Mostrando entradas con la etiqueta inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2010

Gobierno busca inversiones en Alemania con Visita Oficial

Tomado de La Prensa Libre, 26 de Marzo 2010.


NAC9-2-RUIZ-MARCO-VINICIO-43
El ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, visitará una serie de empresas europeas.
En momentos en que en Bruselas se encuentran negociando para suscribir un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, el ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, viajó a Alemania para participar en una misión comercial organizada por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), denominada “Costa Rica Information Day”, que ha venido coordinando con el Ministerio de Baden Württemberg en la ciudad de Stuttgart.

Ruiz hará una presentación sobre Costa Rica como destino de inversión ante un nutrido grupo de empresarios alemanes interesados en conocer las condiciones que ofrece el país a los inversionistas.

Este evento tiene como objetivo posicionar a Costa Rica como un destino para el desarrollo de proyectos amigables con el ambiente.

En busca de inversión


Durante el fin de semana, Ruiz viajará a la ciudad de München, donde será recibido por Hessel, secretaria de Estado para Economía, Industria y Tecnología de Baviera con el fin de exponer el interés de la política comercial costarricense, que en los últimos años ha cobrado un importante auge en la investigación y desarrollo tecnológico.

Esta visita potenciará las relaciones y oportunidades de negocio entre nuestro país con una de las zonas industriales más importantes de Alemania.

Solo entre las ciudades de Baden Württemberg y Baviera se producen el 60% de las exportaciones de ese país europeo, donde a su vez radican las más importantes empresas, tales como Mercedes Benz, Audi, BMW, Porsche, Siemens, Liebherr, Bayer, Bosch entre otras.

Las exportaciones de Baviera para 2008 por su parte, alcanzaron los 156 mil millones de euros, más que las exportaciones de países como Brasil, Malasia o Suiza.

En la ciudad de Nürnberg, el jerarca ha sido invitado a conocer el IZMP Erlangen, un importante centro de innovación y acelerador de alta tecnología aplicada al sector de biotecnología, dispositivos médicos y tecnologías de información y comunicación.

Visitará además a Bayern Innovativ, un emprendimiento del estado de Baviera para fomentar la colaboración público privada en temas de innovación en manufacturas avanzadas y alta tecnología.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Limón Ciudad Puerto atrae inversionistas

Tomado de Diario Extra, 17 de Marzo 2010.

Primeros proyectos a punto de iniciar:

LIMÓN CIUDAD PUERTO ATRAE INVERSIONISTAS

MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@diarioextra.com
Foto: Víctor Benavides

Los inversionistas ven en el proyecto Limón Ciudad Puerto y en la concesión de las nuevas instalaciones portuarias una buena oportunidad para invertir. Aunque los trabajos están por iniciar ellos ya se sienten atraídos por el desarrollo que tendrá Limón, comentó durante su visita a DIARIO EXTRA, el presidente ejecutivo de Japdeva, Francisco Jiménez.
Canchas deportivas, un museo, anfiteatro, la reconstrucción de la playa Los Baños y la construcción de un nuevo eje peatonal, son las primeras obras que arrancarán en el Caribe como parte del proyecto “Limón Ciudad Puerto”.

El gobierno tiene listo para licitar y ejecutar los primeros ¢3.600 millones de los 80 millones de dólares que se destinarán de manera exclusiva para obras en la provincia caribeña.

Francisco Jiménez, presidente ejecutivo de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) indicó, durante su visita a DIARIO EXTRA, que mientras se ejecutan las primeras iniciativas, se trabajará en los carteles de licitación de los grandes proyectos.

Para Jiménez, la concesión de las obras para tener una nueva terminal portuaria y el proyecto de transformación de la provincia genera nuevas expectativas entre los inversionistas.

“A partir de que avanzamos con Limón Ciudad Puerto, de que publicamos la concesión del nuevo puerto y un acuerdo con la nueva junta directiva del sindicato de Japdeva, esas cosas hace que se empiecen a mover diferentes empresas y grupos interesados en reactivar la economía de la provincia atrayendo inversión de otros servicios”, indicó.

Se trata de empresas dedicadas a la construcción de vivienda, servicios marítimos y portuarios, así como aquellas que se dedican a la exportación de jugo de fruta y el envío de vaquillas a países como Venezuela, entre otros, que planean aumentar sus envíos.

Poner en práctica las ideas de emprendedurismo que tienen los limonenses es otro de los acompañamientos que dará el gobierno a través del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

Actualmente se tienen identificadas 45 iniciativas en diferentes áreas de servicios de turismo, como por ejemplo hospedaje, transporte y oferta turísticas.

La construcción de las nuevas instalaciones portuarias es otro de los proyectos que quedará adjudicado este año.

jueves, 28 de enero de 2010

Google valora a Costa Rica para instalar sede comercial

Tomado de La Nación, 28 de Enero 2010.

Google valora a Costa Rica para instalar sede comercial

SERGIO ARCE A. | sarce@nacion.com

sábado, 10 de octubre de 2009

Terminal del Aeropuerto de Liberia tendrá modernización

Tomado de La República, 10 de Octubre 2009.

Este viernes se aprobó construcción de área para atender a 1.500 pasajeros
Aeropuerto de Liberia tendrá moderna terminal
• Estructura medirá 23 mil metros cuadrados y costará $35 millones

Danny Canales
dcanales@larepublica.net

El aeropuerto Daniel Oduber Quirós, de Liberia, contará con una terminal con capacidad para 1.500 pasajeros, aire acondicionado y áreas comerciales.
La construcción de esa estructura, de 23 mil metros cuadrados distribuidos en dos plantas, quedó aprobada este viernes por la Contraloría General de la República.
El proyecto le fue encomendado al grupo Coriport S.A. por medio de la figura de concesión de obra pública. Su costo será de $35 millones.
Dicho modelo de contratación le permite a la empresa privada financiar, construir y operar el aeropuerto por un tiempo prudente mientras recupera la inversión. En este caso, el plazo fijado fue de 20 años.
Como mecanismo de pago, el contrato le permite a la empresa quedarse con $7 de los $26 de impuesto de ingreso que paga cada pasajero que arriba al país, así como cobrar por áreas comunes y alquiler de locales.
Por su parte, el Estado recibirá el 5% de los ingresos brutos por la explotación de las áreas comerciales —parqueos, alquiler de locales y aerolíneas— y del cobro de las tarifas de los puentes de abordaje.
A partir de ahora Coriport S.A. cuenta con hasta cinco meses para completar el diseño y conseguir los recursos para realizar la construcción. El plazo de la construcción será de seis meses.
Sin embargo, hay optimismo dentro del Gobierno de que la compañía a cargo de la construcción realice los trámites en menor plazo, con la fe de que las obras queden listas antes de que concluya esta administración.
La construcción de la terminal de pasajeros se hizo necesaria ante el crecimiento de viajeros que arriban al país por ese puerto aéreo. En 2008 llegaron cerca de 500 mil personas.
Ello provoca que actualmente el Daniel Oduber no ofrezca las condiciones de confort mínimas de un aeropuerto internacional. Es tan pequeño que los fines de semana y durante la temporada alta no da abasto para atender la demanda de viajeros.
Además no posee más
que unos abanicos para refrescar las áreas comunes que en momentos de gran afluencia de viajeros ni se sienten. También tiene una escasa oferta de quioscos de comidas.
Aunque el ente contralor otorgó el visto bueno al contrato, planteó 15 c
ondicionamientos que deben cumplirse de manera previa a la orden de inicio de la construcción.
Por ejemplo, se le ordenó a la Administración velar por que los seguros se apeguen a lo establecido en el contrato y que la empresa y los operarios se encuentre inscritos ante la Caja de Seguro Social.
También deberá verificar que Coriport mantenga actualizada la garantía de cumplimiento durante todo el contrato y que las tarifas de los puentes de abordaje se ajusten a lo establecido por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.
Asimismo se advirtió al Gobierno definir de antemano cuáles serán los factores que se reconocerán cuando se necesite dar equilibrio financiero al proyecto.
Coriport está integrado por las firmas de capital norteamericano y costarricense.
Sus socios son Houston Airport System, MMM Aviation Group S. A., Emperador Pez Espada S. R. L. Brad and Ted Corporation S.R.L. y Cocobolo Inversiones.
El Daniel Oduber es el segundo aeropuerto que se da a la empresa privada para su ampliación y operación, luego de que en 2001 se hiciera lo propio con el Juan Santamaría.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Software para redes inalámbricas de HP se producirá en Heredia

Tomado de La Nación, 7 de Octubre 2009.

MULTINACIONAL ABRIÓ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AQUÍ

‘Software’ para redes inalámbricas de HP se producirá en Heredia

HP contrató a 150 ingenieros; programa creado aquí estará a la venta en mayo

Centro es el primero de firma en el mundo para desarrollar tecnología ‘wireless’

HASSEL FALLAS | hasselfallas@nacion.com

miércoles, 19 de agosto de 2009

CR es el Segundo Mejor Sitio para la Inversión Extranjera en la Región

Publicado por La República, 19 de Agosto 2009.
Talento local y estrategia del país para atraer compañías foráneas figuran como las principales ventajas. Costa Rica es el segundo mejor sitio de la región para la inversión extranjera
Puerto Rico se ubicó en el primer lugar, de acuerdo con estudio de revista asociada al Grupo Financial Times. Costa Rica logró colocarse como el segundo mejor destino para atraer la inversión extranjera en Centroamérica y el Caribe. A tan solo tres puntos por debajo de Puerto Rico.Esta clasificación proviene del estudio “Países del futuro para la Inversión Extranjera 2009-2010” análisis realizado cada dos años, por la revista FDI Magazine, publicación especializada en el tema de inversión extranjera producida por el Grupo Editorial Financial Times.
La evaluación contempló siete categorías de análisis: potencial económico, recursos humanos, eficacia en función de costos, calidad de vida, infraestructura, clima de negocios amigable y estrategia de atracción de inversiones. Esta última incluida por primera vez.
El país logró destacar en la variable que analiza la disponibilidad y calidad del talento, obteniendo calificaciones por encima de competidores importantes como República Dominicana y Panamá.“Nuestro recurso humano sigue siendo reconocido como de alta calidad y sobresale del resto”, indicó Irving Soto, director de Promoción de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde).Además, el país alcanzó el segundo puesto en estrategia de atracción de inversiones, apenas superado por República Dominicana.
Otro de los aspectos que favorecieron fue el potencial económico en donde se ocupó el puesto número tres.Aunque los resultados del sondeo fueron catalogados como satisfactorios por las autoridades de Cinde, el estudio también reveló debilidades y aspectos sensibles como lo es el tema de infraestructura, el cual llama la atención a realizarse esfuerzos inmediatos para mejorar en este campo para que el destino logre ser más competitivo, agregó Soto.
Karen Retana kretana@larepublica.net