Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2010

CCSS contabiliza 23 mil trabajadores más

Tomado de La Prensa Libre, 10 Marzo 2010.

Crecimiento se registra de octubre a enero en el sector privado

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca, industrias manufactureras, comercio, reparación de vehículos automotores y hoteles y restaurantes registraron un aumento en la cantidad de empleados

NAC2-1-Manuel
Manuel Ugarte, gerente financiero de la CCSS, se mostró optimista ante la recuperación económica, pues impactará de manera positiva en la recaudación de la entidad.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) respira mejor al reportarse que desde octubre del año pasado a enero del 2010 se registró un aumento de 22.845 trabajadores nuevos en el sector privado, lo que impacta de manera favorable en la recaudación de ingresos a raíz de las cuotas obrero-patronales.

Así lo comentó Manuel Ugarte Brenes, quien aseveró que, desde octubre, se perciben síntomas de una recuperación en la economía, pero reconoció que se debe esperar un poco más, a fin de tener consolidada una tendencia más clara del comportamiento que tendrá el mercado laboral.

Datos de la Dirección Actua-rial de la CCSS indican que mientras en octubre la masa cotizante -trabajadores asegurados por actividad- era de 1.382.454, en enero alcanzó los 1.405.299, para un aumento de 22.8450 empleos nuevos en el sector privado.

“Desde hace cuatro meses se registra un aumento en la cantidad de trabajadores en el sector privado, lo cual es muy positivo, pues hay una recuperación que se espera que continúe así, pero hay que esperar para ver el comportamiento de los próximos tres meses”, señaló Ugarte.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca, industrias manufactureras, comercio, reparación de vehículos automotores y hoteles y restaurantes son algunas de las ramas productivas que registraron una mayor contratación de personal.

Caso contrario mostró la construcción que en octubre que sumó 68.808 empleados y para enero contó con 65.454, lo mismo que enseñanza, que pasó de 42.398 empleados en octubre a 39.281 en enero.

Ugarte determinó que se monitoreará la situación económica, pues recordó que, a raíz de la crisis económica mun-dial que tuvo su impacto más fuerte, implicó que la instancia tuviera que hacer una serie de ajustes para hacerle frente.

Hay que esperar


Producto de la crisis económica, la CCSS registró una baja significativa en los ingresos, por ¢28 mil millones, lo que obligó a la entidad a girar directrices a las unidades médicas de todo el país, a las que se les pidió ahorrar ¢2.800 por cada ¢100 mil de sus presupuestos y que devolvieran a fin de que la instancia aseguradora pudiera alcanzar el equilibrio financiero entre ingresos y egresos.

Dicha petición se tradujo en devoluciones que iban entre los 500 y los mil millones de colones, medida que no fue acogida por todos los directores médicos, pues en su mayoría indicaron que los planes de gasto aprobados ya estaban reducidos.

El año pasado, la CCSS registró una baja importante en lo que a la recaudación se refiere, pues se ubicó por el orden del 13%.

Al consultarle si dicha medida podría implementarse este año, Ugarte indicó que se debe esperar más para ver cómo se mantiene la situación económica del país.

“Por el momento no hemos girado ninguna directriz al respecto. Hay que esperar un poco más para ver el tema de la ejecución y cómo estará la economía”, apuntó Ugarte.

miércoles, 20 de enero de 2010

Multinacionales generaron 5 730 nuevos empleos


logos_cinde.jpg

2009:

Multinacionales generaron 5 730 nuevos empleos

· Empresas de servicios se constituyen en las mayores empleadoras

· Puestos creados aminoraron el aumento en el nivel del desempleo del país

San José, 20 de enero de 2010: La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), informó que los 29 nuevos proyectos de inversión extranjera que llegaron al país en los sectores de alta tecnología de servicios, dispositivos médicos y manufactura avanzada junto con el crecimiento de las empresas ya instaladas, generaron 5730 nuevos empleos y US$304.6 millones de inversión extranjera directa durante 2009.

De acuerdo con el Presidente de CINDE, Alberto Trejos, estos nuevos puestos de trabajo contribuyeron a aminorar la caída del empleo en Costa Rica como efecto de la crisis.

“Desde inicios de 2009 sabíamos que sería un año lleno de retos pero que también, ofrecía oportunidades, especialmente en el sector de dispositivos médicos y sub sectores de servicios, debido a que las empresas más que nunca buscaban países donde mejorar la eficiencia, precisamente, elemento que ofrece Costa Rica. Al cierre del año, los resultados alcanzados nos resultan satisfactorios pues, pese al difícil contexto internacional, las multinacionales fueron importantes generadoras de fuentes de trabajo, disminuyendo la caída en el empleo que experimentó Costa Rica como resultado de la crisis”, indicó.

Text Box: Algunos de los nuevos proyectos de inversión que arribaron a Costa Rica en 2009  Sector Servicios Concentrix: centro de contacto. Arcus: reclutamiento. Paysource: back office. McKinsey: centro de contacto. WNS: back office. Motif: centro de contacto. Amway: shared services. Startek: centro de contacto. Teleperformance: centro de contacto Emerson: Shared Services.  Sector Dispositivos Médicos Establishment Biotech: implantes. Bentec: dispositivos de silicon. Merrill´s Packaging: empaques termoformados.

De los 29 nuevos proyectos de inversión que arribaron, 21 corresponden a nuevas empresas que abrirán de manera autónoma sus operaciones en el país y ocho son enlaces de compañías extranjeras que establecieron contratos de operación con algunas de las que operan en Costa Rica.

El sector servicios fue por quinto año consecutivo el que tuvo mayor dinamismo tanto en número de empresas nuevas como de generación de puestos de trabajo. Este sector es el responsable del 80% (4 586) de los empleos generados por los tres sectores en que se especializa CINDE.

Según la Directora General de CINDE, Gabriela Llobet, “el Sector Servicios se ha venido consolidando como uno de los mayores empleadores en nuestro país. Gracias al crecimiento y a los buenos resultados cosechados en la última década por las empresas ya instaladas, cada vez más se eleva el nivel de complejidad de los procesos que se realizan, colocando a Costa Rica en el mapa mundial como un destino sumamente competitivo para esta industria”.

Dentro de las empresas que arribaron al sector servicios se encuentran operaciones de centros de contacto, servicios compartidos, diseño de software, operaciones de back office y compañías de reclutamiento y administración de recursos humanos, originarias en su mayoría de Estados Unidos, pero también hay dos compañías cuyas casas matrices se ubican en India y Francia (WNS y Teleperformance).

Por su parte, el sector de dispositivos médicos captó seis nuevos proyectos. Dentro de estos destaca la empresa Establishment Biotech dedicada a la producción de implantes (mamarios, cara, etc) y que invertirá US$10 millones en su nueva planta en Costa Rica.

Asimismo, en este sector las compañías Bentec (dispositivos de silicon) y Merrill´s Packaging (empaques termoformados) tomaron la decisión de abrir operaciones en el país para suplir a las empresas ya instaladas. Su instalación fortalece el cluster médico y es el resultado de una estrategia de atracción de proveedores significativos que CINDE ha venido desarrollando desde hace dos años.

lunes, 18 de enero de 2010

País atrae a multinacionales de servicios de la India


Tomado de La Nación, 18 de Enero 2010.

HAY TRES OPERANDO EN ZONA FRANCA

País atrae a multinacionales de servicios de la India

Empresas se establecen aquí por cercanía geográfica y horaria con EE. UU.

Firmas se dedican a análisis financiero, prevención de fraude y atención al cliente

HASSEL FALLAS | hasselfallas@nacion.com

lunes, 4 de enero de 2010

Caída en empleo formal se frenó en Octubre


Tomado de La Nación, 4 de Enero 2010.

NÚMERO DE TRABAJADORES INSCRITOS EN SEGURO DE SALUD

Caída en empleo formal se frenó en octubre

Es el primer cambio en la tendencia en el último año

Contribuye continuo crecimiento del empleo en el sector público

PATRICIA LEITÓN | pleiton@nacion.com

En octubre se frenó el fuerte deterioro que ha sufrido el empleo formal.

De acuerdo con el registro del número de trabajadores afiliados al seguro de salud, que publica la Caja Costarricense de Seguro Social, el promedio de servidores asegurados en los últimos 12 meses que terminan en octubre ascendió a 1.378.467.

Este dato se ha mantenido estable durante el año.

No obstante, si la cifra se divide entre el mismo indicador del mes anterior y ese resultado se proyecta al año (se anualiza), genera una variación del -0,6%.

La variación del -0,6%, aunque es negativa, es menos negativa que la de los meses anteriores y es el primer cambio en la tendencia desde hace un año.

No obstante, es apenas un resultado y se necesitarán los de meses siguientes para saber si es un cambio en la tendencia o un resultado aislado.

El mercado laboral ha sido uno de los más golpeados con la crisis, pues como este año el número de puestos ocupados prácticamente se mantuvo estable, los trabajadores adicionales que ingresaron al mercado laboral no encontraron trabajo y por ello el desempleo aumentó.

Según la Encuesta de Hogares, el desempleo aumentó del 4,9% en julio del 2008 al 7,8% en julio del 2009.

Las cifras de la Caja solo incluyen a los trabajadores asegurados, mientras que las de la Encuesta de Hogares a todos.

Comercio y sector público. En el resultado de octubre influye que el segundo sector que más trabajadores formales agrupa, el comercio, se ha mantenido estable en el empleo hasta octubre, según el promedio mensual de los últimos 12 meses (se suman los trabajadores de los últimos 12 meses y se dividen entre 12).

Mientras tanto, el rubro “administración pública y defensa”, el que más trabajadores contiene, continúa en ascenso.

Este rubro incluye a las actividades de la administración pública en general, de defensa y a los trabajadores de las entidades que ofrecen planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

Otro sector que sigue al alza es el de “actividades inmobiliarias y de alquiler”.

El primero incluye, además de trabajadores de actividades inmobiliarias y de alquiler de maquinaria y equipo, a los empleados de empresas del área informática, entre otros.

Los más golpeados. La industria y la construcción, dos de los sectores más golpeados con la crisis tanto en producción como en empleo en Costa Rica, todavía seguían deprimidos hasta octubre.

El número promedio mensual en los últimos 12 meses de los trabajadores de la industria bajó en 7.600 puestos en los primeros 10 meses del año y en construcción cerca de 12.000.

Para el año que acaba de empezar, el Banco Central espera un incremento en la producción que podría oscilar entre el 2,5% y el 3%, lo cual ayudaría a que el empleo se recupere un poco.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Baxter traslada al país operación financiera de Latinoamérica

Tomado de la Nación, 4 de Noviembre 2009.

COMPAÑÍA AMPLIARÁ SU PLANILLA

Baxter traslada al país operación financiera de Latinoamérica

SERGIO ARCE A. | sarce@nacion.com

viernes, 30 de octubre de 2009

Gobierno atenuó incremento en pobreza y desempleo

Tomado de La Nación, 30 de Octubre 2009.

ENCUESTA DE HOGARES DEL INEC DE JULIO DEL 2009

Gobierno atenuó incremento en pobreza y desempleo

Porcentaje de hogares pobres pasa de 17,7% en 2008 a 18,5% en 2009

Desempleo aumentó de 4,9% en el 2008 a 7,8%este año

GABRIELA MAYORGAY PATRICIA LEITÓN | gabriela.mayorga@nacion.com

miércoles, 7 de octubre de 2009

Software para redes inalámbricas de HP se producirá en Heredia

Tomado de La Nación, 7 de Octubre 2009.

MULTINACIONAL ABRIÓ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AQUÍ

‘Software’ para redes inalámbricas de HP se producirá en Heredia

HP contrató a 150 ingenieros; programa creado aquí estará a la venta en mayo

Centro es el primero de firma en el mundo para desarrollar tecnología ‘wireless’

HASSEL FALLAS | hasselfallas@nacion.com

martes, 8 de septiembre de 2009

Consideran clave educación dual para Desarrollo de Costa Rica

Tomado de Notimex, 08 Setiembre 2009.
Consideran clave educación dual para desarrollo en Costa Rica
08 de Septiembre, 2009 - 09:43 —
San José, 8 Sep (Notimex).- El sistema de formación dual, que permite la capacitación laboral de estudiantes junto con su formación académica, es una herramienta para el desarrollo costarricense, planteó la ministra de Comunicación, Mayi Antillón.

Es necesario identificar tanto los oficios que el sector productivo requiere como las instituciones que deben participar en la formación de jóvenes según esas necesidades, agregó Antillón en un artículo de opinión publicado esta mañana por el diario local La República.

"La formación dual es una herramienta que retoma especial importancia", permite a estudiantes quienes hayan cumplido el ciclo básico "realizar su primera experiencia laboral" en "una empresa certificada", explicó la funcionaria.

Los estudiantes desempeñan labores hasta por tres días a la semana en las empresas "y el resto asiste al centro de formación donde se refuerzan materias integrales como un segundo idioma y destrezas administrativas", indicó.

"Nuestro reto es redescubrir el potencial de la formación dual en áreas estratégicas para la producción nacional, convirtiéndola en la respuesta para el empleo de muchos jóvenes en tiempos de crisis", reflexionó.

"Nos corresponde a nosotros generar espacios de discusión entre los diferentes actores responsables de implementar la formación dual en nuestro país", agregó en el artículo "Formación Dual: Un Desafío para Costa Rica". Ello, para "identificar cuáles son los oficios que demanda la fuerza productiva, cuáles son las instituciones de formación que deben participar en este esfuerzo, así como también buscar alianzas con las empresas para impulsar y revitalizar este mecanismo", planteó.

"Este reto debe estar enmarcado dentro de una política de Estado que trascienda el esfuerzo de una administración o la visión de un solo partido político", indicó Antillón.
Con unos 4.4 millones de habitantes y 2.1 millones en su fuerza laboral, Costa Rica presenta 17.7 por ciento de pobreza y 3.5 por ciento de pobreza extrema, además de 4.9 por ciento de desempleo.















miércoles, 2 de septiembre de 2009

Se reduce sandría de empleo privado en Costa Rica

Tomado de El Financiero, 02 de Setiembre 2009.

Se reduce sangría de empleo privado en Costa Rica 02/09/2009 03:00 PM
Mario Bermúdez Vives
Periodista
La fuerte pérdida de empleos en el sector privado de Costa Rica se mantuvo en julio, aunque se redujo su ritmo , según las cifras del seguro de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Los datos de la CCSS registraron 757.085 plazas en julio, es decir, 3.783 menos que las reportadas en junio.

En ese mes, la caída con respecto a mayo había sido de 5.562, y el anterior había sido de 3.762. Es decir, se presentaba una tendencia ascendente .

Esta sangría en el sector privado ha incidido en la fuerza de trabajo. En el último mes, la pérdida fue de 1.904 plazas. No fue mayor, porque el empleo público creció para absorber parte del impacto .

En total, el empleo privado ha caído en 31.126 plazas en el primer semestre del 2009, pero si se consideran las cifras desde octubre del 2008, la pérdida de plazas en el ámbito privado había sido de 47.302 puestos , para un impacto de 18.614 empleos menos en la fuerza laboral.

La reducción de la pérdida en el sector privado coincide con algunas encuestas en el sector empresarial en el que se prevé que se podrían estar dando señales de recuperación , como la medición del consumidor y una encuesta de la Cámara de Comercio, en la que existía poca confianza en la recuperación, pero se percibía que mejoraría a corto plazo.

viernes, 28 de agosto de 2009

Crearán Obrservatorio por el Empleo en Tiempos de Crisis

Tomado de www.estrategiaynegocios.net 28 de Agosto 2009.



Crearán el Observatorio Nacional de Empleo en tiempos de crisis


Por: Redacción, el viernes, 28 de agosto de 2009

Bajo la coordinación del Ministerio de Comunicación y Enlace (MICEN) y Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), y con el apoyo del PNUD se organizó la primera reunión técnica para la creación del ente en Costa Rica.



La reunión tuvo como eje principal el establecimiento de mecanismos interinstitucionales que permitan poner en funcionamiento el Observatorio Nacional. Dicho ente es un instrumento que se desea implementar en seguimiento a las conclusiones originadas en el Encuentro por el Empleo.

En ésta reunión participaron representantes del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Cultura, de la Caja Costarricense del Seguro Social, del Instituto Nacional de Aprendizaje, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Procomer, de la Organización Internacional del Trabajo, de CINDE, MANPOWER, el BID y de las organizaciones organizadoras.

Durante el encuentro, la Ministra de Comunicación y Enlace, Mayi Antillón destacó que “la intensa sesión de trabajo que sostuvimos como seguimiento al encuentro por el empleo que realizamos en el mes de Julio, nos permitió conocer los esfuerzos institucionales que se han venido haciendo para monitorear el comportamiento del empleo en el país. A la vez, coincidimos en la urgente necesidad de poder integrar ésta información en una plataforma para que tanto los tomadores de decisión del sector público y del privado pueden tomar las mejores decisiones. Además fue una magnífica oportunidad para conocer la experiencia de otros países y las metodologías de organismos internacionales para monitorear este tema”.

Dicho encuentro destacó que el poner en práctica el observatorio en los próximos meses, será un ejemplo notable en la relevancia que para la política de Estado tiene el compartir la información que los distintos actores poseen en ésta materia.

“Tenemos el reto de hacer una agenda de corto, mediano y largo plazo para que el observatorio oriente las acciones hacia el empleo ante la crisis”, afirmó Antillón.

Se acordó además conformar una mesa técnica que será la encargada de establecer la metodología a emplear para alimentar éste sistema de información. Dicha mesa será coordinada desde la Presidencia de la República por medio del MICEN.

lunes, 24 de agosto de 2009

CCSS aprueba 227 nuevas plazas para combatir la gripe AH1N1

Tomado de nacion.com , 24 de Agosto 2009.

CCSS aprueba 227 plazas para combatir gripe AH1N1.

ALONSO MATA B. | amata@nacion.com