Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de marzo de 2010

Deserción Estudiantil cayó por tercer año consecutivo

Tomado de La Nación, 13 de Marzo 2010.

BAJÓ DEL 12% AL 11% EN EL 2009

Deserción estudiantil cayó por tercer año

37.000 colegiales dejaron los salones de clases durante curso lectivo anterior

Ministro Garnier atribuye disminución a posibilidad de adelantar materias

JAIRO VILLEGAS S. jvillegas@nacion.com 10:35 P.M. 12/03/2010

La deserción en secundaria disminuyó por tercer año consecutivo, según datos del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Las ferias científicas son parte de los proyectos que contribuyen a reducir la deserción. Cristian Orozco, de Upala, participó hace tres años. Archivo

En el curso lectivo del 2009 un 10,9% de los alumnos inscritos dejaron los salones de clases. Ese porcentaje representa a 37.210 jóvenes.

Entre tanto, en el 2008 el porcentaje de deserción fue del 12,1% (40.286 estudiantes) y en el 2007 del 12,9% (43.370).

En el curso lectivo del período 2006 los desertores alcanzaron el 13,2% de los estudiantes inscritos, porcentaje que fue mayor que el registrado en el 2005, un 12,5%.

Aunque sétimo año fue el nivel con mayor deserción en el 2009 (17,8%), mostró una mejora en comparación con el 2008 (20,3%).

Mientras que duodécimo año fue el nivel con menos abandono el año pasado (0,3%), según el MEP.

Razones. Leonardo Garnier, ministro de Educación, atribuyó una parte de esta disminución a la ayuda económica que reciben los estudiantes pobres mediante las becas del programa Avancemos.

Ese dinero, que oscila entre los ¢15.000 y ¢50.000, se entrega condicionado a que el joven estudie.

Además, la deserción bajó por los cambios en la evaluación.

Entre otras modificaciones, los jóvenes que reprueban una materia deben cursar de nuevo solo esa asignatura y no todas las del nivel, como ocurría antes.

Además, pueden adelantar las materias del nivel siguiente que no reprobaron.

Por ejemplo, un estudiante que reprueba Español de octavo año puede llevar Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales de noveno año, entre otras.

“Durante el 2009 tuvimos un aumento en la matrícula en secundaria (82,7% de jóvenes con edad de estudiar iban al colegio) y el reto fue mantenerlos en clase. Estos datos demuestran la reducción en la deserción”, destacó Garnier.

El Ministro de Educación reconoció que ahora también deben enfocarse en la solución de otros problemas, derivados del aumento en la matrícula y la disminución de la deserción en secundaria.

“El aumento en el número de estudiantes pone presión para incrementar la infraestructura de los colegios y nombrar a más docentes. Los resultados son los que esperábamos”, afirmó Garnier.

Por su parte, Francisco González, subdirector de Educología de la Universidad Nacional (UNA), opinó que aún debe disminuir la cantidad de años que tardan los alumnos en graduarse de secundaria.

“Un estudiante dura 9,5 años en secundaria (en promedio), cuando debería tardar cinco años. El tema fundamental es ese”, aseguró.

lunes, 8 de marzo de 2010

Estudiantes de Palmares obtienen bachillerato internacional

Tomado de La Prensa Libre 8 de Marzo 2010.


NAC6-2-GRADUACION-ESTUDIANTES-PALMARES
Parte de los estudiantes a la hora de realizar la graduación en Palmares junto a las autoridades correspondientes. Foto: O. Arce
Treinta y tres estudiantes del Liceo Experimental Bilingüe de Palmares obtuvieron el bachillerato internacional y se graduaron la semana anterior. Los jóvenes con edades entre los 18 y 20 años recibieron el título que los acredita como los primeros estudiantes de educación pública con el grado de Bachilleres Internacionales (IB por sus siglas en inglés).

El esfuerzo de estos jóvenes inició en el año 2008, cuando recibieron la aprobación por parte de la organización de Bachillerato Internacional y del Ministerio de Educación Pública (MEP). El grupo de estudiantes cursaba el décimo año en ese entonces, pero debido a la rigurosidad que exige el programa de estudio internacional los estudiantes tuvieron que realizar un duodécimo año.

Estos estudiantes pertenecen a los dos colegios públicos del país que imparten el programa de Bachillerato Internacional, junto con cinco instituciones privadas. Cabe destacar que alrededor del mundo 2 mil colegios imparten educación del IB.

Por su parte, Dennis Gutiérrez, coordinador de IB en el Liceo de Palmares, señaló que esta graduación es un logro comunitario, dado que el apoyo que han recibido los estudiantes se refleja en esta promoción.

Los estudiantes que obtienen un título IB poseen un valor agregado en el campo intelectual, tienen una visión diferente, desarrollan mejor la competencia, son más acertados y tienen sus objetivos claros. Además, tienen la ventaja de que pueden optar por ingresar a cualquier universidad del mundo.

Pruebas de alta calidad


Las pruebas que estos jóvenes realizan provienen de Ginebra- Suiza. Se realizan a nivel mundial en español, inglés y francés, según sea el idioma de dominio. Al país llegan vía correo y un grupo de especialistas las resguarda.

La expectativa del LEB de Palmares es que el nuevo grupo de IB, que inició este año con 40 estudiantes obtenga su título IB en el año 2011. Los colegios que participan en este programa deben pagar una membresía anual de $8 mil, los cuales son solventados por la comunidad interesada.

Según explicó, Alejandrina Mata, viceministra Académica de Educación, indicó que “esta opción educativa les abre sus mentes a un mundo muy grande, muy rico y lleno de oportunidades internacionales, aunque estén aquí, en Costa Rica, sin salir de su patria. Qué van a hacer ellos con todo este bagaje cultural y ético es un asunto que no sabemos por ahora, lo que sí sabemos es que a lo largo de sus estudios en este programa se transforman, adoptando valores de respeto a la diversidad y de comunidad mundial”.

Hannia Mora Blanco, estudiante del colegio participante en Palmares, señaló que “la experiencia de hoy es muy bonita porque llevamos meses de estar trabajando duro, noches de desvelo y algunos obstáculos en el transcurso y el hecho de estar hoy aquí y recibir el diploma, y saber que contamos con el apoyo de muchísima gente”.

jueves, 25 de febrero de 2010

2420 universitarios reciben becas de FONABE

Tomado de La Prensa Libre, 25 de Febrero 2010.

Escrito por Luis Miguel Herrera Castro
Jueves 25 de Febrero de 2010 05:44
NAC7-2-ESTUDIANTES-UCR
Más de 2.400 estudiantes universitarios se ven beneficiados con las ayudas de Fonabe para estudio.
Un total de 2.400 estudiantes universitarios se ven beneficiados con el Fondo Nacional de Becas (Fonabe) del Ministerio de Educación Pública. Tal y como explicaron las autoridades, la inversión para este año en esas ayudas asciende a los ¢1.800 millones. Dichas ayudas les permiten estudiar tanto en centros de enseñanza públicos como privados. En ese sentido, explicó Javier González, director de Fonabe, las becas universitarias son una ayuda económica para estudiantes en condiciones de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad. Y recordó de nuevo que las ayudas no solo aplican para que lleven estudios en instituciones públicas, sino también en privadas.

“El objetivo es que les permita cursar estudios en Universidades Públicas y Privadas, Colegios Universitarios, Parauniversitarias o Carreras Técnicas”, señaló. Según explicaron en Fonabe por medio de un comunicado de prensa, las becas son parte de las más de 205 mil ayudas que, durante 2010, este Fondo entregará a estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, educación superior, de enseñanza especial, entre otros proyectos específicos.

Expusieron el caso de un estudiante universitario que viaja desde Desamparados hasta Cartago, cinco veces por semana a estudiar, quien es beneficiado por una beca de estudio y para recibirla debe dedicar 90 horas al trabajo de proyección social.

“Gracias a mis estudios ahora podré competir por mejores oportunidades laborales. El estudio es la única forma de salir adelante como persona digna”, dijo Guillermo, el joven estudiante.

Por último destacaron que la dotación de becas se enmarca dentro del eje programático “La Educación como un derecho” que el MEP ha venido desarrollando durante esta Administración con el objetivo de garantizar la cobertura universal de la educación mediante instrumentos de equidad que compensen el efecto de las diversas desigualdades sociales, económicas, étnicas, culturales, de género y de otros tipos que limitan el acceso en igualdad de oportunidades.

miércoles, 17 de febrero de 2010

MEP entrega nuevo colegio técnico de Santa Ana

Tomado de La Prensa Libre, 17 Febrero 2010.


NAC4-2-INAUGURA-COLEGIO-SANTA-ANA-LEONARGO-GARNIER
Leonardo Garnier, ministro de Educación, cortó la cinta que dio por inaugurado el colegio.

Desde ayer el cantón de Santa Ana se ve beneficiado con las nuevas instalaciones del Colegio Técnico Profesional, mismo que fue inaugurado por las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), donde 160 estudiantes iniciaron este curso lectivo 2010 con nuevas instalaciones.

La infraestructura alberga 10 aulas, la cual atiende a cuatro grupos de estudiantes que reciben especialidades de informática en redes, contabilidad y finanzas, así como ejecutivo para centros de servicios.

Leonardo Garnier, ministro de Educación Pública, expresó que esta obra representa el fruto del trabajo de mucha gente. Refiriéndose a la comunidad, a la junta, a la municipalidad y a las empresas que apuestan por la educación.

“Costa Rica es un país desarrollado casi exitoso, hemos sabido hacer muchas cosas bien en salud, en educación, en energía, en telecomunicaciones; pero nos falta dar un salto, y ese salto se encuentra en las aulas, y son los colegios técnicos profesionales una muestra de que se puede llegar a ello”, indicó Garnier.

Asimismo pidió a los directores y docentes para que construyan el futuro del país en el presente de sus estudiantes.

Por otro lado Fernando Bogantes, director de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras, dijo que este es un centro de formación muy importante para los vecinos del oeste del país. Lo anterior tomando en cuenta que es el único colegio técnico de la zona, lo cual permitirá a los estudiantes aplicar sus conocimientos técnicos en las grandes empresas que se establecen en Santa Ana, Belén y cercanías.

En cuanto a la obra, tuvo un costo de ¢200 millones, de los cuales ¢150 millones corresponden a inversión municipal. El Colegio Técnico de Santa Ana nació en el año 2004, con 40 estudiantes. Iniciaron en dos aulas ubicadas en el Liceo de Santa Ana, sin embargo, al crecer la población se trasladaron hasta el año 2008 a las aulas de catequesis de la iglesia de Piedades.

Para el futuro la segunda etapa del colegio consiste en otro pabellón de aulas el cual será financiado por el MEP. Los nuevos pabellones rondan los ¢200 millones.

martes, 12 de enero de 2010

MEP con vía libre para fideicomisos

Tomado de La Prensa Libre, 12 Enero 2010.

En construcción de aulas

El Ministerio de Educación Pública (MEP) ya cuenta con la vía libre para la realización de los fideicomisos con el Banco Nacional de Costa Rica y el Banco de Costa Rica, que pretenden la construcción más ágil de escuelas y colegios públicos a nivel nacional.

Lo anterior lo confirmó Carlos Villalobos, director de Infraestructura Educativa a LA PRENSA LIBRE. Según señaló desde el mes de diciembre recibieron la buena noticia por parte de la Superintendencia de Valores (Sugeval) que les dieron el aval para realizar ese tipo de proyecto.

Lo que pretende el MEP es realizar un tipo de fideicomiso con las entidades bancarias, donde el ministerio le indica al banco dónde se tiene la necesidad de infraestructura, es decir, un centro educativo nuevo, y le señala cada una de las características que debe tener ese centro.

Una vez el banco recibe esa información, construye y acondiciona el centro y se lo entrega al MEP, este último por un término de 15 a 20 años le pagará al banco un alquiler y al final del contrato la infraestructura pasará a manos del Estado.

“Estamos definiendo algunos detalles con los bancos pero esperamos y la idea además es que desde este año se realicen las primeras obras bajo este modelo”, dijo Villalobos.

Añadió que este sistema le permitirá al Ministerio tener más capacidad para atender las mejoras a los centros educativos que tienen problemas actualmente de infraestructura de una manera más rápida y de mejor calidad.

Solo en obras que se están ejecutando en este momento hay una inversión de ¢9.737 millones en construcción de aulas, comedores, centros de cómputo, baterías de baños, oficinas administrativas talleres e incluso salones multiuso de 69 centros educativos.

Y actualmente se tiene en lista de espera ¢877 millones para destinarlos al mismo fin en el mes de febrero, en centros educativos que ya cumplieron con todos los requisitos para ejecutar los dineros. Sin embargo, se ocupa de ¢160 mil millones para hacerle frente a todas las carencias.

lunes, 19 de octubre de 2009

Construirán edificio del Liceo Bilingue de la Cruz Guanacaste


Tomado de La Prensa Libre, 19 de Octubre 2009.
Escrito por Johnny Méndez
Lunes 19 de Octubre de 2009

El presidente de la República, Óscar Arias Sánchez, visitó el fin de semana pasado el sector de La Cruz, Guanacaste. Dicha visita fue de mucha satisfacción para la población estudiantil del Liceo Bilingüe de La Cruz, pues el Gobierno se comprometió con la comunidad para la construcción de un nuevo edificio para el liceo del lugar.

Asimismo, se aprovechó la visita del presidente para que diera la buena noticia a diez familias que se vieron beneficiadas con el proyecto de vivienda en el barrio Irving.

En cuanto al proyecto en el liceo, el presidente Arias colocó el primer block como símbolo de la futura construcción de la planta física del centro educativo bilingüe ubicado a unos 500 metros sur de la carretera interamericana, en la entrada principal de la comunidad de La Cruz.

Esta obra se construirá con aporte de la Municipalidad, el Gobierno y la ayuda del Grupo Santa Elena Preser que constaría de cuatro pabellones, sala de cómputo, trabajos que inician en noviembre o diciembre, señaló Jesús Gonzaga, director de la institución. Por otra parte, el presidente inauguró el proyecto de vivienda en barrio Irving donde diez familias fueron las beneficiadas con el bono estatal y la donación de los lotes del norteamericano Irving, quien fue vitoreado por la comunidad del barrio, especialmente por los niños por ser una persona que ha ayudado a este sector marginado.

lunes, 12 de octubre de 2009

Se redujo la deserción escolar

Tomado de La Nación, 12 de Octubre 2009.

Se redujo la deserción de medio año en escuelas y colegios

RANDALL CORDERO | rcordero@nacion.com

jueves, 8 de octubre de 2009

Gobierno Plantea alza del 14% en inversión para educación pública

Tomado de La nación, 08 de octubre 2009.

RECURSOS EN EL 2010 CRECERÍAN POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN

Gobierno plantea alza del 14% en inversión para educación pública

Plan de gastos propuesto para el MEP representaría casi un 7% del PIB

Salarios y cargas sociales representan cerca del 60% en costos del Ministerio

ESTEBAN OVIEDO | eoviedo@nacion.com

viernes, 2 de octubre de 2009

Nuevo Rector de la Universidad Técnica

Tomado de La Extra, 2 de Octubre 2009.

Marcelo Prieto permanecerá en el cargo hasta 2012

NUEVO RECTOR DE UNIVERSIDAD TÉCNICA

MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@diarioextra.com
Foto: Gesline Anrango.

El Ministro de Educación, Leonardo Garnier, juramentó ayer a Marcelo Prieto, como el nuevo rector de la Universidad Técnica Nacional, en presencia de los integrantes de la Comisión Conformadora de esta nueva casa de estudios. Prieto estará al frente de la institución hasta junio del 2012.
Marcelo Prieto Jiménez fue juramentado ayer como el nuevo rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), cargo que ocupará hasta junio del año 2012.

De manera unánime los miembros del Comisión Conformadora de la UTN nombraron a Prieto al frente de esta nueva casa de estudios, tomando en cuenta la experiencia con la que cuenta.

El ministro de Educación, Leonardo Garnier, explicó a DIARIO EXTRA que el grupo consideró que éste era un buen momento para nombrar al rector y a los decanos de las primeras sedes.

Los integrantes de la Comisión determinaron que era importante que el nuevo rector conociera todo el proceso que ha llevado la conformación de la nueva institución educativa, desde la redacción del proyecto de Ley hasta la unificación de los bienes de lo que eran los colegios universitarios que ahora integran esta institución.

“Se necesita una persona que tenga capacidad de liderazgo porque esto no es hacer algo desde cero, sino hacer algo, que las partes iniciales existen y tienen la capacidad de generar acuerdos, consensos, transformando las partes en un todo, por eso nos parecía importante nombrar a alguien que ha sido parte del proceso y tiene la habilidad que tiene don Marcelo”, indicó Garnier.

NUEVAS CARRERAS

Tras la juramentación, Prieto reconoció que los retos son muchos, pero el principal es ser la mejor universidad técnica, ofrecer carreras que el país requiera y otras que nunca se hayan brindado en el país para que accesen cientos de estudiantes que no han podido continuar con formación superior.

“El compromiso de Marcelo Prieto es consolidar esta universidad y garantizar el mayor acceso de jóvenes a esta nueva opción educativa, tenemos enormes tareas, tenemos que desarrollar la infraestructura, el equipamiento, las competencias de nuestro personal docente y académico y buscar alianzas estrategias con el sector público, privado y entidades internacionales”, mencionó.

Entre las nuevas carreras que se van a impartir están la tecnología informática, electrónica, electromecánica, turismo, contabilidad y finanzas, administración aduanera, comercio exterior, control de calidad, supervisión de la producción, tecnologías de la imagen, producción animal, entre otras.

A mediano plazo se incorporarán carreras vinculadas al desarrollo de material médico, control de calidad, así como la diversificación de las carreras vinculadas al área informática.

Prieto es del criterio que se debe trabajar de la mano con el sector productivo para conocer cuáles son las necesidades en la formación del recurso humano que tienen, pero a la vez con los mismos jóvenes para que expresen las dificultades que han encontrado y que les ha impedido formarse.

Para el 2010 la Universidad Técnica espera recibir a 2 mil nuevos profesionales, además de los dos mil que actualmente cursan sus estudios.

ALAJUELENSE DE PURA CEPA

Nombre: Marcelo Prieto Jiménez.

Edad: 57 años.

Estado Civil: Casado.

Hijos: 5
Profesión: Abogado y doctorado en Educación.

Nacido en: Alajuela.

Experiencia: Miembro del Consejo Universitario de la UNA
Presidente Ejecutivo del INA.

Decano del CUNA.

Embajador de Costa Rica en México.

Diputado 72-78-82
Fuente: Marcelo Prieto

jueves, 24 de septiembre de 2009

País reúne a Ministros de Educación Centroamericanos

Tomado de La Prensa Libre, 24 Setiembre 2009.

Escrito por Karina Alpízar Corella
Jueves 24 de Septiembre de 2009 03:42

Los Ministros de Educación de Centroamérica participan en un encuentro donde analizarán la importancia de estandarizar los indicadores que permitan estudiar la calidad y comportamiento de las políticas educativas en toda la región.

El encuentro inicia hoy, teniendo como anfitrión al jerarca Leonardo Garnier, quien tiene en sus manos la Presidente Pro Témpore de la Coordinación Educativa y Cultura Centroamericana (CECC) del Sistema de Integración Centroamericano (SICA).

“La agenda por tratar contempla, entre otros tópicos, conocer el proyecto centroamericano para el fortalecimiento del sistema centroamericano de educación; cuyo objetivo es estandarizar 12 indicadores que orienten el análisis y seguimiento a las políticas públicas educativas en toda Centroamérica”, informó el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Tomando como variables, aspectos tales como el nivel de deserción, el fracaso escolar, niveles de retención y promoción estudiantil, la idea es que una vez unificados los elementos de guía, será más sencillo seguir el pulso al comportamiento educativo en cada país con las autoridades respectivas, así como a nivel de la región.

Durante la cita de dos días, los Ministros también conocerán los resultados del Informe del Estado Nacional de Réditos sobre alfabetización, el cual fue elaborado por el Programa Estado de la Nación a nivel regional.

Otro tema de gran interés para los participantes es conocer y concretar el convenio centroamericano de acreditación que permitirá establecer garantes y procesos de homologación para que la región trabaje sus políticas educativas en conjunto.

Al encuentro asistirán Patrick Faber, de Belice; Erlinda Handa. viceministra de Educación de El Salvador; Marlon Brevé Reyes, de Honduras; Miguel De Castilla Urbina, de Nicaragua; Maruquel Pabón de Ramírez, viceministra de Educación de Panamá, y Melanio Paredes, secretario de Estado de Educación de República.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Colegiales recibirán educación financiera

Tomado de Al Día, 18 Setiembre 2009.
Miguel Calderón Suárez miguel.calderon@aldia.co.cr
Más de 65 mil estudiantes de de noveno, décimo y undécimo año de la mayoría de los colegios del país, aprenderán a manejar de forma correcta su dinero, así como valorar la importancia del ahorro, el crédito y la inversión.

¿Cómo lo harán? El Ministerio de Educación Pública introducirá a partir del próximo año una nueva asignatura en el programa de estudios, tanto en las instituciones técnicas como en las académicas. La materia se llamará “Educación financiera”.

“La idea es explicarle a los jóvenes cuáles opciones hay en los bancos; cuál es la importancia de aprender a manejar el dinero y que cuando se gradúen, sepan un poco más de finanzas”, expresó Garnier.

Agregó que el MEP capacitará a los mismos profesores de los centros educativos para que puedan impartir este curso sin ningún problema.

Fernando Bogantes, director de Educación Técnica de la entidad, mencionó que en el caso de los colegios técnicos, desde el año anterior, los alumnos reciben un curso de banca y finanzas o contabilidad, como una especialidad.

La iniciativa se da gracias a un convenio entre el MEP y BAC-Credomatic, empresa que brindará apoyo económico al sistema educativo del país.

martes, 1 de septiembre de 2009

Presupuesto 2010 UN PRESUPUESTO SOCIAL: MEP, Salud y Seguridad los más beneficiados


Tomado de El Financiero, 01 de Setiembre 2009.
Presupuesto del 2010 crece un 12,2%

El presupuesto ordinario de la República para el 2010 alcanzará los ¢4.567.884 millones, lo que significa un incremento del 12,2% respecto al que se presentó para este año.

El incremento es importante si se toma en cuenta que la inflación proyectada para el próximo año es del 5% (más o menos un punto porcentual), pero es menor en comparación al 13% que aumentó el presupuesto del 2009.

El 58% de los gastos del 2010 (¢2,6 millones de millones) serán financiados por ingresos corrientes (de recaudación de impuestos), mientras que el 42% restantes se financiará mediante deuda.

Precisamente, dentro de ese rubro se incluye partidas por ¢614.624 millones de gastos corrientes que deberán ser financiados con la colocación de títulos valores siempre y cuando los diputados aprueben un proyecto de ley que está en la corriente legislativa que le permite al Gobierno cubrir gastos corrientes con deuda de forma temporal.

El plan de gastos en general incluye aumentos importantes en los partidas para el Ministerio de Educación (MEP), el Ministerio de Salud y el Ministerio de Seguridad, pero un crecimiento moderado para el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

El presupuesto ordinario para el 2010 fue presentado esta tarde a la Asamblea Legislativa por la ministra de Hacienda, Jenny Phillips. Lo recibió el presidente del Congreso, Francisco Antonio Pacheco.

Usted puede leer el presupuesto aquí

Phillips justificó que haya casi un 20% de los gastos corrientes financiados con endeudamiento debido a la caída que ha sufrido la recaudación tributaria por efectos de la crisis financiera internacional. La caída en la carga tributaria para el próximo año se estima en un 13,9% del PIB.

Rechazó que incluir estas partidas sea “arriesgado” tomando en cuenta que el proyecto de ley en cuestión aun no ha sido aprobado por el Congreso. El plan, no obstante, ya fue dictaminado en comisión.

La ministra indicó que la aprobación del plan de gastos es un asunto de “justicia social”, pues el gobierno no puede dejar de pagar salarios, pensiones ni eliminar ayudas a sociales a las poblaciones más vulnerables.

“En momentos de crisis no se puede castigar a los sectores más vulnerables del país”, señaló.

Al consultarle si Hacienda tenía un plan B en caso de que los diputados no aprueben la autorización mencionada, recordó que el país también tiene pendiente la ratificación de un préstamo de $500 millones con el Banco Mundial. Además, está pendiente la aprobación de un nuevo impuesto a las casa de apuestas y otros tres de la reforma fiscal que impulsó este Gobierno en su primer año.

Por ministerio

El gasto social dentro del plan de gastos aumenta un 12,9% el próximo año y dentro de esas partidas se incluye un incremento en los recursos del programa de becas “Avancemos” (de ¢53.000 millones a ¢60.000 millones). También vienen ¢64.000 millones para el programa de seguridad alimentaria del IMAS.

El MEP es el que recibe la mayor transferencia, a saber, ¢1,2 millones de millones, lo que representa un 6,86% del PIB. El presupuesto incluye la creación de 2.664 plazas nuevas para educación.

El presupuesto de Salud quedó en ¢130.691 millones (aumenta un 10,3%), y preve un fortalecimiento de los programas de salud de la población infantil, así como los recursos de alimentación y atención a las poblaciones pobres y en zonas de alto riesgo.

Los recursos al Ministerio de Seguridad suben un 26,7% ya que se contempla la contratación de 700 nuevos oficiales y una mejora en los salarios de estos funcionarios.

El Ministerio de Vivienda tiene un incremento del 461% dado que se incluyen los fondos del nuevo impuesto solidario a las casas de lujo.

Igualmente, el Ministerio de Hacienda contratará 310 plazas para el fortalecimiento de la recaudación tributaria y la lucha contra la evasión fiscal.

Por otra parte, el presupuesto del MOPT prácticamente no crece, pues Hacienda no ha contemplado los recursos del crédito (ya aprobado) por $850 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, sí se hace la transferencia completa al Conavi.

En cuanto al servicio de la deuda, el plan de gastos del 2010 destinada un 33% a ese rubro.

Finalmente, contempla un déficit fiscal del ¢918.929 millones, lo que representa un 4,97% del PIB, aunque la ministra dijo que el monto podría bajar si los diputados aprueban el impuesto a los casinos y si la recaudación aumenta más de lo previsto con la recuperación económica.