han hecho en infraestructura medioambiental, control de la polución y otras políticas enfocadas a la sostenibilidad a largo plazo.

El estudio deja de manifiesto la mala actuación de Estados Unidos en este terreno, pues se sitúa en el puesto 61, muy por detrás de otros países industrializados, debido especialmente a sus emisiones de carbono y a su pobre política de control de la polución.

Por delante de EEUU se sitúan 20 miembros de la Unión Europea, como España (25), Reino Unido (14), Alemania (17), y Japón, en el puesto 20.

Además de Costa Rica, otros tres países latinoamericanos se encuentran entre los 20 primeros puestos: Cuba (9), Colombia (10) y Chile (16).

Haití aparece entre los últimos de la lista, con el puesto 155.

Entre los nuevos países emergentes, China e India se sitúan, respectivamente, en los puestos 121 y 123, lo que refleja el impacto del rápido crecimiento en el medio ambiente.

Sin embargo, Brasil y Rusia se sitúan en los puestos 62 y 69, lo que sugiere que el nivel de desarrollo sólo es uno de los factores que afecta al posicionamiento en la lista.

En los últimos lugares del Índice aparecen cinco países africanos: Togo, Angola, Mauritania, la República Centroafricana y Sierra Leona.

jueves, 7 de enero de 2010

País tendrá centro para generar energía de forma sostenible


Tomado de La Prensa Libre, 7 Enero 2009.

País tendrá centro para generar energía de forma sostenibleImprimirCorreo electrónico
Escrito por Karina Alpízar Corella

“Centro de Eficiencia Energética” es el nombre que consolida la alianza entre instituciones costarricenses ligadas a esa materia y el Departamento de Energía de Estados Unidos, para aplicar alta tecnología en el aprovechamiento de las fuentes energéticas. El gobierno estadounidense facilitará el aporte de $100 mil, aproximadamente ¢60 millones.

El Centro de Eficiencia Energética estaría ubicado en la Universidad de Costa Rica, donde unirá la experiencia en energía y capacitación del Departamento de Energía de Estados Unidos; junto al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE); el capital humano de la Universidad de Costa Rica (UCR) y los más de 30 años de conocimiento del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales en el desarrollo de programas de eficiencia energética y políticas en los niveles local, nacional e internacional.

El nuevo ente tiene como objetivos inmediatos capacitar a futuros profesionales en eficiencia energética para Costa Rica en tecnología en eficiencia energética y procesos de auditoría. También establecer un centro base de conocimiento en eficiencia energética en la región, y con ello, acelerar el desarrollo y comercialización de tecnologías eficientes en energía.

Por su parte, el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, Peter Brenan, acotó: “De igual manera, el Centro avanzará los esfuerzos regionales en el diseño de edificios sostenibles y energéticamente eficientes, el fortalecimiento de los estándares de eficiencia para electrodomésticos, transportes y otros; y conducirá auditorías de eficiencia con estándares del siglo XXI”.

El director ejecutivo del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales de Estados Unidos, Peter Lehner, dijo que esta iniciativa representa en países como el suyo el ahorro de costos por $450 millones en la generación de energía, así como disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.