viernes, 2 de octubre de 2009

Nuevo Rector de la Universidad Técnica

Tomado de La Extra, 2 de Octubre 2009.

Marcelo Prieto permanecerá en el cargo hasta 2012

NUEVO RECTOR DE UNIVERSIDAD TÉCNICA

MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@diarioextra.com
Foto: Gesline Anrango.

El Ministro de Educación, Leonardo Garnier, juramentó ayer a Marcelo Prieto, como el nuevo rector de la Universidad Técnica Nacional, en presencia de los integrantes de la Comisión Conformadora de esta nueva casa de estudios. Prieto estará al frente de la institución hasta junio del 2012.
Marcelo Prieto Jiménez fue juramentado ayer como el nuevo rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), cargo que ocupará hasta junio del año 2012.

De manera unánime los miembros del Comisión Conformadora de la UTN nombraron a Prieto al frente de esta nueva casa de estudios, tomando en cuenta la experiencia con la que cuenta.

El ministro de Educación, Leonardo Garnier, explicó a DIARIO EXTRA que el grupo consideró que éste era un buen momento para nombrar al rector y a los decanos de las primeras sedes.

Los integrantes de la Comisión determinaron que era importante que el nuevo rector conociera todo el proceso que ha llevado la conformación de la nueva institución educativa, desde la redacción del proyecto de Ley hasta la unificación de los bienes de lo que eran los colegios universitarios que ahora integran esta institución.

“Se necesita una persona que tenga capacidad de liderazgo porque esto no es hacer algo desde cero, sino hacer algo, que las partes iniciales existen y tienen la capacidad de generar acuerdos, consensos, transformando las partes en un todo, por eso nos parecía importante nombrar a alguien que ha sido parte del proceso y tiene la habilidad que tiene don Marcelo”, indicó Garnier.

NUEVAS CARRERAS

Tras la juramentación, Prieto reconoció que los retos son muchos, pero el principal es ser la mejor universidad técnica, ofrecer carreras que el país requiera y otras que nunca se hayan brindado en el país para que accesen cientos de estudiantes que no han podido continuar con formación superior.

“El compromiso de Marcelo Prieto es consolidar esta universidad y garantizar el mayor acceso de jóvenes a esta nueva opción educativa, tenemos enormes tareas, tenemos que desarrollar la infraestructura, el equipamiento, las competencias de nuestro personal docente y académico y buscar alianzas estrategias con el sector público, privado y entidades internacionales”, mencionó.

Entre las nuevas carreras que se van a impartir están la tecnología informática, electrónica, electromecánica, turismo, contabilidad y finanzas, administración aduanera, comercio exterior, control de calidad, supervisión de la producción, tecnologías de la imagen, producción animal, entre otras.

A mediano plazo se incorporarán carreras vinculadas al desarrollo de material médico, control de calidad, así como la diversificación de las carreras vinculadas al área informática.

Prieto es del criterio que se debe trabajar de la mano con el sector productivo para conocer cuáles son las necesidades en la formación del recurso humano que tienen, pero a la vez con los mismos jóvenes para que expresen las dificultades que han encontrado y que les ha impedido formarse.

Para el 2010 la Universidad Técnica espera recibir a 2 mil nuevos profesionales, además de los dos mil que actualmente cursan sus estudios.

ALAJUELENSE DE PURA CEPA

Nombre: Marcelo Prieto Jiménez.

Edad: 57 años.

Estado Civil: Casado.

Hijos: 5
Profesión: Abogado y doctorado en Educación.

Nacido en: Alajuela.

Experiencia: Miembro del Consejo Universitario de la UNA
Presidente Ejecutivo del INA.

Decano del CUNA.

Embajador de Costa Rica en México.

Diputado 72-78-82
Fuente: Marcelo Prieto

PYMES se benefician con plataforma virtual

Tomado de La República, 2 de Octubre 2009.

En tres meses al menos 162 empresas han solicitado asesorías mediante Internet
Pymes se benefician con plataforma virtual
• Empresas han logrado establecer vínculos con otras compañías, participar en foros, chats y elaborar planes de negocios en línea

Yessenia Garita
ygarita@larepublica.net

Olmi es una pequeña empresa que tiene 24 años de fundada y se dedica a la transformación de maderas con diferentes técnicas en artículos de lujo.
Además de la elaboración de muebles produce artículos promocionales dirigidos a ejecutivos.
Por ser una empresa pequeña, se ha visto limitada para realizar asesorías o estudios de mercado, especialmente por los altos costos.
Este panorama, por lo general, se repite en otras pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales no pueden acceder a investigaciones que permitan mejorar su competitividad, rentabilidad y posicionamiento.
Ante ello, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) implementó una plataforma virtual de apoyo a las pymes, la cual brinda asesoría técnica vía Internet a las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales.
Desde su lanzamiento, en junio de 2009, 162 pequeñas empresas han solicitado asesorías virtuales y 811 se encuentran registradas en el sitio web www.inapymes.com.
La intención es beneficiar a la mayor cantidad de pymes del país, las cuales representan el 98% de la producción nacional.
Este servicio de soporte cuenta con seis asesores del INA que brindan información necesaria a las personas que desean establecer una empresa o que ya tengan una, como Muebles Olmi.
“Estamos en el proceso de elaboración de un nuevo producto y en el camino existen problemas y consultas que deben evacuarse. Esto hemos podido realizarlo mediante la ayuda de la plataforma virtual”, explicó Silvia Zúñiga, gerente de Mercadeo y Ventas de Muebles Olmi.
En esta empresa han solicitado alrededor de tres o cuatro asesorías diferentes en el campo de la producción y del mercadeo. Las respuestas a sus consultas fueron evacuadas antes de los tres días.
La plataforma ofrece a los empresarios múltiples servicios, como facturación digital, elaboración de planes de negocio en línea, planes de mercadeo y proyecciones financieras, vinculación productiva, además de foros y chats, que permiten el intercambio de conocimientos entre las pymes, según Carlos Rodríguez, encargado del Centro de Formación del INA.
Mediante este sistema, alrededor de un 15% de las empresas que han solicitado asesoría ha intercambiado información con otras, a fin de realizar negocios.
“Con esta plataforma buscamos ayudar a decenas de microempresarios a emprender proyectos productivos que les permitan un mayor desarrollo”, explicó Rodríguez.
Otro caso es Semeco Industrial S.A., dedicada a la metalmecánica y construcción.
Los dueños de esta microempresa decidieron buscar asesoría virtual pues tienen la visión de diversificar su negocio, sobre todo a nivel internacional.
“Queremos proyectarnos y seguir creando nuevas oportunidades para nuestra empresa”, dijo Isidro Soto, encargado de planeación y ejecución de proyectos de Semeco Industrial.

Tres mil millones de colones para que adultos mayores reciban mejor atención médica

Tomado del Diario Costa Rica Hoy, 02 de Octubre 2009.

SAN JOSÉ, 2 oct (CRH) – Este jueves se inauguró un nuevo edificio que duplica la capacidad de atención de los Servicios Integrales Geriátricos Ambulatorios (SIGA), de la Caja Costarricense del Seguro Social. Con ello también, funcionará mejor el “Hospital de Día” novedoso concepto de atención médica.

Con esta nueva infraestructura la CCSS pondrá a la disposición de los adultos mayores instalaciones completamente, accesibles dotadas con rampas, escaleras y ascensores para garantizar la atención integral de importante sector de la población. “Se rompe un paradigma y se pone en la agenda adulto mayor”, destacaron autoridades de la Caja.

También. Se crearon cerca de 100 plazas y se fortalecerá la atención cotidiana que se brinda en ese centro médico a las personas mayores de 60 años. Esta dotación de plazas permitirá abrir 24 consultorios, en contraposición con los ocho que existían.

Presidente de La República y autoridades de la CCSS inauguran SIGA

La edificación y los nuevos servicios fueron inaugurados por el Presidente de la República, Dr. Óscar Arias Sánchez, el Dr. Eduardo Doryan Garrón, presidente ejecutivo de la CCSS y el Dr. Fernando Morales, director del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Dr. Raúl Blanco Cervantes.

Según lo informó el Dr. Eduardo Doryan Garrón se trata de una inversión institucional que asciende a los ¢3.063 millones y un área de construcción de 4.100 metros cuadrados.

Tanto Doryan Garrón como el Dr. Fernando Morales explicaron que los servicios médicos, farmacéuticos, de laboratorio, de trabajo social y odontología que brinda el hospital tendrán una mejora sustantiva.

Nuevo concepto: Hospital de Día

Morales Martínez señaló que como parte del giro que tendrá la atención ambulatoria, en estas modernas instalaciones funcionará el Hospital de Día, un concepto único en Latinoamérica el cual duplicará su capacidad, pues se podrá atender a 60 pacientes diarios, en comparación con los 30 que se atienden en la actualidad.

En este Hospital de Día, los pacientes permanecen de 8 a 3 de la tarde, periodo en el cual reciben servicios de enfermería, rehabilitación, fisiatría, terapia física, ocupacional, leguaje, psicológica, social, nutricional y además se le ofrece el seguimiento respectivo.

El objetivo de este servicio es no hospitalizar al paciente con el propósito de no desarraigarlo de su entorno familiar y comunitario. Los pacientes pueden recibir dos o tres sesiones por semana y el tratamiento puede ser de seis a ocho semanas.

jueves, 1 de octubre de 2009

RECOPE recibe aval para aliarse a petrolera china


Tomado de La República, 01 de Octubre 2009.






Entidad podrá formalizar plan de inversión de $1.000 millones
Recope recibe aval para aliarse a petrolera china
• Alianza busca producir 60 mil barriles diarios de combustibles

Carlos J. Mora
cmorah@larepublica.net

Después de varios escollos por fin se le dio visto bueno a la puesta en marcha de un plan para que la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) pueda aumentar a 60 mil barriles diarios la capacidad de procesamiento de combustible.
El Consejo de Gobierno —el cual funge como la figura de accionistas de la entidad— dio ayer el aval para que la entidad suscriba el contrato de ampliación de la refinería estatal con apoyo de una empresa del Gobierno chino.
El proyecto había sufrido un traspié el 27 de marzo, cuando la Contraloría denegó el refrendo al justificar que se comprometía el monopolio estatal en la importación, refinación y distribución de derivados del petróleo; sin embargo, una interpretación de la Procuraduría emitida el 18 de mayo pasado le dio luz verde.
El plan comprende una inversión de $1.000 millones pagaderos en partes iguales por ambas naciones.
El aumento de la capacidad de la planta procesadora será realizado por una empresa conjunta, integrada por Recope y la Corporación Nacional del Petróleo de China International Ltd (CNPCI).
Con el proyecto se modernizaría la planta de Recope en Moín, las obras arrancarían a inicios de 2011.
Aunque todavía falta realizar los estudios de rigor, se estima que el costo del proyecto oscila entre $800 millones y $1.200 millones.
La empresa común aportará el 30% del costo total del proyecto y buscará financiamiento para el 70% restante. El aporte inicial de Recope y su contraparte china será de ¢1.500 millone
s cada una.
La obra se desarrollará bajo la modalidad de llave en mano; es decir, el contratista deberá realizar la obra y entregarla a la refinería costarricense para su operación en un plazo determin
ado.
Hasta el momento José León Desanti, presidente ejecutivo de la entidad, ha dicho que una vez que cuente con este aval procederá a acelerar el proceso.
Este contrato con la empresa china forma parte de los proyectos de cooperación entre China y Costa Rica. Este acuerdo fue suscrito en noviembre del año anterior durante la visita de Hu Jintao, presidente de China, al país.

Desamparados tiene música para todos

Tomado de La Prensa Libre, 01 de Octubre 2009.

Escrito por Fabio Mena Cordero
Jueves 01 de Octubre de 2009 05:58







Proyecto forma parte del Sinem

• La Escuela de Música habilitó el programa Música con Accesibilidad para Tod@s, que brinda oportunidades a niños y jóvenes con capacidades especiales.

La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios, utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo y el timbre mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

Pero más allá de definidores formales y técnicas, la música es el lenguaje universal que traspasa barreras y rompe estereotipos, logrando incluir sectores de la sociedad en ambientes abiertos e inclusivos, sin distinción alguna.

Al menos ese es uno de los objetivos del programa Música con Accesibilidad para Tod@s (MAT) del Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem), que busca brindar oportunidades de aprender música a estudiantes de los programas de educación especial.

Este programa especial abre múltiples oportunidades para alcanzar el éxito, no sólo en la enseñanza de la música, sino en torno al derecho fundamental que tienen todas las personas de acceder a actividades que resulten de interés sin rechazo alguno.

Música con accesibilidad para Desamparados


Desde la apertura de este programa, muchos niños y jóvenes se han visto beneficiados con la enseñanza musical, por tanto, despacio, pero con paso firme, las autoridades lo están implementando en las distintas escuelas del Sinem.

Ahora el turno llego para la Escuela de Música de Desamparados, donde ya se habilitó el MAT con una matricula inicial de 30 estudiantes con necesidades educativas especiales como: Síndrome de Down, retardo leve y déficit visual.

Tal y como lo explicó Karla Abarca, coordinadora de Programas Especiales del Sinem, en esta primera fase, como parte del programa, se les enseña a los estudiantes canto y percusión, además de un programa de piano para los niños y niñas que van más avanzados y para algunos casos especiales.

“La población es realmente muy diversa y estamos captando toda la zona de Desamparados. Sin embargo, también tenemos estudiantes de Curridabat, Zapote y de San Sebastián”, afirmó Abarca, destacando que los estudiantes están en edades que oscilan entre los cuatro y 25 años.

Estos estudiantes tiene la oportunidad de aprender a interpretar instrumentos como panderetas, cascabeles, xilófonos y el piano de estudiante.

Tras el inició de este importante proyecto, los estudiante cuentan también con el apoyo y colaboración de Susy Wilson, coordinadora nacional de coros, aportando sus conocimientos en el campo de la escogencia de los repertorios.

Proyección


Para dar a conocer la apertura de esta oportunidad de formar parte de las Escuela de Música, Abarca fue clara al recordar que para la divulgación se trasmitió la información por medio de las asociaciones y del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, que es el que tiene el banco de datos de todo lo que son las asociaciones y fundaciones.

“Hemos visto que la mejor divulgación que tenemos son los padres de familia que le cuentan a otros padres de familia. En el caso de Desamparados, la participación de centros educativos ha sido muy activa, ya sea de escuelas de educación especial o escuelas y colegios que tienen área de educación especial o taller prevocacional”, destacó.

Además, informó que en la actualidad, los educadores de educación especial llaman para solicitar información y le comunican a sus estudiantes acerca de la excelente oportunidad de aprender a tocar algún instrumento musical.

“Vamos a ir diversificando, la idea es incorporar otros instrumentos como la guitarra. Se valora la posibilidad de incorporar lo que son cuerdas, violín, chelo e ir tecnificando más la parte de percusión y canto”, dijo la coordinadora, refiriéndose a los proyectos para 2010, periodo para el cual ya tienen 10 niños en la lista de interesados para formar parte de la escuela.

La Escuela de Música de Desamparados tiene su sede en Fátima de Patarrá, dentro de lo que será el parque metropolitano La Libertad. Para mayor información puede comunicarse al teléfono 22 24 52 98 de la institución.


Educación musical


El programa Música con Accesibilidad para Tod@s (MAT) forma parte del Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem) que puso en marcha el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) en el año 2007 como parte del Plan Nacional de Desarrollo del sector cultura.

Destinan 340 millones de colones al Aeropuerto de Liberia

Tomado de La Prensa Libre, 01 de Octubre 2009.







Escrito por Johnny Méndez
Jueves 01 de Octubre de 2009 06:50

La entrada principal al Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, en Liberia, está en la etapa final de recarpeteo y asfaltado; se trata de unos 1.800 metros de distancia, a los cuales se sumarán otros 1.400 para el desarrollo de nuevas obras como bulevar y parqueos. El objetivo es que el proyecto esté concluido a mediados del mes de octubre.

“El trabajo es intenso por parte de las cuadrillas y maquinaria pesada; anteriormente este sector estaba deteriorado; sin embargo, queremos darle una nueva cara; el turista cuando llega al país lo primero que observa es el entorno; por eso pretendemos un ambiente agradable (carretera, zonas verdes, parqueo)”, explicó a LA PRENSA LIBRE, la administradora del aeropuerto, Analive Rosales.

La funcionaria destacó que los trabajos de mejoramiento eran una necesidad importante, sobre todo en lo referido a la capa asfáltica, el acceso principal al aeropuerto, tomando en cuenta que en época de lluvias se ven obligados a evacuar ciertos sectores de la infraestructura porque se inundaban varios áreas de la pista y la carretera.

Así mismo, el tiempo de conclusión de las obras es importante ante la proximidad de la temporada alta de ingreso de turistas, por eso Rosales reiteró que trabajan a buen ritmo para que todo esté listo antes de la segunda semana del próximo mes.

“Esperamos para diciembre una alta temporada turística; queremos brindar una buena imagen a los visitantes, el entorno del aeropuerto viene a ser el corredor, el jardín de las bellezas naturales de nuestro país”, concluyó Rosales.

12 000 familias beneficiarias con Planta Hidroeléctrica

Tomado de La Prensa Libre, 01 de Octubre 2009.

Escrito por Krissia Morris Gray
Jueves 01 de Octubre de 2009

Unas 12.000 familias puntarenenses que viven entre el cantón central y en Montes de Oro, recibirán electricidad, debido a la construcción de la planta hidroeléctrica El Encanto, que recibe la fuerza de los ríos Aranjuez y Veracruz.

La planta hidroeléctrica entró en funcionamiento el 21 de setiembre anterior. El costo de su construcción alcanzó los $36 millones y con capital del banco KFW de origen alemán y fue edificada por la empresa constructora italiana Ghella. La nueva infraestructura de generación y suministro eléctrico incrementará la capacidad de generación de la CNFL con fuentes renovables y propias.

Dicho proyecto hidroeléctrico contribuirá con 8.500 kilowatts de potencia y una generación anual de 41 millones de kilowatts hora al parque eléctrico nacional.

“La energía es producida por dos turbinas francis de eje horizontal y por más de 4.700 litros de agua por segundo, que son tomados cerca de la confluencia del río Aranjuez con el Río Veracruz a partir de una presa derivadora de concreto en las inmediaciones de la Roca El Encanto, cerca de la comunidad de Bajo Caliente, y son conducidas a casa de máquinas por un túnel de 3400 metros de longitud con un diámetro de 3.43 metros”, detalla la CNFL.

Esta energía producida se transporta al Sistema Nacional Interconectado por medio de una línea de transmisión de 34.500 voltios, cuya longitud es de 11.5 km.

La construcción del P.H. El Encanto se inició en setiembre del 2006 y finalizó en setiembre del 2009.