viernes, 18 de septiembre de 2009

Banco Popular inicia entrega de Tarjeta Firma Digital

Tomado de La Nación, 18 Setiembre 2009.
Banco Popular inicia entrega de tarjeta de firma digital
Tarjeta permitirá realizar trámites en otras entidades bancarias
Transacciones con firma digital son las más seguras a nivel mundial
Gabriela Mayorga gabriela.mayorga@nacion.com
Publicado: 2009/09/18
El Banco Popular se convirtió ayer en la primera institución del país en emitir la tarjeta de firma digital y ofrecer a los clientes sus servicios con las ventajas de este nuevo documento.
De esta manera, se inicia un proceso de masificación y culturización en el uso de la firma digital, que permitirá realizar desde transacciones financieras hasta trámites oficiales.

El Banco Central es el encargado de registrar y acreditar a las entidades emisoras de la tarjeta de firma digital, la cual tiene “jerarquía nacional”. Esto significa que una tarjeta emitida, por ejemplo, por un banco servirá también para firmar digitalmente transacciones en otra entidad financiera o realizar trámites en instituciones del Estado.

Otros bancos se unirán en el transcurso de este año a la emisión de la tarjeta de firma digital. Según Carlos Melegatti, subgerente del Banco Central, el BAC San José está muy adelantado en ese proceso, así como también los bancos Nacional y de Costa Rica, además de varias cooperativas.

“La estrategia que hemos seguido es impulsar al sector financiero a abrir servicios con firma digital. Con ello nos aseguramos para el futuro unas mil sucursales bancarias que estarán facilitando la emisión y distribución del documento”, dijo Melegatti.

¿Cómo obtenerla? El costo de la tarjeta que emite el Banco Popular es de $35 y, por el momento, su confección y entrega solo puede realizarse en las oficinas centrales de esa entidad.

Los requisitos para obtener el documento son: ser mayor de 18 años, presentar la cédula de identidad o de residencia en buen estado y cancelar el monto. A cambio, recibirá la tarjeta más un dispositivo con entrada USB para conectarla, y el software necesario de instalación.

Para Giovanni Garro, subgerente del Banco Popular, la tarjeta es un buen negocio: “Mientras una transacción en ventanilla tiene un costo para el Banco cercano a los $3, una electrónica cuesta apenas $0,05”.

El Popular tiene capacidad para entregar por día 9.000 tarjetas, y el público potencial son los 150.000 usuarios que utilizan el sitio web de la entidad. La tarjeta garantiza a los usuarios los mejores estándares de seguridad a nivel mundial.
OAS_AD('Position3');

Cumbre Mundial por la Paz trae a 200 delegados al país

Tomado de La Nación, 18 Setiembre 2009.
ONG y Gobierno preparan políticas conjuntas
Cumbre mundial por la paz trae a 200 delegados al país

Presidente Arias acuerpa iniciativa y adelanta criterios de su visita a la ONU
Están aquí delegados de 40 naciones a favor de la paz en el mundo
Esteban A. Mata emata@nacion.com
Publicado: 2009/09/18
La IV Cumbre por la Paz se inició anoche en el país, con la participación de 200 representantes de 40 naciones, quienes discuten la forma de impulsar políticas que fomenten los espacios de paz.
La apertura de la cita se dio en el Auditorio Nacional y contó con la presencia del presidente de la República, Óscar Arias, quien recalcó la importancia de este tipo de eventos para consolidar un viraje hacia la paz.
En la ONU. Antes de iniciarse el acto, Arias adelantó parte del mensaje que llevará a la 64 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde, según dijo, abogará por un tratado de transferencia de armas que venga a desacelerar su mercado.

El mandatario aprovechó para cuestionar “la carrera armamentista que le permite a los países más ricos poner las utilidades de las compañías por encima de los principios”. Arias agregó que este tema es uno de los que llevará al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La iniciativa toca suelo tico a menos de un mes de que el país estrenó su Ministerio de Justicia y Paz, y se debe al trabajo conjunto de organizaciones no gubernamentales y el Gobierno.
El foro se denomina oficialmente “Construyendo puentes de paz“, y está previsto que finalice el 21 de setiembre en esta capital.

En nuestro país cuenta con el apoyo de la Fundación Rasur, la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED, la Global Alliance for Ministries &Departments of Peace, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de Justicia.

Sobre las actividades que se iniciaron anoche, la vicepresidenta de la Fundación Rasur y de la AED, Alexandra Kissling, resaltó el apoyo del Gobierno para la organización de la cumbre y sus proyectos.

“Nosotros quisiéramos articular más los trabajos que hacemos con otras organizaciones; a veces necesitamos ayuda a nivel interministerial y sería mucho más fácil que los ministerios nos abran camino a los proyectos”, dijo.

La viceministra de Justicia y Paz, Milena Sanabria, dijo que la cumbre que se inició ayer fortalece esfuerzos institucionales para impulsar una cultura de paz.
“Vamos a enseñarle al mundo que seguimos creyendo en la paz y que vamos a trabajar aún más duro. Evidentemente, nos ataca la violencia y debemos hacer un frente”, finalizó.
OAS_AD('Position3');

Lanza programa MICROFINANZAS dirigido a los pequeños empresarios

Tomado de La Prensa Libre, 18 Setiembre 2009.

Escrito por María Siu Lanzas
Viernes 18 de Septiembre de 2009 04:29
• Lanzan programa “Microfinanzas” dirigido a los pequeños empresarios
Préstamos serán por un máximo de ¢5 millones y a una tasa de interés del 20%
Las organizaciones rurales serán las encargadas de elegir a los beneficiarios del nuevo programa del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) denominado “Microfinanzas”, el cual dará inicio con una disponibilidad de ¢2 mil millones.

Estos préstamos están dirigidos a los micro y pequeños empresarios, el máximo a prestar son ¢5 millones, a un plazo de 10 años y una tasa de interés del 20%, que se calcula con base en la Tasa de Desarrollo más ocho puntos.

En cuanto a la garantía se requerirá que el deudor presente un fiador para respaldar el riesgo de la operación. El Programa Especial “Microfinanzas”, se ejecutará con los recursos del Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (Finade).

La Fundación Integral de Desarrollo Rural del Pacífico Central (Fiderpac) y la Fundación Unión y Desarrollo de las Comunidades Campesinas (Fundecoca) son las primeras dos organizaciones rurales autorizadas por el Consejo Rector del SBD para prestar el dinero a los microempresarios.
En este programa el Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) funcionará como banco de segundo piso. “Nosotros solo estaremos canalizando los recursos”, dijo el gerente general, Guillermo Quesada.

No obstante, el Gerente General de Bancrédito agregó que la tarea no es algo nuevo para estas fundaciones, pues entre ambas, tienen más de 6 mil operaciones y ¢3.200 millones en colocaciones, es decir que cuentan con experiencia en la materia.
“Este programa nos hace dar un salto titánico en las microfinanzas y en banca rural, un campo en el que los bancos siempre han querido incursionar”, manifestó Quesada, quien explicó que la tasa de interés es alta por el nivel de riesgo, pero que de igual forma es competitiva con respecto al mercado.

El vicepresidente del Consejo Rector del SBD y ministro de Coordinación Interinstitucional, Marco Vargas, explicó que están iniciando esta etapa con Fiderpac y Fundecoca, pero que ya acordaron una alianza con Redcom, la cual representa un 90% de la oferta de servicios de microfinanzas en Costa Rica.

Redcom tiene una cartera cercana a los $70 millones, constituida por aproximadamente 17.300 clientes. “Con este programa buscamos contribuir a la generación de nuevos empleos para las micro y pequeñas unidades productivas que presenten proyectos viables y factibles”, indicó el director ejecutivo del SBD, Geovanny Castillo.

Las organizaciones intermediarias deberán estar acreditadas ante el Consejo Rector del SBD como organización prestadora de servicios no financieros. Deberán coordinar las necesidades de seguimiento y acompañamiento de desarrollo empresarial de los beneficiarios finales, así como brindar asistencia técnica y capacitación a los beneficiarios finales. Estos servicios de desarrollo empresarial podrán ser coordinados por la Red Costarricense de Organizaciones para la Microempresa (Redcom).

Colegiales recibirán educación financiera

Tomado de Al Día, 18 Setiembre 2009.
Miguel Calderón Suárez miguel.calderon@aldia.co.cr
Más de 65 mil estudiantes de de noveno, décimo y undécimo año de la mayoría de los colegios del país, aprenderán a manejar de forma correcta su dinero, así como valorar la importancia del ahorro, el crédito y la inversión.

¿Cómo lo harán? El Ministerio de Educación Pública introducirá a partir del próximo año una nueva asignatura en el programa de estudios, tanto en las instituciones técnicas como en las académicas. La materia se llamará “Educación financiera”.

“La idea es explicarle a los jóvenes cuáles opciones hay en los bancos; cuál es la importancia de aprender a manejar el dinero y que cuando se gradúen, sepan un poco más de finanzas”, expresó Garnier.

Agregó que el MEP capacitará a los mismos profesores de los centros educativos para que puedan impartir este curso sin ningún problema.

Fernando Bogantes, director de Educación Técnica de la entidad, mencionó que en el caso de los colegios técnicos, desde el año anterior, los alumnos reciben un curso de banca y finanzas o contabilidad, como una especialidad.

La iniciativa se da gracias a un convenio entre el MEP y BAC-Credomatic, empresa que brindará apoyo económico al sistema educativo del país.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Inauguran Iluminación de Palmares

Tomado de La Prensa Libre, 17 Setiembre 2009.

Escrito por Olga Marta Arce
Jueves 17 de Septiembre de 2009 07:03
El presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Pedro Pablo Quirós, inauguró la iluminación de la radial de acceso a Palmares, la iluminación del bulevar de la radial y el bulevar del parque y la iglesia católica. En total se colocaron 150 luminarias de luz blanca de 150 megawatts y además se dio la inauguración del servicio de Internet gratuito WI-FI en el parque, que tiene un radio de 300 metros a la redonda.

La inauguración de la iluminación se dio en el bulevar de la radial donde don Pedro Pablo subió el encendedor, luego se fue caminando hasta el parque donde inauguró el Internet y frente a la municipalidad local se realizó un acto protocolario, hubo gran asistencia de vecinos.

“En realidad para mí es un honor que me den la oportunidad de encender esta iluminación en el bulevar, así como las otras obras que tenemos, y sí, creo yo que es más importante que la gente que quiere al ICE sienta que el ICE llega donde ellos y no que tienen que ir a los edificios del ICE a hacer cola, esa política es diferente hoy en día, entonces queremos tener un acercamiento con toda la comunidad y yo creo que lo estamos logrando, pero aquí trabajamos estas cosas en conjunto y esa es la manera de hacerlo”, comentó Quirós, presidente ejecutivo del ICE.

Por otra parte, el diputado palmareño Luis Carlos Araya indicó que “es muy importante para nosotros los palmareños, estamos inaugurando obras que el ICE le a puesto en las manos al pueblo de Palmares, estamos inaugurando la iluminación de dos bulevares, la iluminación de la radial, la entrada principal a la ciudad, la iluminación al templo que hace verse este templo muy bello, esto es para que todos los palmareños lo disfruten”.

El grupo de baile de empleados del ICE Turichiqui deleitó a los asistentes con sus bailes típicos entre los que estuvieron: “A mi bandera”, “Tierra Tica” y “Popurrí Guanacasteco”.
Foto: O. Arce, corresponsal

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CCSS concluirá obras en hospital de ancianos

Tomado de La Nación, 16 de Setiembre 2009.
CONSTRUCCIÓN termina en octubre PRÓXIMO
CCSS concluirá obras en hospital de ancianos
Marcela Cantero. mcantero@nacion.com
Publicado: 2009/09/16
Las autoridades de la CCSS prometen concluir en octubre próximo as obras de ampliación del hospital de Geriatría y Gerontología, Raúl Blanco Cervantes.
“Estos trabajos están casi listos, esperamos tener todo finiquitado en octubre para su entrega al hospital”, informó Gabriela Murillo, gerente de Infraestructura y Equipamiento de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Las obras ampliarán en 4.100 metros cuadrados la construcción del ala sur del centro médico para adultos mayores.
En esta área funcionará una torre que albergará los servicios de laboratorio, rehabilitación, odontología y el hospital de día.
Los trabajos enfrentaron un atraso de casi tres años que encarecieron los costos del proyecto de ¢800 millones a ¢3.000 millones.
La obra de ampliación se inició en junio del 2004, pero problemas con la empresa Konstructiva-Campanas de Bronce, obligó a la CCSS a contratar a una segunda compañía, Navarro y Avilés.
Este proceso mantuvo varada la obra entre diciembre del 2004 y julio del 2007, cuando finalmente se reiniciaron los trabajos.
La construcción del ala sur del Blanco Cervantes es un proyecto que data desde hace una década, debido que se trata del único hospital nacional especializado en la atención de los adultos mayores.
Entre otros proyectos, la Caja ejecuta también la construcción del nuevo hospital de Heredia.
Esta la principal obra en construcción de la entidad, con un valor de $85 millones, se espera su apertura entre abril y mayo del 2010.
En el caso del hospital de Heredia, la Caja inició este mes el equipamiento del centro médico con la instalación de dos de los cuatro rayos X adquiridos para este edificio, así como, el equipo para TAC (tomografía axial computarizada).

Vacunarán a casi 2 millones

Tomado de Al Día, 16 Setiembre 2009.
Patricia Recio G.arecio@aldia.co.cr
El Ministerio de Salud vacunará a 1,7 millones de ticos contra la influenza pandémica cuando las dosis estén disponibles en Costa Rica.
El dato lo ofreció ayer la ministra de esa cartera, María Luisa Ávila, quien adelantó que las vacunas no tendrán costo alguno.
Las dosis se aplicarán a personas con enfermedades de riesgo, como diabéticos, hipertensos, embarazadas y obesos, entre otros. También a personal que trabaja en áreas de salud, control fronterizo, en la Policía, Cruz Roja y Bomberos.
Ávila dijo que la vacunación tardará un mes aproximadamente luego de que lleguen las dosis.
Las vacunas solo se podrán adquirir mediante recetas en hospitales, clínicas y Ebais de la Caja Costarricense de Seguro Social.
El Ministerio de Salud espera que las vacunas estén listas a partir de diciembre.
Embarazadas con gripe
Ávila confirmó ayer que tres mujeres embarazas permanecen internadas a causa del virus.
Una de ellas sufrió un aborto a causa de complicaciones ocasionadas por la gripe y además es portadora del Sida.
Las otras dos ya dieron a luz y sus bebés se encuentran aislados, ya que podrían ser factores de riesgo para otros recién nacidos.
La cifra de muertes por la influenza se mantiene en Costa Rica en 34.
* Colaboró Franklin Arroyo.